Venezuela
tierra de gracia o territorio de saqueo.
Video Margarita emporio de perlas
Venezuela
desde el mismo momento del descubrimiento colombino, no es lo que dijo el
almirante en su diario que había llegado a la “Tierra de gracia”, detrás de
esas palabras que siempre nos llenan de orgullo hay una verdad dolorosa, Colón
había llegado a la “tierra del saqueo”. Su primera acción de “viveza criolla”
fue ocultar en el memorial del viaje presentado a la Corona, el descubrimiento
de los placeres de perlas de Cubagua. Esa isla pelada, sin agua, sin
vegetación, tenía en sus bellas aguas la primera riqueza extractiva que marcó
nuestro destino como “Campamento País” en las palabras de José Ignacio Cabrujas
o “País Portátil” en la voz literaria de Adriano González León.
EL PODER DE LA PERLAS.
Desde ese mismo momento empezó la destrucción
de nuestro territorio, a quién le podía doler un promontorio de tierra en el Caribe
y unos indígenas que todavía no eran considerados como personas. Al grito de “Hay
perlas” acuden todos los aventureros de España en busca de su botín y de la
fortuna, en las tierras descubiertas. Es en esa vorágine de la “fiebre de las
perlas” se funda la primera ciudad en territorio que hoy llamamos Venezuela, se
le llamó Nueva Cádiz. De ese asentamiento de mercachifles y aventureros solo
quedan las ruinas, Era un territorio de paso, un lugar de uso y abuso para
hacer una riqueza rápida, para asentarse luego en otras tierras como grandes y
afortunados señores. No se sabe si fue un terremoto, un huracán o un tsunami lo
que acabó con Nueva Cádiz, lo que sí es seguro que fueron tantas las toneladas
de perlas, los miles de Guaiqueríes muertos con los pulmones reventados, para
sacar esa riqueza del fondo del mar que no dejaron nada, solo un mal recuerdo.
A falta de moneda para el intercambio comercial las perlas de Cubagua fueron
las monedas que se usaron, antes que llegaran los maravedíes y los centavos de
oro y plata del Reino de España .
Al agotarse los placeres de perlas de Cubagua
los saqueadores y aventureros se trasladan al Cabo de la Vela en la península
de la Guajira para cometer el mismo crimen y es así como se funda Santa Marta,
puerto colombiano que compite con Cumanà, en cuanto a primigenia en territorio
americano y en cuanto a bellezas naturales.
VIDEO: Los welssares no dejaron nada
FUIMOS 18 AÑOS FACTORIA ALEMANA.
El territorio de provincia de Venezuela se
hizo poco atractivo para los buscadores de oro y perlas, no se encontraban esas
minas en la abundancia de un Potosí, un Perú o un México. Se inventan un mito
de una ciudad de oro que llaman El Dorado, para seguir tentando la ambición del
busca fortunas y de los financistas de aventuras. Es así, como le entregan el
territorio recién descubierto de la provincia de Venezuela a unos negociantes
alemanes llamados los Welssares, prestamistas que habían financiado la aventura
de Colón y los primeros asentamientos. Los intereses de esa deuda eran propios
del agio de esa época. Los convencieron de las posibilidades de encontrar esa
inmensa mina que llaman El Dorado, les entregaron todo el poder de estas
tierras y pasamos de un solo golpe de colonia del Reino de España a ser un
asentamiento germano, para compensar deudas y pagar intereses. Jamás
encontraron El Dorado, no fundaron una sola ciudad, no dejaron una sola huella
de cultura y progreso. Fueron 18 años de saqueo y destrucción. A la literatura
le queda la recreación del mito Fausto y Mefistófeles, ambientado en las
cálidas noches de Coro y llevado magistralmente por el Dr. Francisco
Herrera Luque en su libro “La Luna de Fausto”;
inspirada en la figura histórica de Felipe de Hutten, uno de los representantes
de los Welssares en Venezuela, cuyo tema central es la predicción que hizo el
Dr. Fausto que Hutten moriría en territorio venezolano
mientras buscaba el Dorado.
LA INDEPENDENCIA .
