LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE O FESTIVIDAD DE CORPUS CHRISTI
Origen de la festividad religiosa y
tradicionalcelebrada cada año el jueves después de la octava de pentecostés
Manuel Monasterios
Según el Diccionario Católico: “A fines del
siglos,surgió en Lieja, Bélgica un Movimiento Eucarístico, cuyo centro fue la
Abadíade Cornillón fundada en 1124, por el Obispo Alberto de Lieja. Este
movimiento dio origen a varias costumbres, como el uso de la campanilla durante
laelevación en la Misa y durante la Fiesta de Corpus” (1)
Santa Juliana de Mont. de Cornillón, Priora
para la época de Abadía, fue quien inició dentro de la Iglesia Católica
latradición de hacer una festividad especial de gran veneración al
SantísimoSacramento. Ella tuvo una “visión” donde la Iglesia se le presentó
como una luna, con apariencia de “luna llena”, con una mancha negra, lo cual
significabala ausencia de esta Solemnidad. La Priora le comunicó la aparición a
Monseñor Roberto de Thorete, Obispo de Lieja, también a Doménico Hugo, futuro Cardenal
y éste más tarde al Papa Urbano IV quien consideró favorable el planteamiento
dela revelación, convocó un Sínodo en 1246 y ordenó la Celebración para el
jueves posterior a la celebración de la fiesta de la Santísima Trinidad. La
costumbrese extendió primero por Alemania. Posteriormente se produce en 1264 un
hecho extraordinario conocido como “El Milagro de Bolsena” (Italia): ”Un
sacerdoteque celebraba La Eucaristía, al momento de partir la hostia sagrada,
vio salirde ella sangre, de la que se fue empapando enseguida el “corporal”,
(tela muy especial utilizada para agarrar el cáliz y la patena durante la Misa).
La venerada reliquia fue llevada en procesión por la ciudad de Orvieto. Sede
Papal en aquel momento, todavía hoy día se venera la piedra de ara manchada
de sangre.
![]() |
Manuel Sanoja (Q.E.P.D.) |
El Papa movido por el milagro, mediante Bula
“Transiturus”ordena la extensión de la Solemnidad de la fiesta de “CORPUS
CHRISTI, el 8 de septiembre de 1264, fijándola para el JUEVES DESPUÉS DE LA
OCTAVA DE PENTECONTES. otorgando grandes indulgencias para los fieles que
asistieran a la Misa y al oficio.
CÓMO ESTA SOLEMNIDAD RELIGIOSA SE TRASFORMA EN LO
QUE HOY CONOCEMOS POPULARMENTE COMO “LOS DIABLOS DE YARE”
Sin duda alguna, si hay una festividad o tradición
venezolana de reconocimiento mundial,le podemos atribuir esta particularidad a
los DIABLOS DANZANTES DE SAN FRANCISCO DE YARE, hermoso pueblo ubicado en los
Valles del Tuy del EstadoMiranda, a una hora de la capital: Caracas.
