PRESENTACION
![]() |
DON ADOLFO ANGULO PÈREZ (q.e.p.d.) CRONISTA EMÈRITO DE CÙA |
LA FUNDACION MARIA TERESA MANZO DE ANGELINO,
institución sin fines de lucro y bajo mi conducción y
responsabilidad, siente gran complacencia en
hacer realidad esta nueva publicación,
la cual se suma a las ya publicadas con
anterioridad, cuyo trabajo intelectual hemos encomendado a nuestro amigo, señor Adolfo Angulo Pérez, Cronista de esta ciudad de Cúa, ésto con ía
finalidad de contribuir en la medida de
nuestras posibilidades, a un mayor conocimiento y exaltación de los grandes valores
humanos de nuestro pueblo,
hombres y mujeres que durante el
fructífero ciclo de su existencia, supieron honrarlo y
fortalecerlo con lo mejor de su esfuerzo y personal dedicación.
JOS
E MARIA
CARREÑO BLANCO, EZEQU1EL ZAMORA CORREA,
CRISTOBAL ROJAS POLEO, EMMA SOLER, OBDULIO ALVAREZ,
JUAN ESPAÑA DELGADO, EVENCíO CASTELLANOS YUMAR, RAMON ARMANDO
RODRIGUEZ LUGO, HUGO MARTIN
GUARDIA, ANGEL CUSTODIO SERRANO MANRIQUE, BAUDILIO
DÍAZ SEIJAS y CRUZ ALEJANDRO VILLEGAS, conjuntamente con
otros 65 dignos y loables conterráneos, cuyos nombres aparecen en página aparte
y merecedores todos de ser incluidos en sucesivas ediciones, constituyen el
mejor y más hermoso legado que podamos entregar a pjestra Cúa Tricentenaria: ¡
SIEMPRE GRANDE, EXCELSO Y ETERNA !
P. FUNDACION MARIA TERES A MANZ O
DE ANGELINO

EL CONCEJAL LUÌS ANGELINO MANZO EN EN EL CENTRO DE LA FOTO CON LOS CONCEJALES EMAR P. CARVALLO C. Y NÉSTOR LUIS PÈREZ
(FALLECIDOS)

(FALLECIDOS)
GENERAL
DE DIVISION JOSE MARIA CARREÑO BLANCO
"Ilustre procer
de la Independencia Nacional. Nació en
Cúa, Estado Miranda, el 14 de junio de 1792 (*).
Comenzó sus servicios a la Patria como subteniente a
partir del mismo 19 de abril de 1810, y en la acción de Cerritos Blancos, en 1813, quedó inútil de su brazo derecho, impedimento físico que no fue
mayor obstáculo para que en ei año 1817, hiciera
la Campaña de Guayana bajo las
órdenes del Libertador".
"Catorce cicatrices
de heridas de guerra, constituyeron siempre su mayor orgullo. Nueve de ellas fueron consideradas mortales: una le abrió el cráneo, otra atravesó uno de sus pulmones y otra destrozó su omóplato.
Su padre, también ilustre procer de la Independencia, el Comandante Julián Carreño, murió
heroicamente defendiendo el sitio de La Casa
Fuerte, Barcelona, ei 07 de
abril de 1817. Se había presentado al servicio de la Patria con sus cuatro
hijos y varios de sus esclavos. De esos hijos, dos quedaron
en los campos de batalla, y uno de ¡os que sobrevivieron, fue el General
José María Carreño"
"Don Eduardo Blanco, en su libro Venezuela
Heroica, califica las dotes personales y militares del general Carreño, de la
siguiente manera: "MAS JUSTO ES RECORDAR A QUIEN LE FALTA UN BRAZO QUE HA PERDIDO RECIENTEMENTE EN OTRO CAMPO
DE BATALLA: ES EL CAPITAN JOSE MARIA CARREÑO, EL GALLARDO MUTILADO DE LOS
"CERRITOS BLANCOS", A QUIEN ESPERAN DIAS DE GLORIA Y ELEVADA
JERARQUIA MILITAR".
2
"
Extraordinario ejemplo de heroísmo fue en esa
batalla (Primera de Carabobo) el comportamiento del Capitán Carreño.
Hallábase muy muy débil narra Larrazábal, curándose de catorce
heridas que recibió en Los Cerritos
Blancos, donde perdió
completamente un brazo, pero sabiendo que se preparaba una grande acción,
que el Libertador mandaría en persona, pidió
su alta en el hospital y concurrió a la gloriosa
acción de Carabobo. Parecía un espectro; sin sangre, mutilado,
el habla débil, el paso lento..."
Siendo Comandante de Armas, en Santa Marta, Colombia, le cupo el honroso privilegio de estar presente en San Pedro
Alejandrino, el triste día de ia lectura de la última Proclama del Padre de la Patria, y fue de los
pocos leales al jefe supremo en las horas
finales de su ocaso. Cumplió así lo que había afirmado en
cierta ocasión: " SOLO LA
MUERTE PODRA APARTARME DEL LADO DEL
LIBERTADOR ".
