"EL EXCREMENTO DEL
DIABLO”
El chavismo acabò con la riqueza petrolera.
El Dr. Juan Pablo Pérez
Alfonzo es considerado el Padre de la OPEP (ORGANIZACIÒN DE PAÍSES EXPORTADORES
DE PETROLEO)
Un profeta olvidado en un país que está perdiendo
su memoria histórica o simplemente se desvanece en el olvido la lección y su
ejemplo para la Venezuela de hoy, pocos saben esta historia y necesario darla a
conocer, en medio de esta marabunta de estupidez al importar gasolina con el
pecho henchido de orgullo fatuo, es necesario volver la mirada sobre este gran
venezolano, para comprender el tamaño de nuestra tragedia, no solamente es la
debacle económica y la ruina total de un
país petrolero, sino la destrucción moral de una nación.
En 1959 apenas toma posesión como Presidente Constitucional
Don Rómulo Betancourt, nombra como Ministro de Minas e Hidrocarburos a un
experto en materia petrolera, no un ingeniero, ni un geólogo, sino un estudioso de lo que
significaba el petróleo para Venezuela y el mundo, un visionario que de
inmediato, con equipo de gente muy preparada, incluso en idioma árabe se dedica
a visitar las naciones productoras de petróleo del Medio Oriente, las de mayor producción
del mundo. En medio de las tribus de las arenas de los desiertos donde vivían los Jeques, se
trata de convencerlos de la necesidad de organizar la oferta petrolera, para
mejorar los precios, después de muchas visitas logra organizar una primera reunión
el Cairo.
El Dr. Pérez Alfonzo encabezó la delegación
venezolana al I Congreso Petrolero Árabe celebrado en El Cairo (abril 1959) en
el que se concretó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Pérez Alfonzo consideraba la regulación de la producción como la mejor forma de
controlar los precios del petróleo. En este sentido, sugirió en El Cairo la
creación de un órgano de consulta de los países exportadores de petróleo, la
Comisión Coordinadora para la Conservación y el Comercio de los Hidrocarburos,
que fue el antecedente inmediato de la OPEP, en cuya iniciativa lo acompañó el
jeque Abdullah El Tariki, para entonces ministro de Petróleo de Arabia Saudita.
En colaboración con El Tariki, Pérez Alfonzo, formuló, en mayo de 1960, las
bases del "Compacto Petrolero" que luego sería la OPEP, la cual se
constituyó el 14 de septiembre de 1960, en Bagdad, con 5 países miembros
fundadores: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela, cuyo conjunto
aportaba el 88% de la exportación mundial de petróleo para ese año. Por ello,
Juan Pablo Pérez Alfonzo ha sido considerado como el "Padre de la
OPEP".
Cómo puede ahora el régimen de Maduro presentar
a Irán como nuestro "salvador" en materia petrolera, con la importación de unos
millones de litros de gasolina a cambio de 9 toneladas de oro. Si todos los países
árabes han llegado a convertirse en potencias petroleras gracias a la iniciativa
de los venezolanos Rómulo Betancourt y Juan pablo Pérez Alfonzo.
Si bien es cierto
que los países árabes han hecho mejor uso de la renta petrolera que los
venezolanos, no podemos olvidar a tres personalidades nacidas en Venezuela, no
en Cuba: Alberto Adriani, Arturo Uslar Pietri y Juan Pablo Pérez Alfonso, cada
uno bajo una óptica diferente nos alertaron de los peligros de nuestra fatal
dependencia del petróleo, el uso corrupto y populista de esa riqueza. Los tres tenían
el temor de que la riqueza petrolera y el mal uso que los venezolanos pudieran
darle (les daba terror la corrupción, y el acostumbrarse del pueblo venezolano a
la riqueza fácil), además que coincide los tres al señalar que la renta
petrolera debía utilizarse para la formación de capital (inversión) y no para
el consumo. Decía que al no desarrollar el sector no petrolero de la economía
daría lugar a una descapitalización del país. Por cierto, si famosa fue la
frase de Uslar de "Sembrar el Petróleo", no menos lo fue la de Pérez
Alfonzo "Hundiéndonos en el Excremento del Diablo" (diciendo que
habíamos despilfarrado los ingresos del petróleo), la cual dio pie al libro EL
DESASTRE escrito por varios autores coordinados por el Dr. Domingo Alberto Rangel y publicado en 1976. Pérez Alfonzo llamó al fracaso venezolano
de la utilización de la renta petrolera "la imposible siembra" y la
carrera perdida del petróleo", criticando fuertemente el desborde de la
capacidad de absorción del aparato económico nacional por la aplicación
inconsciente y sin ningún tipo de planificación de los recursos petroleros y al
mismo tiempo la dañina dependencia de la economía venezolana de los ingresos petroleros,
transformándose en una economía "importadora".
