HASTA LA GLORIA DE BOLÌVAR LA EXPROPIARON.


                  ¿ SIMÒN BOLÌVAR FUE SOCIALISTA?


Simón Bolívar (1783-1830) asumió la defensa de la propiedad privada como fundamento político y económico de toda nación libre y soberana. Jamás pasó por su mente un intento de socialización de los medios de producción; jamás. Por ello, un Bolívar socialista está en contradicción con su espíritu liberal.





(Simón Bolívar es el mejor testimonio que tenemos frente a esa aberración mal llamada “bolivarianismo chavista”. Su denominación más ajustada a la verdad debería ser “urogallismo-chavista” pues su quehacer es heredero directo de la actuación devastadora del “odio de clases”  del saqueo y la devastaciòn que significó el caudillo realista José Tomàs Boves en nuestra historia.)

Los amos del llamado Foro de Sao Paulo, encabezados por el difunto Fidel, el enjuiciado Lula y el fallecido delfín del mal: Hugo Chávez ejecutan su primer acto de expropiación al apoderarse del nombre y de la gloria de Simón Bolívar para enmascarar la colcha de retazos ideológicos, de esa anticuada y desgastada propuesta del comunismo o socialismo real al rebautizarla como socialismo bolivariano del siglo XXI.

El 24 de julio fecha aniversaria del natalicio de Bolívar, lo asocian, ahora al relanzamiento del falso bolivarianismo, hoy desprestigiado por el monumental colapso del chavismo en Venezuela. El Foro de Sao Paulo  se viste con el llamado “progresismo”, otro caramelito de cianuro para introducir su destructiva proposición político -económica. en todo el Continente.
 Lo primero que hizo Hugo Chávez, quien era un obsesionado con las figuras de Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, fue un juramento al pie de los restos del centenario Samán de Güere, donde la tradición indica que Bolívar descanso con sus tropas en una jornada por la campiña aragüeña. Al asumir la presidencia en 1999, puso en marcha su plan para convertir a Bolívar en su principal instrumento ideologizador y castrador, a través de una Asamblea Constituyente rebautizó al país como República Bolivariana de Venezuela y fue aprobado por los venezolanos. Enmascarò su ideologìa comunista con el bolivarianismo, nadie en Venezuela se considera anti bolivariano, luego quien sea fiel representante de  Simòn Bolivar es la patria. El venezolano lo tomo medio en broma y medio en serio, la final Bolìvar le fue ùtil para su proyecto.
 Desde ese momento todos los errores y horrores del chavismo se asocian al nombre del Libertador Simón Bolívar. Su nueva clase social de corruptos cuello blanco y soles con charretera se llaman “boli burgueses” a otros jóvenes ladrones eléctricos les llaman los “bolichicos” la Guardia Nacional pasó a ser bolivariana, ejército, la marina, las escuelas, las universidades. Una inundación total  con el nombre de Bolívar. Todo en la Venezuela chavista tiene su adjetivo calificativo de bolivariano, lo cual es hablar de ineptitud, corrupción, maldad,  de fanatismo enfermizo.Sin duda es una afrenta a la memoria del Padre de la Patria y una obsolescencia absurda, pues mientras unos estudiantes  venezolanos se nutren en una biografía distorsionada de un Simón Bolívar falso, hasta en su rostro, los estudiantes de cualquier  país desarrollado se nutren de la ciencia, la tecnología, la cibernética y la robótica.Al final hay que empezar por revalorizar y darle a Bolìvar su dimensiòn humana y no de un Dios en el Olimpo con sus sacerdotes autorizados por el chavismo. Una verdadera aberraciòn històrica.

