MEDIDAS QUE IMPACTAN EL FUTURO DEL PAIS ,EN LAS GENERACIONES FUTURAS.

 

“UNA MIRADA AL FUTURO DE VENEZUELA”



Un documento que refleja nuestra tragedia.

HAY EXPERIENCIAS MUY DOLOROSAS QUE DEBEN SER ESTUDIADAS PARA EVITARLAS.

Es muy doloroso vivir la demolición de nuestro país. Cuesta explicar cómo una nación dotada por Dios de las mayores reservas petroleras del mundo hoy tenga que mendigar combustible a los iraníes. Los especialistas calculan una contracción del 86% de la economía hasta el primer trimestre del 2020. Según Statistica la contracción hoy es de 90%. El país está funcionando al 10% de su capacidad. Qué pudo desatar semejante catástrofe si no hay una guerra, ni un accidente natural como un terremoto. Los expertos están de acuerdo que ese desastre económico y social se debe a una COMBINACIÒN DE MEDIDAS INTERVENCIONISTAS DEL ESTADO, como las expropiaciones, las restricciones comerciales, los controles de precios, el control de cambios, la politización de la actividad productiva y una dosis inconmensurable de incompetencia y corrupción.



 Venezuela vivió por más de 80 años de la exploración y de explotación de hidrocarburos. Hasta la nacionalización (Estatización) se manejó la economía con cero inflaciones, moneda nacional dura (bolívar). PDVSA como la empresa estatal y única accionista se manejaron con criterio empresarial, pero a partir de 1999 se produjo la toma política por parte del chavismo, se expulsaron más de 15.000 técnicos que manejaban la operatividad de la empresa. Las consecuencias de esa politización se empiezan a manifestar de inmediato. En enero de 1999, cuando llega Chávez a la presidencia la producción de petróleo era de 3.3 millones de barriles diarios, hoy apenas se llega a los 500.000 barriles diarios. Es decir que la primera actividad generadora de divisas se redujo en un 85%. No es el cuento para bobos del falso embargo norteamericano, ni las restricciones impuestas por el mundo democrático. La economía venía en picada y se esfumaron un millón de millones de dólares de ingresos por factura petrolera del 2006 al 2012. El país entró en una quiebra al tener más gasto que ingresos y la solución que aplicaron los técnicos del chavismo fue fabricar en el BCV dinero inorgánico.



.

Hay un maravilloso documento realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por Emmanuel Abuelafia y José Luis Saboin titulado “Una mirada a futuro de Venezuela”, (Se puede descargar en PDF gratuitamente de Google) que detalla paso a paso los pasos que se tomaron para producir semejante catástrofe. Es casi un manual de lo que no se debe hacer en un país. Lo primero que generó Chávez con su intervencionismo fue reventar el sistema de precios y las reglas del mercado. Sus consecuencias lógicas fueron el desabastecimiento, la inflación desmesurada (la más alta en la historia del mundo), y un mercado negro en dólares usualmente controlado por alfiles del régimen. Mientras tanto, cuentan los autores, se daba el estrangulamiento al sector privado con controles de precio y expropiaciones, que tuvieron como desenlace el marchitamiento casi total de la inversión privada.

Hasta aquí vamos en análisis económicos, pero miremos ahora el drama humanitario que esto significa para una población que adicional a haber perdido sus libertades políticas y económicas, ahora padecen hambre, pobreza extrema, falta de acceso a la salud y a la educación. Con miseria, sin oportunidades, y sin esperanza, los venezolanos escogimos el peor camino, con un régimen opresor y dictatorial.

 El populismo llevó a un error histórico que ha llevado a Venezuela a la ruina y más de seis millones de venezolanos a emigrar. Una diáspora innecesaria, producto de una tremenda equivocación.

 Leer el documento en referencia es una alerta para todos los países de la región para que no se dejen deslumbrar por promesas y cantos de sirena de esa izquierda fracasada. Una lección cruel que no se puede imitar.

 

Comentarios