Hablaba de una especie de "sobre
digestión" de ingresos que nuestra economía no era capaz de absorber y que
por lo tanto estaba creando problemas en Venezuela, problemas que los políticos
de la época no estaban muy interesados de resolver.El facilismo de la renta desarrolla el llamado "Mal Holandès" Por otra parte, escribió un
libro llamado “Peligros del Petróleo, Efecto Venezuela” donde describe el
impacto del mal uso del petróleo en Venezuela de la siguiente forma: …”
concentración económica, aumento en la mala distribución del ingreso en la
población, dependencia de la producción petrolera, abandono de la agricultura y
otros sectores económicos y elevada dependencia de las importaciones (nuestra realidad
por más de 70 años).
Si
los gobiernos democráticos se entregaron al rentismo petrolero por comodidad y
populismo, Es a partir de 1999 que el chavismo socialista exacerba la
dependencia de la renta petrolera e introducen la corrupción voraz en PDVSA, esa combinación perversa destruyó a la industria petrolera en un lapso 20 años, hasta llegar a la debacle actual,
donde se tiene que pasar la vergüenza de importar gasolina, primero de EE.UU y
ahora de Irán.
En sus
grandes verdades dichas a tiempo, pero como una voz profética que predicaba en
el desierto y que los ilustres intelectuales de aquellos años llamaron con
cierta sorna “El Profeta del Desastre” dijo en cierta ocasión “Yo no
tengo interés de ser presidente de Venezuela, sino cuando los venezolanos sean
suecos, no porque tengan sangre sueca o sean catires, sino cuando tengamos las
posibilidades de razonar qué tienen los suecos. Uno de los principales problemas
que tienen los países atrasados es su escasa facultad para razonar, no tienden
a razonar sino a emocionarse y creen que la emoción es lo cierto y se dejan
llevar por ella en sus actuaciones".
Cuanta
verdad encierran esas palabras. La cultura de los suecos los llevó a crear un
Fondo de Estabilización Macroeconómica del Ingreso Petrolero, otro gran invento
venezolano que se aplicó aquí hasta que
el Comandante clamó por el “Millardito” y el BCV abrió la “Caja de Pandora” violando
todas la leyes y permitió a Chávez convertir
a PDVSA en su caja chica. Lo cual no trajo esta profunda crisis. Mientras que
los suecos hoy tienen un fondo de UN MILLÒN DOSCIENTOS MIL MILLONES DE MILLONES
DE DOLARES PARA CUALQUIER EMERGENCIA y destinado a Educación, Salud y Seguridad
Social, ese monto es el mismo que Venezuela esfumó entre 2004 y 2011. Hoy
estamos en un estado de suma necesidad y de crisis humanitaria, algo que era
impensable, llegar a estos extremos de incompetencia y corrupciòn.
Esta es una historia que todo venezolano debe
conocer y divulgar. Conocer la biografía
de este gran venezolano casi olvidado, una bofetada al rostro de la ignorancia
y de la corrupción del chavismo-madurismo, el cual ahora se siente orgullosos de esa tremenda "plasta" como dijo en su lenguaje escatològico Hugo Chàvez.
Los
venezolanos tenemos reservas morales que no han podido destruir y ejemplos que
necesitamos para la reconstrucción de nuestra nación dentro de muy poco tiempo.
Y lo peor, con mayor poder bélico y el mas peligroso equipo de criminales a su lado
ResponderEliminar