Algunos estudiosos sobre el origen de
nuestras tradiciones han señalado que los Diablos danzantes tienen un origen
africano, hoy estudios globales que permiten en forma virtual estudiar
tradiciones,costumbres, elementos musicales, de muchos países en diversos
continentes que demuestran claramente que no hay elemento cultural que sea
exclusivamente de un pueblo, de una región o de un país, mucho menos en nuestro
continente, el cual algunos llaman “Latino-América”, otros “Indo-América” o
“América Hispana”.Nosotros para evitar controversias estériles preferimos
llamar AMéRICAMESTIZA”. La simple razón lo demuestra, aunque se reniegue de
España, ella está presente en nosotros y con ella la Europa Medieval, gracias a
ella hablamos,nos comunicamos, conocimos a Cristo, a pesar de la bárbara
conquista, de las locuras de los españoles, de su fanatismo religioso, de su
rapiña, gústenos o no, España está presente en esta América mestiza. De la misma
forma, aunque hoy se pretenda utilizar eufemismos, el África Negra está presente
en nosotros,pues es muy posible que hasta nuestro Libertador, con su “mantuanismo”
de origen, también sea eso que hoy se ha puesto de moda, el vocablo sajón
de“Afro-.descendiente”. Para nosotros los venezolanos la palabra negro no
tiene connotaciones ofensivas, ni discriminatorias, tal vez fue ese
igualitarismo una de las pocas consecuencias positiva de la “Guerra Larga” o de
los Cinco años.No podemos aceptar que se importen discriminaciones existentes
en otros países,modelos culturales extraños a nuestra idiosincrasia, sobre todo
utilizando palabras de la jerga sociológica de los países nórdicos. Todo
venezolano tiene que sentir que por sus venas y por su mente transita África, no
es con una“Discriminación a la inversa” como vamos a cambiar 400 años de
historia.También somos parte de las “etnias originarias”, Aborígenes, Indios, es
decir el grupo humano que encontraron, conquistaron, dominaron, explotaron y
hasta exterminaron los españoles. Esa es la verdad y no la podemos cambiar,
somos un producto cultural de tres raíces, todo en nosotros tiene su porcentaje
de español, de africano y de indígena. Nuestra religión católica vino de
España, pero en Venezuela tiene elementos africanos e indígenas, somos un
sincretismo único. Nuestra música, el joropo, con sus diversas variantes
viene de Andalucía y el Fandango Andaluz, también tiene elementos árabes, pero
nosotros le agregamos a la Folia Canaria y al triste canto de los Galeotes, el
ritmo del negro y la melancolía del indio, ese el Joropo con sus variantes de
llanero,oriental, guayanés, tuyero o central. Igualmente ocurre con Los
DiablosDanzantes, es una festividad religiosa donde cada grupo aporta lo suyo.
El español la Fe Católica, el negro sus tambores y ropajes, los indios las
maracas del piache y los conjuros. Todos en un acto mágico-religioso
producen esa maravilla, “Patrimonio Cultural de Humanidad”, llamada LOS DIABLOS
DANZANTES DEYARE.
Altar Mayor del Templo de San Francisco de Yare |
LA ESPAÑA CATÓLICA
Los católicos españoles recibieron con júbilo
la Solemne Celebración de Corpus Christi, las autoridades desde los primeros
añosde la cristiandad, aprovechaban las festividades paganas para hacerlas
coincidircon las nuevas establecidas por la Iglesia Católica. Al
principio la festividad solo se efectuaba en el interior de los templos,
pero el Papa Inocencio III lo prohibió terminantemente, permitiendo que se
hiciesen en las afueras del templo. De la Solemnidad y comportamiento dentro del
templo, sepasó poco a poco, con el paso del tiempo y las costumbres de cada
región a cambios de formas más populares, de una procesión formal, acompañada de
las principales autoridades y la feligresía, se incorporaron las
cofradías religiosas, los gremios de artesanos, la presencia de personajes
pintorescos arraigados en las tradiciones locales, como los llamados peleles en
Barcelona,los dragones, los gigantes, los enanos, los cabezudos y los diablos,
todos simbolizando la lucha del bien representada por el Santísimo Sacramento y
el mal representado por los muñecos deformes y pintarrajeados.
Al mismo tiempo al final de las procesiones
se elaboraban “entremeses” obras teatrales de carácter popular, donde solo
podían participarlos hombres, aún en papeles femeninos, esto con la finalidad
de atraer al pueblo y enseñarle la Fe, pues la mayoría eran analfabetas.
En la víspera de Corpus, los integrantes de
la procesión recorrían las calles de los pueblos y ciudades para “publicitar”
la celebración. El día de Corpus se recorrían nuevamente las calles y se
visitabanlos altares elaborados para la visita del Santísimo y se incorporaba
la figuradel Diablo el cual era vencido por el Poder de Dios en una
representación que incluía los elementos musicales de cada pueblo, como
tamboriles, flautines,pitos, panderetas, campanillas. El personaje del Diablo
cada vez se agregaban nuevos elementos para hacerlo más feo y terrorífico a los
ojos de los espectadores. Se organizaron Cofradías para la recolección de fondos
para sufragar los gastos de la ceremonia. Estas cofradías tenían su
propia organización y jerarquía de acuerdo las normas de la Iglesia, además de
servirde sociedades de ayuda mutua para los momentos difíciles de sus
agremiados,quienes recibían la solidaridad de sus cofrades.
