LA VERDADERA FUNDACIÒN DE CÙA.
AÑO 1762
Es el
obispo Diego Diez de Madroñero el fundador de la actual población de Cùa. Anteriormente existió una capellanía para
atender población esclava, ubicada dentro de los linderos de la hacienda Marín propiedad
del Marqués del Toro. Se funda bajo pena de ex comunión.
Notas el Obispo Don Mariano Martí en su visita pastoral en 1783
Obispo Don Mariano Martí
… y otra de 1° de noviembre de
1762, que personalmente hizo el señor Madroñero, siendo Cura de esta parroquia
don Ángel Francisco Amaya, quien de mandato de dicho señor Madroñero certificó
en el libro de gobierno que en la erección de este Curato se havían señalado
250 pesos para congrua y oblata, repartidos entre los hazendados según el
número de esclavos, y que assí ha estado en uso, práctica y costumbre, pero que no
se encuentra el documento de erección. (Pág. 577).
Al no encontrarlo,
el Obispo Madroñero optó por buscar el documento más antiguo registrado en los
libros de la iglesia (ya que era en la iglesia donde se registraban, los
nacimientos, muertes, bodas, compras y ventas de terrenos, etc.) y tomar así la
fecha de ese documento, como la fecha referencial de la antigüedad de Cúa, la
cual fue el 18 de Octubre de 1690. Esta debería
ser la fecha de fundación.
Diego Antonio Díez Madroñero (Talarrubias, Badajoz, 26 de
abril de 1714 - Valencia, Venezuela 3 de febrero de 1769).
Gobernó la diócesis de Caracas entre 1757 y 1769. A partir de
la documentación que reposa en el Archivo Histórico dela Arquidiócesis de
Caracas, el Archivo General dela Nación(AGN) y el Archivo dela Academia Nacional
de la Historia, se van dibujando los distintos ámbitos de la actividad
episcopal: sus visitas pastorales; su preocupación por la formación del clero;
su magisterio de la fe católica; su diligencia por elevar la moralidad y
buenas costumbres con arreglo a los principios de cristianismo; y su función
judicial orientada por la caridad. Todos estos elementos definen el poder espiritual
del obispo, que lo distingue de los otros funcionarios de gobierno durante el
período hispánico.
EL FRUTO DEL CACAO
Visita
Pastoral del Obispo Diego Diez de Madroñero a la Capellanía de Marín, llega el
1 de noviembre de 1762, comprobado el mal estado de la capilla y la resistencia
de hacendados y cosecheros a mudar la capilla a terrenos propios de la Iglesia.
Decreta bajo pena de excomunión el traslado de la capellanía a LA
COLINA DE LA CUANA O LA CÚA, en terrenos donados por los herederos de Doña
Angela Thomasa Ferrera (Hoy Lecumberry) donde se puede formar plaza frente al
templo y ubicar casa en sus alrededores. Los hacendados y cosecheros debían
colaborar en el financiamiento con dinero y mano de obra esclava, de acuerdo al
número de esclavos de cada hacienda.
La construcción del nuevo templo correspondía en área
a del actual templo, es decir: Una Nave principal, dos laterales más angostas,
tres puertas delanteras dos puertas laterales, tres altares principales dos
pilas bautismales y sacristía en la parte trasera. El templo construido a partir de 1762 fue
destruido por el terremoto de 1878 y nuevamente reconstruido entre 1919 y 1929.
Año 1762
El Rosario: Símbolo
de Cúa
Nuestra Señora del Rosario de Cùa.
El cura
encargado de la capellanía de Marín Don Ángel Francisco Amaya, certificó en el
libro de gobierno que presentó al Obispo Diego Diez de Madroñero que:” NO SE
ENCUENTRA EL DOCUMENTO DE ERECCIÓN. POR ESO SE HA TOMADO COMO FECHA DE ORIGEN
DEL PUEBLO, LA CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA PARTIDA DEL LIBRO MÁS ANTIGUO, QUE TIENE FECHA
18 DE OCTUBRE DE 1690”.
Firmada por el cura capellán Don Pedro
de Salas.
Año 1765
(31) El día 10
de diciembre de 1765 el presbítero bachiller Juan José Sierra en su condición de
Cura encargado bendice el nuevo templo, cumpliendo las órdenes impartidas por
el Obispo Diez de Madroñero.
Año 1772
La
Capellanía de Santa Rosa de Marín es elevada a Parroquia, con cura en
propiedad, dependía del Obispo de Caracas. A partir de este año se puede
considerar como pueblo.
Campana más antigua de Cùa .
Año 1774
Como la
Patrona de la Capellanía era Santa Rosa de Lima, al ser elevada a parroquia y
Charallave tenía como Patrona a la misma Santa limeña, el Obispo dispuso que la
nueva parroquia tuviese como Patrona
Principal a Nuestra Señora del Rosario y como “Patrona Menos Principal” a
Santa Rosa de Lima.
Oficialmente en los documentos se empieza denominar
como “Parroquia de Nuestra Señora del
Rosario del Valle de Marín”, pero
para la mayoría de la gente era Nuestra Señora del Rosario de Cúa.
.AMOS DE ESCLAVOS EN CÙA 1800
Año 1783
El dos de
junio de 1783 llega al Parroquia de nuestra Señora del Rosario alias Cúa el
Obispo Don Mariano Martí, cumplidos los requisitos, inventarios,
recomendaciones generales y personales a los feligreses, hay documento
sumamente importante que era un padrón o censo de la parroquia:
Nuestra
Señora del Rosario alias Cúa tenía en 1783
1.531 habitantes en el pueblo y el
campo.
De los cuales
1.038 eran esclavos……… 67%
403 libres (249 mulatos y145 negros) 26%
101
blancos 6,5%
31 hacendados amos de esclavos 2%
Hacienda Marìn, primer asentamiento urbano
Año 1790
El
padrón o censo de ese año hecho por los hacendados indica que la población
esclava era de 1265 en la jurisdicción del pueblo o parroquia de Nuestra señora
del Rosario de Cúa.
En siete
años la población esclava había aumentado en 134 “piezas”
Año 1790
Nace en
Cúa José María Carreño, futuro
general y participante activo de la Independencia americana.
Fuentes: Libro de Cùa. autor Manuel Monasterios.
Publicaciones de Tucuy A.C.
Comentarios
Publicar un comentario