Ya habían pasado los primeros cien años del
descubrimiento nuestro destino lo marcaba el saqueo. Los hijos y nietos de los
primeros conquistadores, dueños de todas las tierras, no le queda otra
alternativa que explotar esas haciendas, descubren por casualidad un producto
que le encantó al Rey de Francia, por influencia de su esposa española, la cual
lo conocía desde niña, nos referimos al cacao y su deliciosa bebida el
chocolate. El rey francés lo puso de moda en toda Europa, ahora el grano del
cacao era la nueva riqueza, pero se
necesitaba mano de obra para producirlo en la calidad y cantidad que reclamaba
el mercado, se traen miles de esclavos de África para poner a producir las haciendas
cacaoteras de las costas y de los valles altos y bajos del Tuy y Aragua. La
agricultura del monopolio del cacao va crear las grandes fortunas de los
llamados blancos criollos, herederos de los conquistadores y que el pueblo
llamaba los “grandes cacaos”. Nuevos aristócratas que compraban los títulos
nobiliarios de condes y marqueses con los magnos excedentes que dejaba la
exportación del cacao. Fue una riqueza sudada por la mano de obra
esclava, lo cual generaba un gran desequilibrio social, psicológico y cultural
que todavía no hemos podido superar. Esa riqueza desaparece con la guerra de la
Independencia, los cacaotales fueron quemados por los mismos esclavos que lo
habían trabajado, el odio acumulado explotó en las lanzas y machetes de Boves y
sus tenientes, se cortaron cabezas, se fusiló a los grandes mantuanos, se
violaron sus mujeres y sus hijas. Se destruyeron doscientos años de trabajo y
de alguna estabilidad generadora de riquezas. En palabras de un mantuano El
Libertador Simón Bolívar. El costo de la independencia fue la destrucción
total. Hemos arado en el mar.
EL CAFÈ Y EL GANADO.
La República trajo nuevos amos, los haberes de
guerra, instrumentos para dotar de tierras a los soldados que lucharon por la Independencia pasaron a manos de los
nuevos caudillos que se los compraban a sus antiguos soldados por cualquier
cosa, mientras ellos acumulaban miles de hectáreas de las mejores tierras del
país, haciendas que habían pasado de manos de los antiguos grandes cacaos a las
interventores de la corona, para volver nuevamente a otras manos, en este
casos de los oficiales del nuevo
caudillismo que trajo la Independencia.
Ahora la riqueza era el café y el ganado, principalmente los cueros que
se exportaban a Nueva York y Londres. La riqueza de aquellos años estuvo en el
agro, pocas minas, se incia la explotación del oro en El
Callao.
La gran fuente de corrupción fueron las
aduanas que se entregaban a los amigos. Las guerras y levantamientos armados
durante ese período no permitirán crear una riqueza estable.
GUZMÁN BLANCO Y LOS EMPRÉSTITOS.
Durante el
período del general y doctor Antonio
Guzmán Blanco, el llamado Ilustre Americano, con una visión de progreso
contrata la construcción de grandes obras públicas para modernizar a la
capital: caminos carreteros, Palacio Federal, ferrocarriles, puertos. Al no
tener dinero en las arcas públicas para acometer esas obras apela los prestamos
bancarios con altos intereses y con una comisión personal al general Guzmán
colocadas en la banca europea. Esas comisiones lo enriquecieron y le permitirán
vivir en Paris, casar su prole con la aristocracia francesa. Guzmán fue un gran
saqueador que mantuvo la tradición de gente que de la pobreza pasaban a la
opulencia sin trabajo creador, solo bajo la sombra del poder.
GÓMEZ Y EL PETRÒLEO.
VIDEO
La llegada
del siglo XX lleva al poder a los andinos primero el general Cipriano Castro y
por la vía del golpe seco a su compadre el general Juan Vicente Gómez, un
hacendado del café y la ganadería en las tierras andinas que no habían sufrido
la destrucción y el saqueo de la Guerra
Federal y de las luchas de caudillos que habían azotado a Venezuela
durante el siglo XIX, Gómez es representante de esa clase social de hacendados andinos del café que hacían
negocios con las compañías alemanas. Era una riqueza trabajada con años de
esfuerzo y mucha austeridad. Esa es la principal característica de los 27 años
que duró la dictadura de Juan Vicente Gòmez, a quien el destino le tenía
reservado el “Dorado Negro”, no en oro de minas, sino un alquitrán, que sacaban
del fondo de la tierra , sin mayor
valor,que los nativos llamaban “mene” que durante años se usó para calafatear
las embarcaciones y que a finales del siglo XIX se convierte en materia prima
para el alumbrado con el uso de un derivado del petróleo llamado Kerosene.
Ya Juan Vicente Gómez y sus asesores vislumbraban la posibilidad de
su explotación en territorio venezolano, en los EE.UU se estaba convirtiendo en
la nueva fuerza de una economía basada en la movilización y el transporte de
productos de consumo masivo. El gobierno establece un sistema de concesiones de
tierras donde se podía encontrar petróleo y se las asigna a los amigos , a
los familiares y consortes de las hijas
de Gòmez. Si se encontraba petróleo por parte de una empresa especializada
tenía que comprar al concesionario asignado el derecho y así como muchos de los
personeros que rodeaban al régimen se hicieron ricos, sin mover una pala, sin
meter la mano directamente en el presupuesto, era dólares que venían del Norte,
Allì se empiezan a consolidar las grandes fortunas que inician procesos de
incipiente industrialización como el cemento, la siderúrgica, la agroindustria,
la manufactura y la importación de bienes,
El petróleo le dio al régimen de Juan Vicente
Gòmez estabilidad, un excedente que se utilizó para modernizar el ejército,
construir obras publicas, Se acabaron las rebeliones de caudillos armados, las
guerras civiles que habían consumido a la republica por largos años. Una paz
relativa , con un fuerte atraso en materia educativa, salud, cultura, la
pobreza seguía reinado en los campos y en los barrios de las ciudades.