La danza estuvo presente desde los inicios de
la tradición, como una de las expresiones de comunicación más antiguas de
las culturas y civilizaciones. Ese baile tenía una coreografía definida, con
símbolos,conjuros, formas inveteradas para alejar el mal, para evitar que el
“Demonio y su corte” se apoderaran del alma de los participantes en el evento,
para alejarla mala suerte, para que las cosechas fuesen abundantes, para que
dejara de llover, o para alejar las plagas y epidemias. Quien participaba
tenía“indulgencias” muy especiales otorgadas por la Iglesia que impedían el
mal, las enfermedades, el cumplimiento de deseos y sobre todo alejaban la
posibilidad de ir a dar a una de la “Pailas del Infierno”
LOS “DIABLOS” LLEGARON CON EL CONQUISTADOR
La Conquista y Colonización de América fue
una magna empresa de la España medieval, fue una empresa mercantil, pero
también profundamente religiosa, dentro del marco del fanatismo
que consideraba a la Religión Católica como única verdad valedera, como el
único medio de salvación de las almas. Por lo tanto se justificaba la
violencia,incluso la muerte, como método para imponer el dominio religioso y
con éste el dominio político-económico de un vasto imperio que surgiría sobre la
riqueza mercantil producida en América, con la mano de obra esclava de los
nativos aborígenes y del negro africano traído por la fuerza del tráfico
mercantil de portugueses, holandeses, ingleses y franceses con seres humanos,
consideradoscomo cosas, como animales de carga, llamados esclavos negros.
En estas tierras americanas llegan dos
grupos étnicos (Blancos y Negros) y se encuentran con los indígenas. Los
blancos dominan imponen su idioma, sus costumbres, sus tradiciones, sus valores,
sus vicios y sus virtudes, los otros dos grupos aún en contra de su
voluntad,aceptan, acatan, por las buenas o por las malas, se empiezan a
ligar genéticamente, al blanco le gusta la negra, la mulata, la india y a éstas
les interesaba tener hijos de blancos para librarlos de la esclavitud. Así
empieza EL MESTIZAJE en todos los órdenes, pues los negros también tenían sus
propias religiones animistas, sus costumbres, sus bailes, sus gustos y
diversiones y los indios también adoraban a la naturaleza, a los muertos a los
mohanes,espíritus que moran en todas la cosas. Los misioneros vienen a imponer
su verdad y tiene que ceder pequeños espacios a los gustos del negro y del
indio para facilitar su labor evangelizadora. Cuando el misionero impone a San
Juan Evangelista, el negro aprovecha para dar rienda suelta a sus costumbres
y creencias reprimidas y se celebra la víspera, no con el canto gregoriano,
sino con el tambor “culo e puya” y la oración católica, europea, de
tradición occidental se encuentra repentinamente con el canto Yoruba o
Congo y los misioneros en el Perú tratan de traducir las oraciones
al Quechua Los fenómenos de transculturación, no se dan en una sola dirección,
se juntanen un especie de “Batido Cultural”, el cual todavía hoy día no
termina.
En la Provincia Venezuela o de Tierra Firme rigen
las Leyes de Indias, en el Libro I, Título I, se dispone: La construcción
de una Iglesia como elemento esencial en todo pueblo que ha de fundarse
y recomienda realizar actividades para atraer a los pobladores…”Conciértese con
el Cacique principal, que esta de paz y confina con los indios de guerra,que
los procure atraer a su tierra a divertirse ó á otra cos a semejantey
para entonces estén allí los predicadores con algunos españoles é indios amigos
secretamente de manera, que aya (sic) seguridad, y que quando (sic) seatiempo,
se descubran á lo fueren llamados; y á ellos, junto con los demás, porsus
lenguas é interpretes comiencen a enseñar la Doctrina Cristiana y para que oigan
con más veneración y admiración, estén al menos revestidos con Alvas o Sobrepellices,
y estolas, y con la Santa Cruz en sus manos y los Cristianos la oigan con
grandísimo acatamiento y veneración, porque á su imitación lo sinfieles se
aficionen a ser enseñados. Y si para causarles más admiración y atención
pareciera conveniente usar música de Cantares y Ministeriles con que conmuevan a
los indios, á se juntar, y de otros medios para amansar, pacificar y persuadir a
los que estuvieren de guerra…”
Para los españoles era fundamental atraer a
los nativos a la Religión Católica, usando astucias como las
indicadas anteriormente. En el caso que nos ocupa, donde la población
predominanteera esclava, como en los valles del Tuy, todas las fiestas
religiosas estaban ligadas al proceso de la cosecha del Cacao, las fechas
estaban íntimamente unidas a los períodos de lluvia y sequía que regían la vida
laboral del cacaotal y sus esclavos. En otras regiones del país ocurría igual
dependiendo del régimen de producción existente. La Cruz de Mayo, San Juan, San
Benito,Corpus, las Fiestas Patronales, Las Pascuas, La Semana Mayor, Carnaval,
las diversas tradiciones existentes en el país tienen su origen en el
Calendario católico y la actividad agrícola.
