LOS EFECTOS DEL TERREMOTO DE CUA.
![]() |
Mapa de las fallas tectònicas de Venezuela. |
Quienes vivimos en Cùa y sus alrededores no podemos olvidar que
estamos en una zona sísmica afectada por la llamada “falla de Cùa”, derivada de
la falla de San Sebastián, Cúa
en 1878 se perfilaba con un presente de gran prosperidad y un futuro muy
promisor, lastimosamente la llamada falla tectónica de Cúa, que corre paralela al rio Tuy desde Tácata
hasta Ocumare del Tuy se activó la noche
del viernes de Concilio del 12 de abril de 1878 y destruyó totalmente a la
población con un saldo inmenso de fallecidos, heridos y de emigrados. El
censo de 1881, seis años después del terremoto nos indica que la población
había disminuido a 3.666 habitantes y a 663 casas, contando solo Cúa y
Charallave, pues Tácata había pasado a formar parte de Guaicaipuro.
La corteza terrestre está en continuo movimiento, y los
sismógrafos permiten detectar cada año no
menos de un millón de seísmos, de los que 150.000 son perceptibles en forma de
sacudidas de la superficie terrestre.
Sólo de dos a tres
de todos ellos alcanzan la fuerza de terremotos con destrucciones tremendas. El terremoto de Cùa de
1878 por sus efectos y consecuencias ha sido, conjuntamente con la tragedia de
Vargas del año 1999 las tragedias naturales más destructivas ocurridas en
Venezuela. El terreno más fuerte de nuestra historia fue el ocurrido en 1812.
![]() |
En la gráfica se puede detallar las fallas, la llamada falla de Cùa se distingue con el VE11 y corre paralela la río Tuy. |
La tragedia de Cùa del 12 de abril de 1878 significó
el fin de una ciudad floreciente era la capital del
Distrito Guzmán Blanco, integrado por Charallave, Tácata y Cúa, con una
población, según el censo de 1876, de 16.444 habitantes y 3263 casas, en todo
el distrito. Cúa era conocida como La Perla del Tuy por
su movimiento económico como puente entre Caracas y los llanos de Guárico y
Apure, casas comerciales como Santana Hermanos, Hedrich & Compañía, Eraso
Hermanos, Rohl & Compañía; tenían representación en esta población y
cumplían las funciones de banca comercial en el manejo de préstamos y resguardo
de dinero en efectivo, ya que se movilizaban grandes montos en el negocio ganadero y
agrícola.
Cúa, conjuntamente con Ocumare
del Tuy eran los mayores productores de Cacao durante la colonia, esa riqueza
permitió la fundación de las poblaciones Tuyeras durante la segunda mitad del
siglo XVIII. Para el año 1876, dos años antes del terremoto el censo nos
indicaba que la producción de cacao había declinado a 43.010 kilogramos, sin embargo,
el mismo censo ordenado por Guzmán Blanco deja constancia que Cúa era el mayor
productor en los siguientes rubros: Café 1.117.800 Kg.;
aguardiente 392.000 litros; papelón 478 800 Kg; maíz 4.388.400 Kg; caraotas
2.210.750 Kg; Almidón 4600 Kg.
La Sociedad Liberal de Obras y Mejoras, había logrado la
construcción de la carretera del sur: Cúa-San Casimiro, inaugurada
personalmente por el Presidente General Antonio Guzmán Blanco en agosto de
1875, quien además donó un reloj para la torre del templo y una campana. La
plaza conocida hoy como Zamora tenía el nombre de Roscio y donde hoy está la
plaza Bolívar había un amplio terreno conocido con los nombres de Plan de San
José y posteriormente como plaza de Santa Rosa.
El diario de la época “La Opinión Nacional” de la ciudad de
Caracas hace una interesante reseña que hoy resumimos:
·Lamentamos informar a nuestros lectores que la
floreciente ciudad de Cùa desapareció con el terremoto del pasado 12 de abril, también
causó daños materiales en Ocumare del Tuy, San Francisco de Yare, Santa
Lucìa,Tàcata y Charallave. Pero no en las condiciones destructivas que
ocurrieron en Cùa Del templo parroquial solo quedan ruinas, Las casas
particulares casi todas quedaron totalmente destruidas, calculando los daños en
una 500.000 Bs.
