Memoria
histórica de Cúa
![]() |
Cuadro "Las Runas del Terremoto de Cúa" de Cristóbal Rojas. |
Desde su fundación hasta 1878 año del terremoto que divide la historia en una antes y un después.
![]() |
Manuel V. Monasterios G. |
Cúa es la capital del
Municipio Rafael Urdaneta del Estado Miranda, se halla a 249 metros sobre el
nivel del mar. (Plaza Bolívar).
Su mayor altura es el
topo de Golfo Triste en el lindero Sur con el Estado Aragua.
Cúa, primera referencia escrita, que existe sobre esta
población es el 18 de octubre de 1690,
la partida de defunción más antigua firmada por el cura encargado Don Pedro Salas.
Se toma como fecha de fundación del pueblo de Cúa,
por orden expresa del Obispo Mariano Martí en 1783, fecha de su visita Pastoral
a esta población.
![]() |
Visita Pastoral del Obispo Don Mariano Martí 1783 |
Cúa fue nombrada
inicialmente como Santa Rosa del Valle
de Marín. Con la categoría de Capellanía Rural, para la atención
de esclavos de las haciendas de cacao. Dependiente de la parroquia de
Charallave.
PRIMER LUGAR DE UBICACIÓN:
Ubicada en la condición
de Capellanía Rural dentro de los linderos de la Hacienda Cacaotera
de Marín, perteneciente al Marqués del Toro.
En 1721 es denominada
Administrativamente dentro de la jurisdicción eclesiástica como: Partido del Tuy Arriba.Para
diferenciarla de la Sabanas
de Ocumare denominada como:Partido del
Tuy Abajo. Santa Rosa de Marín es atendida por clero secular. No por
Misioneros Capuchinos.
En 1752 Santa Rosa de
Marín adquiere la condición de Parroquia, aún ubicada dentro de los linderos
de la Hacienda Marín ,
con el nuevo nombre de NUESTRA SEÑORA
DEL ROSARIO DE MARÍN. Santa Rosa antigua patrona de la Capellanía pasa a ser
patrona secundaria.
![]() |
El Obispo Don Mariano Martí. |
En el año de 1752 se inicia la pugna entre la Iglesia Católica
y los hacendados, ubicados en la jurisdicción de la nueva parroquia Los
hacendados y Cosecheros querían por mantener la a la
Parroquia de
Nuestra Señora del Rosario de Marín, dentro de los linderos de la Hacienda Marín propiedad de Los Rodríguez del Toro y la Iglesia Católica representada por
la jerarquía eclesiástica se imponía para trasladarla a terrenos propios adquiridos mediante acuerdo y donación de los herederos
de Doña Ángela Thomasa Ferrera de Castro.
A un sitio ubicado a menos de una Milla (1.852 metros lineales)
del primer poblado de Marín, conocido,
el nuevo sitio, como de la Cúa
o el Cuana.
![]() |
Casa de la hacienda Lecumberry, Patrimonio Histórico perteneció Doña Ángela Tomasa Ferrera de Castro Origen de la ubicación actual de Cúa. 1752 |
1 de Noviembre de 1762 Visita Pastoral del Obispo Diego
Diez de Madroñero al poblado de Nuestra
Señora del Rosario de Marín, encuentra la Iglesia en ruinas, y la
resistencia de los hacendados, cosecheros de cacao para mudar la parroquia a los terrenos propios de la Iglesia , ubicados en el
sitio de la Cúa o
Cuana y ordena bajo pena de excomunión su traslado definitivo.
Se obliga a los Hacendados y cosecheros a realizar
aportes para terminar construcción del nuevo templo, de acuerdo al número de
esclavos que tuviese su hacienda.
SEGUNDO LUGAR DE UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CÚA:
(SITUACIÓN ACTUAL)
El 10 de diciembre de 1762, se bendice el nuevo
templo, en el sitio donde esta hoy, y se realiza la primera misa celebrada por
el padre Juan José de la Sierra.
Ese templo (segundo
templo) fue reconstruido en 1842 por Fray
Blas Gines. Fue destruido por un
terremoto el 12 de abril de 1878.
Se construye una iglesia
pequeña con carácter provisional, en el espacio donde hoy está la Gruta de Nuestra Señora de
Coromoto (Calle Bolívar cruce con calle la Gruta ,) la cual funcionó como templo parroquial
hasta 1929 en que Inauguró, con una Misa Solemne el actual templo, en el mismo
sitio de la Cuana.
![]() |
Pequeña Iglesia construida después Terremoto funcionó donde hoy está la Gruta Nuestra Señora de Coromoto. |
PRIMER CENSO HECHO EN CÚA
En junio de 1783, el Obispo Mariano Martí, en su Visita Pastoral entre
otras actividades de gran interés histórico, realiza el primer censo conocido
hasta hoy:
1531 habitantes, de los cuales 1038 eran esclavos
67%
Estaban ubicadas en la jurisdicción de la Parroquia Nuestra
Señora del Rosario 37 haciendas de cacaoteras.