En todas las regiones cacaoteras se impuso la
fiesta de Corpus, todavía hoy día encontramos celebración de esta fiesta en
lo spueblos costeños como Naiguatá,, Chuao, Turiamo, Cuyagua, Patanemo,
Ocumare,Cata, Canoabo; en todos los pueblos del Tuy también se celebraban las
fiestasde Corpus, con Diablos Danzantes. En la novela Peonía del escritor
Manuel Vicente Romero García, se describe en forma muy clara e ilustrativa como
eran los diablos danzantes de Cúa en los años de 1870, antes del Terremoto
de1878.
De todos losDiablos Danzantes lo más emblemático y
conocido, quizás la más importante deVenezuela por su difusión internacional es
la de Los Diablos Danzantes de Yare.Fenómeno de transculturación y adaptación
entre el ritual católico y los elementos paganos que aportaron los esclavos y
los indios. Por ejemplo el usode la maraca en la mano derecha del “promesero danzante”
se remonta al uso de las comunidades indígenas para los actos rituales de
exorcismo, para alejar a los malos espíritus. LA PROMESA es un contrato
moral que se hace por motivos diversos, sobre todo de salud, ese compromiso que
puede ser de por vida o por un tiempo determinado, jamás se puede incumplir y se
puede pagar de las siguientes formas:
o Como danzante vestido de
diablo, comúnmente entre hombres, solo puede participar una mujer, a la cual
popularmente llaman“Sayona” .
o Construyendo altares en las
calles y casas que visitanlos diablos en su procesión.
o Participar en diversas etapas
de la ceremonia con una cruz de palma bendita, prendida la traje y un rosario
colgado
o Llevar los niños en brazos
vestidos de diablos, con sin máscara.
o Participando en la procesión
llevando velas encendidas.
o Dando limosnas o exvotos. Los
primeros se utilizan en los gastos del festejo, los exvotos se venán practicando
desde épocasGreco-romanas y se trasladaron al Cristianismo.
LA COFRADÍA DEL SANTISIMO SACRAMENTO DE YARE
Esta sociedad religiosa funciona desde la
época colonial, está representada por una jerarquía hoy día con los nombres
dePresidente, Secretario, Tesorero y cuatro vocales, en épocas pasadas
eran capataz primero, segundo y tercero, tres o cuatro arreadores con
látigo en mano ponen orden y la mujer capataz que representa a la “mujer
del diablo” o Sayona.
La diferencia jerárquica está significada en el
tamaño de las máscaras y en el número decachos de las máscaras, el de mayor
jerarquía tiene cuatro, tres para el segundo, dos y uno para el resto. La única
mujer (sayona) utiliza una máscarade tres cachos y su función es dirigir
a los nuevos participantes y en la juramentación de los nuevos cofrades. El
resto de las mujeres no pertenece a la Cofradía, solo pagan promesas, vestidas
de rojo, sin máscaras.
La Cofradía también ejerce funciones de ayuda mutua
encaso enfermedades y de muerte todos los socios asisten al entierro vestidos
deDiablos con un repique de tambor lento en señal de duelo.
El VESTUARIO
El traje de los Diablos tiene como
elementos fundamentales el pantalón, la camisa y la capa, predominan los colores
vivos y en el caso de Yare desde 1948 predomina el rojo como color.