![]() |
Cuadro de Cristòbal Rojas "Ruinas del Templo de Cùa., inspiradas en la foto anterior del Cojo Ilustrado.. |
Tan luego como el Ejecutivo Nacional fue informado del suceso despachó
para Cùa una comisión dirigida por el señor Tomàs Lander, quien condujo
medicinas, médicos, practicantes, se improvisó un hospital de campaña en la
casa de la hacienda Lecumberry, propiedad del general Laureano Carballo. Se
movilizaron desde Caracas 25 carros cargados de víveres, dinero para comprar
ganado vacuno. También se despachó un cuerpo de fuerzas armadas para mantener
el orden y evitar los saqueos, tropas al mando del general Pablo Manzano, tan
pronto llegaron a Cùa informaron, informaron a los ministros del Despacho lo
siguiente:
“El
espectáculo que tenemos a la vista es desastroso, horrible, indescriptible.
Donde antes existió la bella, rica y floreciente Villa de Cùa no hay más que
escombros, desolación y espanto. Solo algunas casuchas de paja o de tejas y
horconaduras quedaron de pie en las afueras. Una gran parte de la población
fue sepultada entre las ruinas. Los heridos y contusos graves son muchos, todo
inspira compasión. Repetimos a ustedes que el cuadro es indescriptible…” Y continúa
su comunicación pidiendo auxilios y dando nuevos informes que dicen: “Anoche a
las nueve y cuarto se oyeron aquí indistintamente ruidos lejanos, semejante a
detonaciones de cañón disparando con intermitencia de minutos. A las once y
cuarto hubo un fuerte ruido y prolongado temblor, más tarde hubo otro menos
intenso.
![]() |
Vista de las ruinas de Cùa después del terremoto Cuadro de Crsitòbal Rojas. |
··Aún que se ha dado
sepultura a más de 80 cadáveres y se han llevado para el cementerio veinte. Ahora
se ha calculado en más doscientos los insepultos. Son las ocho y media y se
siente otra vez ruidos y detonaciones y el tiempo empieza llover·.
Fue la primera vez que en Venezuela se efectuaba una movilización
nacional de auxilio ante una tragedia. El Ejecutivo Nacional en vista de la comunicación
de Tomàs Lander y del general Manzano despachó nuevos auxilios, lo mismo que
los gremios industriales de Caracas y la Guaira. Las Cámaras Legislativas de la
Nación dictaron acuerdo asociándose al duelo nacional en la ocasión de la
desgracia de Cùa y sancionaron medidas reparadoras, en parte, de la catástrofe.
Y el mismo presidente de la República, General Francisco Linares Alcántara se trasladó
a Cùa para imponerse de cerca de sus necesidades y satisfacerlos. Se dijo que
la acción del presidente Alcántara fue ampliamente eficiente.
![]() |
General Francisco Linares Alcántara Presidente en 1878 visitò a Cùa para comprobar la magnitud de la tragedia |
"Cúa dejó de ser para siempre: no queda sino el sitio
donde fue y allí tristísimo aspecto de mil edificios derrumbados, del templo no
quedó sino una columna con medio capitel", apuntó Antonio Díaz Rodríguez,
mediante una carta enviada al periódico La Opinión Nacional.
El impacto del terremoto se aprecia mejor en el
súbito cambio de la densidad poblacional, la cual pasó de 16.444 habitantes y
3.263 casas (censo de 1876) a 3.666 habitantes y 633 casas (censo de 1881), una
pavorosa disminución del 80% en tan solo cinco años.
El registro total de afectaciones y pérdidas
por este evento difiere según varias fuentes de información, siendo para esa
época reseñado entre 400 a 2000 muertes, otros indican que solamente fueron
unos 300 muertos.
Otro elemento de interés se presenta como un
efecto sísmico a la ocurrencia de este fenómeno, ya que como iniciativa para la
asistencia de las personas afectadas el “Colegio Smith” conformó una Junta
Benéfica de carácter voluntario que entre sus objetivos se planteó la construcción
de un orfanato que diera hogar temporal a los niños huérfanos a causa del
terremoto; dicha institución logró brindar asistencia no solo a los niños de la
región ya que también recibía infantes de la ciudad capital. Un hecho poco
conocido es que fue en ese orfanato donde se dio la primera consulta médica
exclusivamente pediátrica en el país.
Muchos
fueron los habitantes de Cùa que por efectos del terremoto se fueron a vivir a
otros pueblos y ciudades. San Casimiro en el estado Aragua recibió un alto
contingente de cueños que hicieron grandes aportes al progreso de ese pueblo aragüeño.
Muy buen artículo ¿Te puedo seguir por acá?
ResponderEliminarSe me olvidaba...Acá nombras a Tomás Lander, personaje que por muchas razones, es sumamente interesante, empezando por ser el fundador del primer partido político venezolano...y hasta muchos años después de muerto (casi cuarenta) todavía dio qué hablar
ResponderEliminar