En 1842, admirados y
cariñosos, los caraqueños " COMENTABAN QUE LOS RESTOS
DEL GENERAL CARREÑO IBAN A
COLOMBIA A BUSCAR LOS RESTOS MORTALES DEL
PADRE DE LA
PATRIA". Con anterioridad, en 1836, tras el derrocamiento del Dr. José
María Vargas, es designado el Gral. Carreño Presidente Provisional de
Venezuela, cuyo cargo entregó posteriormente a su amigo y compañero de armas,
el también ilustre procer de la Independencia, Gral. Carlos Soublette.
El 18 de mayo de 1849, a los 57 años de edad, muere este insigne venezolano después
de haber cumplido la más hermosa y
brillante trayectoria a! servicio de
los supremos intereses de la
Patria.
Cúa se honra de tenerlo como uno de sus más grandes y preclaros hijos.
Juan José Flores (Ocumare del Tuy); Francisco Barrete Bolívar (Yare), y
Santiago Navas (Santa Lucia), ya
fallecido, fijan el 14 de junio como fecha natal del general José María Carreño Blanco, ésto hasta tanto aparezcan documentos probatorios que
señalen lo contrario
Fue bizarro soneto de heroísmo,
que escribió
con la sangre de sus venas; catorce heridas, como rosas llenas
de un efluvio inmortal de patriotismo.
* * *
La muerte desafió con
estoicismo;
cifró su orgullo en quebrantar
cadenas.
! Perpetúen los mármoles de Atenas su valor, su altivez y su civismo l
* * *
Ecuánime en el triunfo y el fracaso, rindióle a la amistad culto procero:
ACOMPAÑO AL GRANDE HOMBRE EN
EL OCASO.
Nunca cejó su espíritu severo en ¡as acometidas del Acaso,
pues tuvo el temple firme del
acero.
Eduardo
Carreño
GENERAL EN JEFE EZEQUIEL ZAMORA CORREA
" Máximo y prestigioso Caudillo de la Guerra
Federa!. Nació en Cúa, Estado Miranda, el 1 r o de febrero de 1817. Fueron sus padres
Alejandro Zamora, muerto en combate, en 1821, luchando por la Independencia de
Venezuela; y Paula Correa de Zamora, insigne educadora, esposa y madre en dos
guerras diferentes".
"
Por el año 1846, Zamora es un pacífico ciudadano que atiende su pulpería en Villa de Cura.
En 1859, al grito de "Oligarcas temblad", llenó de angustia a vastos sectores del país.
Por primera vez se planteaba en Venezuela, en
forma dramática, la división de la población en dos grandes parcelas: la
de los oligarcas y conservadores, dueños absolutos del poder desde 1830, y los liberales (los desposeídos, los marginados de la cosa pública). Cada segundo aumentaban las huestes liberales al mando de un
hombre de cabeza rubia, atlétíco,
audaz, infatigable, con excelentes
condiciones de líder popular,
que se llamaba Ezequiel Zamora".
"La Guerra Federal realizó el único cambio
social de importancia en toda la historia de América. Esta transformación no
tiene parangón, ni hay pueblo alguno con tanta capacidad igualitaria como la
lograda por el nuestro. Las consecuencias sociales de la Guerra Federal no
pueden ser más hermosas: "vivimos en un país que tiene conciencia de sus
libertades, con fundamentos profundos para una verdadera igualdad entre los
hombres y consagrada en la Carta Magna de la República; es más, constituye una
nueva naturaleza porque ahora forma parte de nuestra moral y de nuestra ética,
cuyo substrato es progenie del pensamiento del Libertador". En efecto, el
hombre que contra el despotismo forjó la Independencia,
5
fue también, por extensión,
quien idealizó la Guerra Federal".
Zamora es, indudablemente, el más universal y
actualizado de los hijos de esta hermosa ciudad llamada Cúa. Sus postulados de
redención social cada día que pasa cobran vigencia y están presentes en el seno
de las comunidades olvidadas y marginadas, tanto en Venezuela como en cualquier
otro país del mundo donde impere el hambre y las desigualdades sociales.
Emiliano Zapata, Doroteo Arango (Pancho Villa), Julio Cesar Sandino, Agustín
Farabundo Martí, Ernesto, "Che" Guevara y otros líderes revolucionarios
de América, no son más que dignísimos continuadores de los postulados
iniciados por Ezequiel Zamora, los cuales, por su idiosincrasia y extensión,
son idénticos en todo sitio, llámese México, Nicaragua, San Salvador, Bolivía,
Cuba y todo otro en particular.