405 habitantes eran personas libres, de los
cuales 101 E
38
eran indios
209 eran mulatos
145
eran negros libres
ANALISIS COMPARATIVO DEL MISMO CENSO CON OTRAS POBLACIONES DE
LOS VALLES DEL TUY
Población
Habitantes
Casas
1-Santa Lucía
|
2207
|
312
|
2-Ocumare del Tuy
|
2141
|
211
|
3-Cúa
|
1531
|
40
|
4-San Fco. De Yare
|
1299
|
89
|
5-Santa Teresa
|
864
|
73
|
6-Charallave
|
813
|
128
|
Según el censo del
Obispo Mariano Cúa era el tercer
pueblo en población,
pero el último en casas, con solo 40. Se explica por el número de esclavos que
vivían en las haciendas, en los pueblos solo se hallaban las personas libres,
mulatos y blancos.
PRIMEROS LINDEROS DELA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
DE CÚA. (TERRENOS FUNDACIONALES PROPIOS DE LA IGLESIA )
Ceiba de la Cruz Verde Patrimonio Natural de Cúa. |
La ubicación de la
población de Cúa desde el año de 1762 hasta hoy corresponde a una división
(Mutación) de la colonial hacienda
cacaotera del Capitán Don Sebastián de Castro, conocida hoy con el nombre
de uno de sus posteriores dueños: Don Ignacio Lecumberry.
Estos linderos con los
nombres de los sitios en la actualidad para mejor ubicación del lector:
Norte: Vega ceguera, conocido hoy día como El Limón o calle San
Rafael.
Este: Quebrada conocida con
el nombre de Quebrada de Cúa
o la Vega .con hacienda El Palmar
propiedad de los herederos del Marqués de Mijares. Hoy La Fila.
Sur: Camino real por
medio con la Hacienda
de Doña Ángela Ferrera de Castro, viuda
de del Capitán Don Sebastián de Castro. (Hoy Lecumberry)
Oeste: Terrenos de la hacienda San José, Propiedad de los
herederos del Marqués del Toro. (Hoy calle Florida.)
En el año 1800, el
historiador Eduardo Arcila Farías encontró en el Archivo Arzobispal de Caracas
un censo relativo a al número de habitantes de Cúa.
2.555 habitantes, distribuidos entre el pueblo y las
haciendas.
1.392
esclavos.
240 Negros Libres
510 Pardos
200
Indios
213 Blancos
Después de la Independencia y
separada Venezuela de la Nueva Granada
el General José Antonio Páez, Presidente de la República , ordena en el
año de 1833 un censo estadístico al Militar y Geógrafo General Agustín Para ese
año Cúa pertenece al Cantón de Ocumare.
Cúa 2.795 Habitantes
Es de hacer notar que el crecimiento vegetativo de Cúa fue muy bajo en
33 años, como efecto de la Guerra de Independencia.
El censo estadístico de de 1833 también
evidencia que Cúa ya era una de las poblaciones con mayor productividad en lo
agrícola y pecuario de la zona.
ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS AÑO 1833.
![]() |
Santa Rosa de Lima Primera Patrona de Santa Rosa de Marín (Alias) Cúa. |
Cantón de Santa Lucía.
C
onsolidación como zona productora en materia Agrícola y pecuaria, se considera la zona tuyera como “el granero de Caracas” y específicamente a Cúa como “La Perla del Tuy”por el número de habitantes,
la instalación de casas comerciales representantes de las más poderosas del
país, la fundación de una Sociedad
Liberal de Mejoras y obras
públicas, pero lo más importante para el Tuy fue la inauguración en 1874 del
camino carretero que unía a San Casimiro con Cúa y a la vez a Cúa con Caracas.
Así se consolidó Cúa como un “puerto
terrestre” entre el llano y la
capital, se facilitó el intercambio comercial, fundamentalmente con las
“puntas” de ganado que venían del llano y llegaban a Cúa donde se les
“empotreraba” para su engorde y posteriormente llevar al matadero de Caracas en
dos jornadas, sin perdida de peso.
onsolidación como zona productora en materia Agrícola y pecuaria, se considera la zona tuyera como “el granero de Caracas” y específicamente a Cúa como “
Para 1876 el territorio
del actual estado Miranda formaba parte del Estado Bolívar. La Constitución de
Guzmán reduce los 20 estados de la Constitución de 1864 a nueve, para ejercer
mayor control centralizador, cambia la denominación de Cantones cuya usanza se
remontaba la Gran Colombia
por el Distritos. El Tuy quedó integrado por tres Distritos:
Distrito Ibarra: Ocumare del Tuy y San Francisco de Yare
con 11.339 con habitantes con 2.177
casas.
Distrito Paz Castillo: Santa Lucía, Siquire, Suapire y Santa
Teresa con 13.209 habitantes y 2.223 casas
Distrito Guzmán Blanco: Cúa, Charallave y Tácata con 16.444 habitantes y 3.263
casas.
Las estadísticas del
Censo de Guzmán Blanco de 1876 evidencian que Cúa era la más floreciente
población del Tuy, no solo por el número de habitantes sino por su producción
agropecuaria.
Comentarios
Publicar un comentario