EL PRIMER DISTRITO ESTUVO INTEGRADO POR TÀCATA, CHARALLAVE Y CÙA. CAPITAL CÙA.

 

Autonomía Municipal de Cúa.

            Foto de la ruinas del templo de Cùa, publicadas en "El Cojo Ilustrado" 1892

 Primer Distrito: Guzmán Blanco en 1.874



 

Ninguna institución política o administrativa, ha tenido la importancia universal que ha gozado el municipio, es ésta la organización básica y natural de la sociedad. Podemos afirmar que el municipio es la comunidad local, jurídicamente organizada, tiene como fundamento la naturaleza gregaria del ser humano. La necesidad de convivir con sus semejantes, de buscar la cooperación para satisfacer las urgencias comunes, sometiéndose a un conjunto de normas que permiten la convivencia ordenada para el perfeccionamiento, el progreso social, para la búsqueda del bien común.

El municipio ha tenido como base la familia, la reunión de este núcleo dentro de una unidad territorial. Escribir los avances y retrocesos de la civilización y la cultura de un pueblo, de una nación, es escribir la historia del municipio. Es la historia de los fueros antiguos y de la autonomía moderna, es como decía el poeta Andrés Eloy Blanco: “El Municipio es la Patria, pero la Patria sin los arreos de lujo”, el terruño, el pedacito del universo en que nos ha tocado vivir, es el progreso o el estancamiento, es lo que los sociólogos llaman nuestra “calidad de vida”. Pero también ha sido la lucha entre el poder central representado por el Rey, sus Gobernadores y Capitanes Generales durante la colonia o por los Presidentes de la Republica, o los Presidentes de Estados, como establecían antiguas constituciones, Gobernadores como les llaman hoy. Poca importancia le hemos dado a la autonomía del municipio en nuestro país, el poder central siempre se ha impuesto. El Estado poderoso, omnipotente, gigante pero siempre ineficáz, ha menospreciado el potencial de la vida local y la institución municipal siempre ha estado subordinada. Sin embargo, el objeto de este trabajo no es teorizar sobre importancia social, jurídica y político-administrativa del municipio, sino hacer un esfuerzo para escribir una crónica de la vida municipal del pueblo de Cúa en el Estado Miranda.

Le corresponde a sus hijos, los nacidos y los adoptivos, luchar para hacer de este pueblo de tradición procera, una verdadera ciudad, con perfil propio, con vida cultural, con proyección y reconocimiento. Tal vez sea un sueño, pero pobre de quienes no sean capaces de soñar. Peor aún, desgraciados los pueblos que no tengan la capacidad de hacer realidad sus sueños, o sus utopías. Siempre y cuando la utopía, no lleve en su interior los gérmenes de la destrucción caótica.


 

 


General y Doctor Antonio Guzmán Blanco (1829-1899)

EL PRIMER NOMBRE COMO DISTRITO.

 

 

  ANTIGUO TORREÒN DE LA HACIENDA MARÌN

 


General Antonio Guzmán Blanco

EL DISTRITO GUZMAN BLANCO.

 LA PERLA DEL TUY.

 Integrado por :

 Cúa, Charallave y Tácata. (Capital Cúa.)  año 1874.

 Su primera ubicación en la calle San Josè,  frente a la Ferretería Iván.


                      CALLE SAN JOSÈ

 

NO HAY ACTA DE FUNDACIÒN. EL TERREMTO DESTRUYÒ LOS LIBROS.

 

Cúa, no tiene  acta de fundación, se infiere a través de investigaciones de la poca documentación existente, que su vida inicial como pueblo está ligada a la autoridad eclesiástica, los libros de registro municipal (1874)   existentes del período anterior al famosa terremoto del 12 de abril de 1878, se limitan a uno donde aparece como Vicepresidente encargado de la Presidencia Municipal el ciudadano BENJAMIN RODRIGUEZ, seguidos  en el mismo año de 1874 por JOSE MARIA AGUILAR Y JUAN BAUTISTA FONSECA. (19)

(Nota: Las autoridades que aparecen en este libro figuran en los libros de actas del Municipio General Rafael Urdaneta y los Párrocos en los libros eclesiásticos de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cúa.)

 

 

            


 Nace en Cúa en 1.872 el Dr. OBDULIO ALVAREZ. Primer médico sanitarista de la Venezuela contemporánea.

 

Podemos establecer de acuerdo al censo ordenado por el presidente de entonces, el General y Doctor Antonio Guzmán Blanco, estableció que Cúa se denominaba políticamente DISTRITO GUZMAN BLANCO, pertenecía al Estado Bolívar (Hoy Miranda) y estaba integrado por las poblaciones de CÙA como capital y los Municipios  TACATA Y CHARALLAVE ,con una población de 18.000 habitantes  aproximadamente, una 3.263 casas. Solo Cúa tenía más de 10.000 habitantes.

Para el censo de 1873 en Cúa Vivian 11  alemanes, 59 españoles, 3 ingleses y 3 franceses. En el mismo censo ordenado por el gobierno de Guzmán, se detalla que en la población existían 2 panaderías, 2 sastrerías, 2 platerías, 4 carpinterías, 3 herrerías, 1 latonería ,1 tenería, 3 alfarerías 1 destilería, y un horno de cal.

 Capilla construida a finales del siglo XIX mientras se construía el templo actual estaba ubicada donde hoy está La Gruta.

 Desde la época colonial se desarrolló en Cúa la industria de la fabricación de escobas, utilizando métodos muy rudimentarios, pero de excelente calidad, también fue famosa la producción de carbón vegetal, especialmente en el sector de Quebrada de Cúa. Durante muchos años la principal fuente de ingresos de muchas familias residentes en Cúa fue la fabricación de alpargatas, de muy buena calidad. Hay un hecho anecdótico muy interesante en la vida artesanal de Cúa, en el periodo anterior al Terremoto y se refiere a nuestro eximio pintor CRISTOBAL ROJAS, quien, según cuenta la tradición, trabajo como torcedor de tabaco para obtener ingresos para el sustento del grupo  familiar, ya que su padre el Dr. Cristóbal Rojas Acosta (médico) había fallecido en 1870.La familia Rojas, al igual que cientos de cueños emigraron  después del terremoto de 1878.Se residenció la familia Rojas en la parroquia Altagracia de Caracas.(20)

                  Maquina primitiva del siglo XIX para hacer las capelladas de las alpargatas.

Textos y fotos del libro: “Crónicas de Cùa”. (Memorias de un pueblo que se nos fue) De Manuel V. Monasterios G. Editado en el año 2012 por el Consejo Legislativo  del Estado Miranda.

 

Comentarios