“Soy venezolano, pero Venezuela es madrastra para sus hijos y madre
amorosa para los extraños". Andrés Bello.
Frases para la historia
Tres claras etapas que marcaron la
vida de Don Andrés Bello: su nacimiento (Caracas 1781- Santiago de Chile 1865)
Su formación inicial en su Caracas natal; su traslado a Londres como espacio
para la reflexión, el encuentro con grandes personalidades, el estudio y
fundación de su propia familia; y, finalmente, su arribo a Chile, donde mejor
arraigó y difundió todo su potencial en tierra fértil y agradecida. Estas
etapas ofrecen puntos de aclaración para entender a Bello, para dilucidar su
carácter, su amor por las letras y el estudio serio y profundo, y sus aportes a
la construcción del orden nacional en Chile a través de la educación.
Bello defendió una
visión del orden que descansaba sobre tres esferas relacionadas: el orden del
pensamiento por vía del idioma, la literatura y la filosofía; el orden nacional
por vía del derecho civil, la educación y la historia; y el orden internacional
mediante la consolidación de las repúblicas y su participación en la comunidad
de las naciones a través de la diplomacia y el derecho internacional.
Si Nuestro Libertador Simón Bolívar es el
forjador de Repúblicas Independientes, Don Andrés Bello es el aporte de
Venezuela a la formación de una cultura humanística en América Hispana.
Que falta nos hizo en Venezuela la presencia y
la influencia de este prócer civil. Bello era un docente en el sentido cabal de
la profesión, encarnó los valores del maestro, servicial, modesto, estudioso y
hasta heroico. No fue militar, ni caudillo, ni peleó en batallas, pero dejó una
herencia cultural y humanística que lastimosamente los venezolanos le hemos
dado muy poco reconocimiento.
![]() |
PUERTO DE LA GUAIRA 1948 Inmigraciòn europea. |
Cuando se planteó su regreso, sabiamente
entendió que esta, su tierra que tanto amaba, no era el lugar apropiado para
desarrollar su gran tarea. Bolívar se lo pidió, pero el cortésmente declinó la invitación
y se fue a Chile. Lo mismo ocurrió con Don Simón Rodríguez quien prefirió vivir
una vida trashumante por el Perú enseñando, proponiendo sistemas educativos muy
avanzados para su época, hasta morir muy pobre en Piura.
El éxodo y el exilio de venezolanos no es nada
nuevo, solo que hoy es masivo. La Guerra de Independencia obligó a miles de venezolanos
a huir, las guerras caudillistas del siglo XIX, las crueles dictaduras que
hemos padecido. Fue siempre la diáspora por motivos políticos. Hoy además de la
ausencia de libertad, la estampida de cinco millones medio de venezolanos es
por la ruina del país, por la ausencia total de oportunidades de progreso, por
hambre, por desempleo y miserias.
La diáspora de hoy es muy triste y se hubiese
podido evitar. Familias divididas, rotas, humilladas y burladas. Ahora los
venezolanos que la pandemia los obliga a un regreso forzado, son tratados como
delincuentes, segregados como leprosos y portadores del virus. Es la peor
miseria que hemos visto en unos gobernantes responsables de todos los males y
culpables del mayor éxodo masivo, en toda nuestra historia.
![]() |
Inmigrantes en el puerto a su llegada. |
Nosotros que nos jactamos de haber recibido la
mayor migración europea de la post guerra, que teníamos un país que era envidia
del mundo por su apertura, por las oportunidades, por la sencillez del venezolano,
por ser una nación libre de prejuicios xenofóbicos. Hoy por nuestros errores hemos condenado a las
nuevas generaciones. Se convierten en emigrantes obligados, en muchos casos
rechazados, discriminados, condenados a sufrir el peor calvario humano de los últimos
cien años. Pero nuestros líderes luchan por conseguir ayudas internacionales
para atender los problemas de la diáspora, pero a nadie se le ocurre organizar
a ese pueblo en éxodo para que regresen a reclamar sus derechos y a poner fin
al régimen.
![]() |
La migración venezolana del siglo XXI |
El pueblo venezolano se ha hecho conformista
dentro y fuera, no hay una fuerza política capaz de organizar esos millones,
los de adentro y los de afuera para una lucha en una sola dirección, el
liderazgo es un saco gatos y hay muchos alacranes.
Venezuela no es una mala madre, ni ayer con
Don Andrés Bello, ni hoy con tantos problemas que tenemos. Podemos decir que el
problema somos nosotros, nuestra mentalidad, el factor humano y cultural Esa tragedia
eterna de jamás ponernos de acuerdo en algo y la experiencia nos lo indica. Las
veces que acordamos algo y lo apoyamos hemos progresado. De resto es una pelea
por la nada.
Venezuela somos nosotros como pueblo, como nación,
territorio y gobierno.
Comentarios
Publicar un comentario