LA DIOSA DE CHARALLAVE Y EL Dr.FERMÌN LUQUE.


      LA DIOSA DE CHARALLAVE








EL DR. FERMÌN LUQUE RESCATA PARA LA HISTORIA UNA PIEZA DE ARCILLA CON 600 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.
Dr. Fermìn Luque acompañado de los Académicos  Lic. Coromoto   Mèndez Sereno y el Don  Jesùs Silva.  Cronistas Oficiales  de Petare y Santa Teresa  respectivamente




 TRABAJO DE LA PERIODISTA INDEPENDIENTE  Zaida Campos | 



ÚN.-  Empujados por una prolongada y devastadora sequía, los indios Charavares habrían emigrado desde Corocoruma (Coruma), alrededor del año 1600 hacia el territorio que hoy se conoce como Charallave, donde aún permanecen vestigios de la primitiva vida de este asentamiento perteneciente a la etnia quiriquire, de origen Caribe.

Según cuenta el periodista, abogado, ensayista e investigador Fermín Luque, a mediados de los años 80, cuando se realizaban movimientos de tierra para levantar una importante edificación en la zona, los obreros extrajeron del suelo arenoso una figura con características precolombinas.
?Se trata de una pieza de arcilla que con el pasar del tiempo se transformó en una masa sólida como la roca, en la que se observa claramente un rostro con los llamados ojos de café partido, que sin duda corresponde con la temática Caribe?, señala Luque.
El Dr. Horacio Biord Castillo Director de la Academia de la Lengua y Director de la Academia del Historia del Estado Miranda  examina la històrica  pieza en compañìa de de otros acadèmicos.

De acuerdo con sus investigaciones, la pieza, que le fue entregada en custodia por los constructores, tendría alrededor de 600 años de antigüedad.
Desde entonces, la preservo en una vitrina, pues lamentablemente Charallave y la región en general no cuentan con un museo donde se pueda mantener en condiciones adecuadas su patrimonio artístico, histórico y cultural?, añade.
Junto a la mítica figura, Luque conserva un antiguo mortero, utilizado por los aborígenes para la molienda y otras actividades domésticas, que dataría de la misma época. Esta pieza fue localizada en La Fila de La Magdalena, zona montañosa donde convergen los municipios tuyeros Cristóbal Rojas y Urdaneta con Guaicaipuro de los Altos Mirandinos.

Otro rastro de los primeros pobladores de la zona es un cementerio localizado décadas atrás en el sector La Pitahaya.  
Relata Luque que en el sitio se encontraron varias vasijas o recipientes con restos de indígenas, que fueron sepultados según sus rituales, junto a sus lanzas y otros artículos personales. ?Por desconocer su origen, los lugareños de la época le lanzaron piedras y rompieron muchas de las vasijas.
 Aunque la mayoría se perdió, todavía se conservan algunas de estas piezas?, detalla el investigador.
ACADEMIA DE LA HISTORIA DEL ESTADO MIRANDA- 2015


Luque también hace referencia a un lecho de rocas azules en el sector conocido, curiosamente, como Los Peñones, por donde corría un riachuelo de aguas cristalinas en el que aún existe una pieza pétrea con una huella humana, que ha dado origen a uno de los grandes enigmas de la zona.

Comentarios