EL TELEGRAFISTA FIGURA GRAN PRESTIGIO EN AQUELLA VENEZUELA


                         LOS TELEGRAFISTAS .

Una de las primeras huelgas de carácter nacional que se organizó en Venezuela fue la de los telegrafistas en marzo de 1914. El movimiento se organizó a raíz de la rebaja de salarios acordada por la Dirección Nacional de Telégrafos. El movimiento se origina en Caracas y logra el respaldo de todos los telegrafistas del país. Redactaron un telegrama y lo enviaron firmados por todos a la Dirección de Telégrafos dando un ultimátum o se mejoraban los salarios o pueden buscar nuestro remplazo.

 La reacción del gobierno no hace esperar ordenan la prisión de los telegrafistas que se consideraban como líderes del movimiento huelguístico. La solidaridad del gremio con los detenidos, solicitando que, si los líderes estaban presos, ellos también deberían estar en la cárcel. Con esa digna actitud se ganaron el respeto nacional, el gobierno de Gómez prefirió transigir y mejoró los salarios, y soltó a los presos.

 Desde ese momento el general Gómez comprendió la importancia que tenía el telégrafo y el cargo de telegrafista era uno de mejor remunerado y con grandes garantías, pues hasta la casa de habitación y los servicios las pagaba el Estado.
 En los pueblos y ciudades la figura del telegrafista adquirió mucho prestigio junto con el jefe Civil, el cura párroco, el médico y el boticario. El telegrafista tenía el mayor poder, pues era un funcionario de absoluta confianza que estaba obligado a presentar un informe diario de las llamadas “” novedades. Juan Vicente Gómez madrugaba todos los días y su primera actividad era recibir las novedades que elaboraban los telegrafistas. De esa manera tenía diariamente una radiografía del país y estaba al tanto de todo lo ocurría en todos los estados y pueblo por pueblo. El telegrafista era un funcionario intocable, si cometía alguna falta, a juicio del régimen, caía en manos de La Sagrada, era como FAES de aquellos años.

 Uno de los guerrilleros alzados permanentes contra Gómez y nunca doblegado por régimen fue el general Emilio Arévalo Cedeño, quien entre 1903 y 1913 fue telegrafista en Libertad de Orituco, Ciudad Bolívar, Soledad y Cantaura.
Según José Sant Roz, en su artículo Conozca quién fue el gran General Emilio Arévalo Cedeño, la acción más extraordinaria de este guerrero fue la derrota y captura del monstruo Tomás Funes, quien fungía de jefe del Territorio Federal Amazonas, y junto con Vicencio  Pérez Soto y Eustoquio Gómez eran los tres más formidables pilares militares de Juan Vicente Gómez. El fusilamiento de Funes por parte de Cedeño puede considerarse una de las acciones más épicas realizada este siglo, si se toma en cuenta la poderosa fuerza que tenía este hombre para proteger sus multimillonarios intereses en batalla. Funes se puede considerar el primer PRAN que funcionó en Venezuela, era de Rio Chico- Miranda y creo una “republiqueta” independiente en el Amazonas y contaba con el apoyo del régimen y su función era evitar invasiones de guerrillas por esa Zona. Su poder era el control de la producción de Caucho y las minas.  Gobernaba sobre la vida y los bienes en Amazonas.


Los telegrafistas en Venezuela marcaron toda una época, hoy es una profesión del recuerdo, pues la modernidad acabó con el telégrafo y con esta profesión.


Comentarios