LA TRAMPA DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Cualquier enfoque que se haga hoy, de la sociedad venezolana,
tiene dos vertientes a la orilla de un abismo:
1-
Un desastre económico y social de
dimensión mundial.
2-
Un ensanchamiento de la profunda brecha social
entre una pobreza creciente del pueblo y una opulencia burocrática de los altos
funcionarios del régimen.
El gran argumento de la revolución socialista del
chavismo, para imponer sus programas en 1999 fue que el sistema democrático que
ellos llamaban arbitrariamente “cuarta república” había fracasado. Ignorando de
manera irresponsable y manipuladora que la realidad era todo lo contrario y
basándonos hoy en cifras estadística fue que los años de vida
democrática;(1945-1999) incluyendo el paréntesis de la dictadura perezjimenista,
fue de progreso sostenido, de mejoramiento de la calidad de vida, de
posicionamiento de la clase media y de crecimiento económico.
Las cifras, la conducción
de los presupuestos de aquellos años, nos indican que la administración de
renta petrolera, como principal fuente de ingreso y financiamiento se hizo con
criterios económicos y con un alto componente social que permitió la gratuidad
de la educación pública en todos sus niveles, aceptables programas de salud
pública y de financiamiento para las iniciativas empresariales de la
agricultura, la cría y la industria.
EL PODER ADQUISITIVO DEL VENEZOLANO SE FUE AL SUELO
Hay que
reconocer que la Venezuela del siglo XIX y los primeros años del siglo XX la
población venezolana vivía en estado de pobreza, se puede afirmar que las
normas sanitarias, la salud, la educación, la vivienda se empieza a desarrollar
a la muerte del general Gómez en 1935. La tasa de pobreza se empieza reducir a
partir de 1945 y el periodo democrático de 1958 a 1998 Venezuela creció a los
niveles más altos en promedio de toda América Latina. La inflación solo tuvo su
aparición en 1976 y la relación dólar -bolívar se manejó con éxito hasta el
llamado “viernes negro” .
Es con el
proceso de “nacionalización” del petróleo y del hierro en que aumenta la deuda
pública, a pesar de ser ahora dueños de la riqueza nacionalizada, aparece por
primera vez en Venezuela la inflación y no se tomaron las medidas económicas de
ajuste para poder enderezar el rumbo. Solo el segundo gobierno de Carlos Andrés
(1989 ) hace un intento de ajustar la economía, pero no fue acompañado por el
país, ni los empresarios, ni los sindicatos , ni los medios, ni los partidos,
incluida AD que le dio la espalda y se produjo un golpe de Estado seco que consiguió
expulsar de la presidencia a Carlos Andrés y se introdujo un proceso de
inestabilidad y de intentos de golpes de Estado que no solo se llevó al
gobierno de CAP sino al mismo sistema democrático que se venía madurando desde 1945.
1999 llego el socialismo
radical procubano, el pueblo venezolano escogió su verdugo, ninguno de los
problemas que existían para el momento se resolvió y esos problemas sociales y políticos
fue la motivación para la llegada a la presidencia de un carismático “salvador”
llamado Hugo Chávez. A partir de ese momento y a pesar del aumento en los precios
del petróleo se acabó la Venezuela de las oportunidades para emprendimiento. El
empeño del régimen en estatizar y colectivizar la economía, con grandes sombras
de corrupción llevó a millones de venezolanos al hambre y a la pobreza atroz.
Se expropió y limito la libertad económica y llegó la pobreza para quedarse por
largo tiempo. Eso si ellos y sus testaferros se han enriquecido de manera
vulgar, en un desmadre que abarca hasta delitos como el contrabando y el narcotráfico.
EL CAOS SOCIAL Y ECONÒMICO EN MEDIO DE UNA RIQUEZA INCREIBLE.
Venezuela retrocedió
al siglo XIX en pobreza total de la sociedad, aumento de la violencia y el
delito. Se cayó en la trampa del caramelo populista, el cual en 20 años se convirtió
en la pesadilla del socialismo.
LAS CIFRAS AUNQUE SE TRATE DE MANIPULARLAS, SIEMPRE TERMINAN DICIENDO LA VERDAD DEL SOCIALISMO..
Comentarios
Publicar un comentario