Gòmez jamás viò la necesidad de invertir
la renta petrolera en esos aspectos fundamentales. Su afán fue comprar
haciendas, llegó a acumular la mayor concentración de tierras en un mismo
propietario. Tenía èl y sus allegados el
monopolio de los mataderos del país para el consumo de la carne, el monopolio
de la renta de los licores, del tabaco, algunas inversiones en industrias como
el Lactuario Maracay que todavía produce mantequilla y quesos, la Ganadera de
Maracay, empresas productoras de
cemento. Gómez muere en 1935 y toda su riqueza quedó en Venezuela y la mayor
parte, especialmente las tierras pasaron ser propiedad de la nación venezolana.
Lo cual convirtió al Estado en el mayor terrateniente del país. Se construyeron
en esas tierras colonias agrícolas para colonos extranjeros, no para
venezolanos.
LOS AÑOS 1945 A 1999 SON OBJETO DE UN TRABAJO ESPECIAL.
SAQUEO SOBRE SAQUEO. EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.
Esta tierra de gracia convertida en territorio
de saqueo y riqueza súbita, llegan al poder a finales del siglo XX, los
herederos del caudillismo militarista del siglo XIX, se presentan como los
nuevos salvadores en una cruzada de anti corrupción, de fatuidad nacionalista.
Una secta de fanáticos que imitando ridículas fórmulas medievales hacen un
juramento al pie de un viejo samán aragüeño, donde la historia señala que en
alguna ocasión El Libertador Simón Bolívar acampó en una de las campañas
militares de la independencia. Un juramento para salvar a Venezuela de los
corruptos, el cual terminó en perjurio, pues se convirtieron en los nuevos
conquistadores y colonizadores del siglo XXI, desde el primer momento se
dedicaron con perseverancia y ahínco capturar la cuota parte de las divisas que
generaba la renta petrolera, en efectivo, como el Plan Bolívar 2000, con
cheques, transferencias, acciones, bonos, prestamos. Se hicieron banqueros,
convirtieron a la cúpula militar en una corporación mercantilista, para
manejar, en primera instancia el cúmulo de todos los bienes expropiados en
nombre del socialismo, de la justicia social y el comunitarismo. Se apropiaron
de haciendas, las mejores del país, en eso mantuvieron la vocación terròfaga de
los caudillos del siglo XIX. La experiencia financiera les enseñó que el mejor
negocio en aquellos primeros años de abundancia era manejar el diferencial
cambiario que producía el caos de los dólares preferenciales de la renta petrolera,
quienes tenían acceso a esos dólares se hacían millonarios en pocos meses, sin
hacer esfuerzos, solo tener buenos contactos adentro y afuera del organismo que
otorgaba las divisas. El saqueo en la tierra de gracia se había modernizado,
Aprendieron con mucha velocidad que la producción nacional tenía muchas
desventajas, primero ayudaba a financiar enemigos del “proceso”, en segundo lugar
las comisiones que podían obtener con
los empresarios nacionales no se
podían comparar con las ganancias mil millonarias al importar con dólares preferenciales, luego
había que debilitar y destruir la producción de bienes manufacturados en
Venezuela y consolidar la cadena de importación con empresas de maletín, donde
estaba el gran saqueo. Pero como la ambición no tiene límites, no se conformaron
con las ganancias del diferencial cambiario, los productos importados colocados
en el mercado nacional a muy bajo precio, especialmente los alimentos
subsidiados y subvencionados los sacan del país, como contrabando de extracción
para venderlo en los países vecinos con millonarias ganancias. hasta el momento
“doblete” en ganancias se apoderan de los dólares baratos y los productos
comprados y subsidiados los venden de contrabando. Tenemos que agregar el
tráfico de gasolina con los países fronterizos, pingüe negocio de exclusiva
participación militar que permea desde los generales hasta los Guardias
Nacionales y como el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente
y ese el objetivo diseñado por el castrismo cubano para cooptar y doblegar a
los militares y minimizar el peligro permanente de un golpe de Estado. Un
ejército comprendido y entendido por la corrupción a sus máximos niveles jamás
cometería la torpeza de un alzamiento para entregar sus ganancias a otros.
Pero la ambición como la estupidez humana es
infinita y los militares cada vez quieren más, su trato con los contrabandistas
fronterizos, los acerca a los grandes traficantes de drogas psicotrópicas y
surge un càrtel suigéneris, conocido con el remoquete de “Càrtel de los Soles”
, por la participación de los generales de las Fuerzas Armadas Bolivarianas ,
esa organización de cooperación (militar- mafiosa), le permite a la corporación
militar ampliar su acciones de saqueo, incluidas al contrabando de combustible
y al narcotráfico la minería ilegal en el llamado “Arco Minero de Guayana”.
SIGUE EN UNA SEGUNDA PARTE.
Comentarios
Publicar un comentario