Las capas van desde los hombros hasta las rodillas,acostumbran
adherirle cruces de tela, campanillas o cascabeles, sonido que protege y aleja
al demonio. Además de las cruces de palma bendita.
Las Mascaras de los Diablos Danzantes son un
sello distintivo de cada pueblo donde se mantiene la tradición.
El rabo también es un elemento muy importante
del vestuario, se coloca en la parte trasera y lleva una campanilla en
la punta.
Los cencerros son campanas pequeñas de bronce
que cuelgan a la cintura y producen un sonido especial al bailar.
El Mandador o látigo es un símbolo de poder
utilizado para poner orden en la Procesión.
La Maraca se lleva en la mano derecha pintada
o revestida de telas de color sirve para marcar el ritmo del baile y
como elemento mágico para alejar malas influencias o espíritus.
LA MÚSICA
Los Diablos Danzantes de Yare, danzan al son
del único instrumento, el tambor, pero no el de origen africano, sino
un redoblante, tocado por un músico a quien llaman cajero, pues el tambor
es denominado Caja, el ritmo se lleva con la maraca y las campanillas y cencerroscomplementan
el abigarrado y magistral paso de los Diablos dentro de una coreografía,
perfectamente estructurada por la tradición, la cual pasa degeneración en
generación, pues de la maestría en la danza de los ejecutantes,dependerá la
jerarquía de los Diablos representada en el número de cachos de lamáscara.
LA CELEBRACIÓN
La celebración se inicia la víspera del día de
Corpus,ese miércoles que puede ser junio o mayo, dependiendo de la fecha
decelebración de La Semana Santa y del Calendario litúrgico, el cual depende
más de los pasos lunares que del sol. A las doce del día de vísperas se inicia
el Repique de Campanas de la hermosa Iglesia de Yare, llamando a los fieles a
la participación fervorosa en el programa tradicional. Algunos Diablos
danzan frente al Templo y luego se dispersan por las calles de Yare, para
luego reunirse en la Casa de la Cofradía para finiquitar la Organización
definitiva del magno acontecimiento. Mientras tanto los Yarenses organizan sus
altares para esperar el paso de la Procesión, se instalan Santos, adornos
sencillos,flores naturales y artificiales, ornamentadas fundamentalmente con
palmas,símbolo de bienvenida al Cristo Sacramental, recordándonos la entrada de
Jesús en Jerusalén. Recordemos que las palmas para los primeros cristianos representaba
el triunfo de Cristo sobre los paganos. En la noche de vísperas se organiza “El
Velorio”, donde un gran “sancocho tuyero” mueve las fuerzas necesarias para la
dura jornada de Corpus.
Al amanecer del gran día, muy temprano los
Diablos empiezan a salir a las calles del pueblo, de allí aquella frase popular
“LosDiablos andan sueltos”. Se organizan en cuadrillas y parten de la Casa de
los Diablos al Cementerio Local, para rendir homenaje y merecido tributo a
lamemoria de los Diablos fallecidos, sobre todo a los Capitanes y Capataces.
La promesa de Danzar como diablo puede ser por nueve, diez años, pero hay
una mayoría que lo hace hasta que el cuerpo lo permite y los años le vencen.
Del cementerio local regresan por las calles
danzando,con gran maestría al compás monocorde del caja, al salir de camposanto
danzan sin dar la espalda, llegan al templo, dándole una vuelta a plaza
Bolívar,se reúnen todos frente a la puerta del templo, aguardando el final de
la Solemne Misa, casi siempre presidida por el Señor Obispo de La Diócesis de
losTeques, a la que pertenece la Parroquia de San Francisco de Paula
deYare, también asisten, las autoridades locales, regionales y nacionales,
miles de turistas que vienen de lejanas tierras a presenciar esta tradición y
milesde venezolanos que también llegan desde muy temprano, si quieren ingresar
al templo, pues por su tamaño, es imposible que todos puedan entrar. También si
se está en períodos electorales los candidatos se dejan ver, buscando adhesión
y publicidad.
