PANCHO PRIN  GLORIA DEL JOROPO TUYERO.



                        Trabajo de investigaciòn de Jesùs Castro.
Francisco de Paula Prin Villegas (Pancho Prin) nació en el caserío de Mume, antigua carretera de Cùa a Charallave. Su padre fue Don Faustino Prin, dedicado a la cría de ganado, propietario de la hacienda Araguita, quien por cierto tiene muchas simpáticas anécdotas en su vida. Cuentan que una vez llegó a una agencia de automóviles Ford, en Caracas con la idea de comprar un camión, el vendedor no lo percibió como un potencial cliente, cuando Don Faustino le preguntó por el precio el camión, le dijo con un cierto tono despectivo que era un camión muy caro y Don Faustino le insistió, el le responde que ese camión valía 20.000 Bs y que necesitaba un fiador. Don Faustino ya molesto por la actitud del vendedor saca de un maletín, los 20.000 Bs. En billetes de 100, los coloca sobre el escritorio y le dice __ ¿Será que este fiador me sirve para comprar el camión? El vendedor un tanto apenado por su actitud procedió a preparar el papeleo. Lecciones que nos da la vida y anécdota que nos quedan.


Se denominó en una época joropo tuyero o pasaje aragüeño, porque se incurrió en estas regiones En el año de 1917, con el gobierno presidido por el general Juan Vicente Gómez, sucede una división política territorial en los estados centrales, y se produce el fenómeno de la propagación y divulgación del joropo tuyero, aragüeño, a lo que actualmente se llama joropo central., el cual  abarca hasta los estos Cojedes y el norte de Guárico.
 Pancho asiste a los joropos y se inicia muy joven en el canto

     Nace el 2 de Abril de 1930 en la hacienda Mume de la población de Cúa, eran sus padres Don Faustino Prin y Doña María Villegas, siendo el cuarto de nueve hermanos. De niño es llevado por sus padres a otra hacienda (Aragüita), propiedad de Don Faustino, ubicada en la carretera nacional que conduce a San Casimiro. Allí transcurren sus primeros años de vida entre las labores del campo (Carbonero, becerrero, labores propias del campesino). 
   Su inclinación al canto comienza desde niño, al lado de su hermano mayor Antonio quien tocaba la guitarra y el cuatro punteado con mucha destreza y amenizaban las fiestas de los caseríos que circundaban las haciendas de su padre. Luego se traslada hasta Sabana de la Cruz en Ocumare del Tuy, donde vivía su abuelo materno Filomeno Echezuria, quien era un reconocido arpisto de la época, tanto así, que llegó a acompañar a cantadores de gran talla como Esteban Romero “El Jilguero de Ocumare” y Juan Onofre Machillanda entre otros.
Pancho Prin comienza a cantar y a recibir orientaciones de su abuelo y de Juan Onofre Machillanda, de quien aprende la esencia del canto en el joropo tuyero, con quien hizo una gran amistad y años más tarde, se convierte en su suegro ya que su hija Dolores trae al mundo un niño llamado Pedro Alcántara fruto de esta relación.

Primer baile de Joropo
Lo realizó al lado de su abuelo Filomeno Echezuria, siendo todo un acontecimiento, ya que por primera vez se enfrentaría a un público de gala en un baile de joropo tuyero. Filomeno, después que el baile terminó, le pagó a Pancho 0,50 céntimos, o como decimos popularmente, le pagó un real, que, para la época, eso era mucho dinero.
En 1948 se dirige a la Comercial Serfaty, famoso sello disquero y se entrevista, con su dueño el Sr. Antonio Serfaty y le plantea el proyecto de grabar un disco. El Sr. Antonio tenía para la época a muy buenos cantadores sonando en las emisoras del país entre ellos Quintín Duarte con su arpisto Salvador Rodríguez con el tema La burrita.
Primera Grabación (disco de 78 rpm)
Se inicia en esta carrera con el sello musical Serfaty, el cual le abre las puertas al lado del maestro Pablo Hidalgo con quien graba su primer disco de 78 rpm con los temas El avión y El autobús, ambos temas se convierten en verdaderos éxitos a nivel nacional y le dan el impulso necesario para convertirse en corto tiempo en la máxima figura del canto mirandino.
Representaciones en el Exterior
     Fue el primer artista del Joropo Tuyero que logró trascender nuestras fronteras y visitó países como España, México, Estados Unidos, Arabia Saudita, Colombia, y su último viaje lo realizó en 1.978 a Japón. Todos estos como artista exclusivo de Velvet de Venezuela sello disquero con el cual trabajó 30 años y grabó 30 discos.
Retiro
     Pancho Prin se retira de los escenarios a mediados de la década de los 80 por motivos de salud. Hay que resaltar que la vida de Pancho Prin estuvo rodeada de múltiples circunstancias entre lo bohemio, lo cotidiano, lo misterioso, lo religioso, y su eterno mal: los amores, de sus incontables romances quedaron 32 hijos. 
     Se casó en dos oportunidades, la primera vez contrajo nupcias a finales de la década del 50 con Margarita Palacios, de esta unión no quedaron hijos, luego en 1967 se casa con Santiaga Reyes, con quien convivía desde el año 1964 y de esta unión matrimonial nace en 1965 Francisco José Prin Reyes, mejor conocido como Panchito Prin, que resultó ser hijo único de esa unión matrimonial y también es el único de sus 32 hijos que ha seguido sus pasos en la carrera. (Lamentablemente recién fallecido)
     Muere el 11 de febrero del 2.003 en la Clínica Santa María de los Chorros en Caracas a consecuencia de un infarto fulminante.






Su carrera artística avanzo de manera vertiginosa, tanto así que nos llegó a representar en España, México, Estados Unidos, Arabia Saudita y Japón. Logro grabar 59 producciones discográficas, y sus canciones más populares fueron “Palomita mujer”, “Amanecer Tuyero”, “El Aguardiente” y “El Beso”.


En sus canciones lo acompañaron importantes personalidades del ámbito musical como: Pablo Hidalgo, Juan Onofre Machillanda, Juancito Martínez, Ricardo Latorre, Dionisio Bolívar, Gabriel Cirilo Ruiz y su gran amigo Valerio “El Joven” Calzadilla.

En el 2000 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado Miranda y el 11 de febrero del 2003, con 73 años muere dejándonos su música y su pasión por el joropo tuyero.




Comentarios