 Sin entrar a profundizar en el pensamiento auténtico de Simón Bolívar, que nada tiene que ver con el comunismo y el socialismo marxista y mucho menos con el proyecto impulsado en Cuba por la URSS y hoy con el mamotreto del llamado Foro de Sao Paulo, simplemente tomando algunas conocidas frases que resumen el pensamiento de un hombre Liberal en su acepción política-económica. Bolívar luchó por llevar adelante un proyecto liberal al estilo del liberalismo inglés, no una copia fiel, sino con su propia estructura. Copiar un modelo político proveniente de otras latitudes, ya es una bofetada al Libertador, quien dejó muy claro:
El gobierno que se le dé a la república debe estar fundado sobre nuestras costumbres, sobre nuestra religión y sobre nuestras inclinaciones, y últimamente, sobre nuestro origen y sobre nuestra historia”.
Bolívar también rechaza el vicio del continuismo y el gobierno eterno del chavismo-madurismo:
 “…no conviene que la opinión y la fuerza estén en las mismas manos, y que toda la fuerza esté concentrada en el gobierno…”.
El chavismo calla ante esta frase bolivariana de transparencia y presentación de cuentas públicas:
 “…la hacienda nacional no es de quien os gobierna. Todos los depositarios de vuestros intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos”.
Los chavistas deberían tener muy en cuenta la recomendación bolivariana contra ese mal que los está destruyendo también a ellos como al resto del país:
“La corrupción de los pueblos nace de la indulgencia de los Tribunales y de la impunidad de los delitos”.
A eso hay que sumar que” la mejor política es la honradez”.
También deberían entender que “la impunidad de los delitos hace que éstos se cometan con más frecuencia, y al fin llega el caso de que el castigo no basta para reprimirlos”.
No deberìan  olvidar que:
“la destrucción de la moral pública causa bien pronto la disolución del Estado”.
Contra la perniciosa exclusión de los mejores, Bolívar aconsejó:
“El modo de gobernar bien es el emplear hombres honrados, aunque sean enemigos”.
En cuanto a la implacable represión, tortura y asesinato de opositores, además de la negación de la libertad de expresión, alertó:
“El que manda debe oír, aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que produzcan los errores”. Agregó: “La primera de todas las fuerzas es la opinión pública”.
Para una justicia arrodillada ante el Poder Ejecutivo dijo con claridad:
La justicia es la reina de las virtudes republicanas, y con ellas se sostienen la igualdad y la libertad.
Las elecciones libres, sin trampas, ni ventajismos dijo:
·” La aclamación libre de los ciudadanos es la única fuente legítima de todo poder humano”.

El Libertador aborrecía la mentira y a los mentirosos y la mentira es hoy política de Estado.
“La verdad pura y limpia es el mejor modo de persuadir”.

Con Simón Bolívar pasa lo que con todos los grandes hombres, si tomamos su pensamiento en retazos, sin analizar los contextos, sus palabras pueden servir para todo, como el comodín de las barajas, pero lo que vale Simón Bolívar es su ejemplo como gobernante, como ciudadano y como hombre, jamás podrá usted encontrar contradicción, ni doble discurso en su quehacer, mucho menos justificación para esta locura hecha gobierno.  Bolìvar aborrecìa a los corruptos, hasta proponer la pena de muerte

  Simón Bolívar es el mejor testimonio que tenemos frente a esa aberración mal llamada “bolivarianismo chavista”. Su denominación más ajustada a la verdad debería ser “urogallismo-chavista” pues su quehacer es heredero directo de la actuación devastadora del odio de clase que significó el caudillo realista José Tomàs Boves en nuestra historia.

  Expropiar la gloria de Bolìvar para su uso particular.



 Serìa  oportuno leer este libro del Historiador venezolano Dr. Germàn Carrera Damas. "El Bolivarianismo-Militarismo una Ideologìa de  Remplazo."


"Esa ideología de reemplazo, que ha servido de sustento a la revolución de Hugo Chávez, combina ingredientes ya conocidos en nuestra historia. De un lado, el uso de Bolívar para engañar a las masas y legitimar el régimen. De otro lado, el militarismo recurrente en nuestro devenir como pueblo, enaltecido como mecanismo presuntamente superior al mando civil en el manejo del Gobierno".
 
"La obra de Carrera Damas estudia estas corrientes y la ideología de reemplazo a la que han dado forma, ubicándolas en perspectiva y desmontando sus imposturas. Se trata de un libro que ratifica la densidad intelectual, capacidad analítica, honestidad crítica y erudición del autor. Su aporte se suma a una extensa cadena de obras en las que Carrera Damas ha desarmado las falsificaciones de nuestra historiografía republicana, colocando los estudios históricos sobre nuevas bases de rigor metodológico, originalidad de enfoque y solidez conceptual".
 
 Esta obra de Carrera Damas ocupa un lugar de singular relevancia y merece el mayor reconocimiento.  (Dr. Anibal Romero Publicado en Libertad Digital.)
 



Comentarios