Al finalizar la Santa Misa las
Autoridades Eclesiásticas presiden la Procesión, desde el Atrio hasta la Puerta
del Templodonde se instalan y Juramentan a los nuevos Diablos, las mujeres y
los niños promeseros. A medida que la procesión avanza hacia la puerta las cajas
aceleran el ritmo del baile y las campanas del templo repican. Los nuevos
diablos se arrodillan, inclinando la cabeza en señal de sometimiento al Poder de
Dios,señalando en voz alta el motivo de la promesa y el tiempo de duración.
El sacerdote coloca sus dos manos sobre la cabeza, la máscara la llevan en
lamano, algunos llevan velas encendidas. La caja repica más pausadamente y
van pasando al juramento dirigidos por el capataz. Una vez finalizada
la Juramentación el grupo de Diablos Salen corriendo. Moviendo sus maracas
enforma muy especial haciendo un zumbido, ese recorrido alrededor de la plaza
es muy rápido y finaliza donde empezó, a las puertas del templo.
Al finalizar esta fase los Diablos se dispersan
por calles del pueblo En la tarde los Diablos recorren los altares y a las 6
p.m.se reúnen nuevamente en la plaza, con paso rápido dan una vuelta y utilizan
el látigo para apartar a la gente, pues a esa hora ya el efecto etílico
trae consecuencias. Luego sale la Procesión encabezada por la Custodia en
Nicho sobre andas donde los feligreses cuelgan sus exvotos o milagros como
decimos enVenezuela. Los diablos bailan frenéticamente frente al Santísimo, sin
mascara,de frente, sin dar la espalda. La procesión se inicia en El Calvario y
visita cada uno de los Altares del pueblo, los Diablos se detienen y bailan.
Los Diablos Danzantes de Yare, no son un show, un
espectáculo,para gente de Yare y quienes conocen la tradición es un acto de
profunda Fe Católica, una hermosa tradición cultural donde se unen la cultura
europea,africana y americana, un proceso histórico fundamental de nuestro país
como es el mestizaje.
La Leyendas que se tejen alrededor de la
tradición,están en proceso de investigación por el Equipo de TUCUY. COM. Con
este trabajo buscamos sintetizar el acontecimiento cultural de mayor relevancia
en la zona tuyera, esperamos sus comentarios, sugerencias, críticas.
PRESENTAMOS A LAS PERSONAS INTERESADAS EN
PROFUNDIZAR EL TEMA UNA BIBLIOGRAFíA BASICA SOBRE EL TEMA:
FUNDACION BIGOTT. ATLAS SOBRE LAS TRADICIONES
Y COSTUMBRES VENEZOLANAS. Varios Autores. Caracas, 1
Best González, F. LOS DIABLOS DANZANTES DE
YARE.Oficina de Relaciones Públicas de la Asamblea Legislativa del Estado
Mirandas/f
Dominguez, Luís A. Salazar, Adolfo. FIESTAS Y
DANZAS FOLKLORICAS DE VENEZUELA. Monte ávila Editores. Caracas. 1969.
Humbert, Jules. ORíGENES VENEZOLANOS.
Bibliotecade la A.N.H. Colección Fuentes para la Historia Colonial de
Venezuela. Caracas.1963.
Ramón y Riviera, Luís Felipe. TEATRO
POPULARVENEZOLANO. Instituto Andino de Artes Populares. Sede Nacional de
Venezuela.Caracas. 1972
Rojas, Arístides. LEYENDAS HISTóRICAS
DEVENEZUELA. Los Libros del Nacional. Colección Ares. 3ª reimpresión. 2006.
BRITO, Rómulo. LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE.
(TrabajoPeriodístico). Revista GEOMUNDO. Volumen 6. Venezuela. 6 de
juniode 1982.
Hernández, Daría. FUENTES Cecilia. CORPUS CHRISTI
SAN FRANCISCO DE YARE. (Investigación Periodística) Revista ARMITANO ARTE Nº
5.Caracas. Agosto 1983.
Video reliquia sobre el fallecido Manuel Sanoja el Capataz de los Diablos de Yare
Los Diablos Danzantes de Yare, Documental del cineasta Tony Perdomo y producción de Marier Martinez
Comentarios
Publicar un comentario