EL DR. JOSÈ GREGORIO HERNANDEZ EL CIENTÌFICO Y EL SANTO.


EL Dr. JOSÉ GREGORIO HERNÀNDEZ Y LA GRIPE ESPAÑOLA.
                                      Dr. José Gregorio Hernández Cisneros foto del Cojo Ilustrado.






Los venezolanos tenemos del Dr. José Gregorio Hernández una visión beatífica y milagrosa y nos olvidamos que fue uno de los más destacados científicos venezolanos, fundador de la cátedra de Histología y Embriología en la UCV.   El Dr. José Gregorio Hernández fue un científico que santificó su vida, alejado de cualquier práctica supersticiosa, No fue un vendedor de milagros, ni se aprovechaba de la ignorancia para sacar dinero, ni diezmos. Era el médico de la gente pobre y además les donaba las medicinas. Una diferencia muy grande con algunos aprovechadores de hoy que “venden” sanación milagrosa a cambio de dólares.
 Reseña sobre al muerte de Alì Gòmez  hijo de Juan Vicente Gòmez, muriò victima de la gripe.

  Vale la pena recordar la tarea que han realizado los médicos en las diferentes pandemias que ha sufrido la humanidad. Entre los muchos médicos que se han destacado por su entrega en el manejo de este tipo de enfermedades, hoy que recordar el rol que jugó, hace un siglo, en el marco de la gripa española -según cuentan las crónicas- el Dr.  José Gregorio Hernández Cisneros.
Hospital Vargas Caracas 1918

El médico José Gregorio acababa de llegar  de Nueva York y París de su último viaje de actualización en Embriología e Histología y, a partir de ese momento, se asocio con su amigo y colega Luis Razetti, apoyado en sus conocimientos científicos y su experiencia en ciencias experimentales, se dedican a hacer pedagogía para explicarle a la ciudadanía de su país el alcance de la enfermedad y las posibles consecuencias letales de la pandemia que terminó afectando a la tercera parte de la población mundial.
Dr. Luìs  Razetti.

 "Los doctores José Gregorio Hernández y Luis Razetti declaran públicamente que lo que estaba matando a tanta gente no era la gripe propiamente dicha, sino el estado de absoluta pobreza y miseria en que vivían la mayoría de los venezolanos, mal alimentados y con escasas o ningunas condiciones de higiene, muchos con padecimientos crónicos como el paludismo y tuberculosis. En diciembre del mismo año la gripe, luego de sus estragos, se fue como había llegado y el gobierno el 31 de diciembre publica un decreto declarando terminada la gripe. Es muy raro que un virus obedezca a un dictador."
 Foto de 1918.

 Lo cierto es que con las recomendaciones de los doctores Hernández y Razetti se evitaron tratamientos caseros equivocados y se aclararon noticias falsas, lo que contribuyó a salvar muchas vidas. En esa campaña pedagógica pudieron 
El carretòn de la muerte 1918
comprobar que los hospitales eran sostenidos por la caridad pública y el apoyo de la Iglesia. El 80% de la población de ese entonces se enfermó de gripa y, lo mismo que ahora, muchas actividades y servicios colapsaron y se suspendieron todos los eventos públicos.



  Hay que destacar en esta nota es el perfil de hombre de ciencia que distinguió al virtuoso médico José Gregorio Hernández y la enorme ayuda que tuvo oportunidad de brindar en el asesoramiento al gobierno de esa época, en las medidas para aliviar el dolor de los humildes -que le recomendó su madre-, y salvar vidas con su vocación de servicio. Su vida fue un apostolado de santidad al punto que José Gregorio Hernández es considerado el hombre que más influyó en la vida del venezolano en el siglo XX. Mucho ha costado que la Iglesia Católica lo lleve a los altares, pero no falta de méritos y milagros, sino por el uso y abuso supersticioso que se ha hecho de su figura.
 Es un ejemplo de un científico que vivió con Fe y amor al prójimo.


Comentarios