El 14 de junio de 1859, el Concejo Municipal del
Estado Barinas (hasta el año 1937 Estado Zamora), le honró con el título de
VALIENTE CIUDADANO, hecho que no fue muy del agrado de Zamora, el cual dijo al
respecto "Valiente, valientes somos todos ¡os soldados de la revolución;
valiente es el pueblo venezolano que se alzó contra la tiranía goda y ahora
lucha desnuda y con hambre..."
El 10 de enero de 1860, una bala anónima, disparada
en el sitio de San Carlos, Estado Cojedes, puso termino a la existencia DEL MAS
GRANDE CAUDILLO POPULAR VENEZOLANO DE TODOS LOS TIEMPOS.
6
PALADIN
El brillo de tu espada incandescente y el fulgor de tu frente pensadora,
no los extinguirá ni el sol naciente que se empina risueño tras la
aurora.
Naciste en Cúa, pueblo prepotente, que canta tus proezas, que te adora;
porque has sido su máximo exponente de varonilidad recta y creadora..!
Luminosos los ojos de tu frente
y un alma de bondad resplandeciente, rasgos de inteligencia y valentía.
Paladín de la acción liberadora, de los humildes, de la Patria mía.
¡ AQUI PRESENTE,
EZEQUIEL ZAMORA !
José Rafael Palacios
5-9-51.
7
CRISTÓBAL
ROJAS POLEO
Cristóbal Rojas Poleo, uno de los más grandes pintores
venezolanos del siglo XIX, nació en Cúa, Estado Miranda, el 14 de Diciembre de
1858. Murió en Caracas, el 8 de Noviembre de 1890.
Cristóbal Rojas Poleo
reveló su vocación pictórica desde su
más temprana infancia, y sus primeras lecciones las recibió en su pueblo natal de manos de un veterano
maestro de dibujo, en unión de otros
chicos del mismo pueblo,
contemporáneos de escuela. Después siguió estudios en la ciudad de Caracas,
dónde logró notables progresos siendo pensionado
por el Gobierno Nacional para su perfeccionamiento en París, Francia, tocándole en suerte ser alumno del célebre profesor Jean Paúl
Laurens.
Su primer trabajo de importancia en Venezuela, en
1883, antes de salir para Europa, fue LA MUERTE DE GIRARDOT, obra que.
estimulada por Tovar y Tovar y premiada en el Salón del Centenario del
Nacimiento de Bolívar, le significó un buen premio en metálico y la beca de
estudios que hizo posible su viaje a París. En 1.888 dio al público sus
conocidas obras PRIMERA Y ULTIMA COMUNION, EL PLAZO VENCIDO y LA TABERN A En
1889
expuso dos más: DANTE Y BEATRIZ AL BORDE DEL LETEO y DESPUES DEL
BAUTISMO. En 1890, su última grande obra, EL PURGATORIO, trabajo de apreciables
dimensiones ejecutado para la iglesia de La Pastora, en Caracas, el cual le
valió recibir la Tercera Medalla del Jurado de París.
En el mismo año 1890 y por exigida recomendación del
Dr. Dieaulafoy, regresó a Venezuela a bordo del vapor "France", pero
8
murió antes de
concluir el mismo año, en Caracas, cuando apenas
contaba con 32 años de edad, y justamente cuando podían esperarse de su arte magnífico, nuevos y
numerosos triunfos. Según apreciación personal de Don Carlos Brandt, ilustre escritor carabobeño: "ROJAS ES EN
EL
SIGLO XIX EN AMERICA, LO QUE EL GRECO A
LOS SIGLOS
XVI y XVII EN EL MUNDO, LOS
MAS FIELES EXPONENTE S DE LA FILOSOFIA
PESIMISTA EN EL ARTE PICTORICO".
En el pasado año 1990, en ocasión de Conmemorarse el
Centenario de su muerte, Cúa, su pueblo natal, le rindió merecidos homenajes: EXPOSICION DE SUS GRANDES OBRAS, TANTO EN
LA PLAZA ZAMORA COMO EN LA U. E. "CRISTOBAL ROJAS",
semillero de grandes esperanzas donde han salido y continuarán saliendo grandes promesas, entre otras, el gran pintor PEDRO
PABLO MUÑOZ que, conjuntamente con OMAR ALMEIDA, BARTA y muchos otros talentosos muchachos que en ese centro de enseñanza,
aprendieron a querer a Cristóbal Rojas y
a plasmarlo en sus corazones. SIN EMBARGO, UN CLAMOR POPULAR SIGUE RECLAMANDO UNA PLAZA PUBLICA
PARA DON CRISTOBAL ROJAS, UN PEDIDO
QUE SE INICIO EN EL AÑO 1.933, Y
QUE HASTA EL PRESENTE A QUEDADO EN SIMPLES
PROMESAS. YA ES TIEMPO.
"Gran
Maestro fue Cristóbal Rojas, orgullosa gloria del pincel.
Hoy tu obra sensible alienta nuevos bríos infundes al ser"
(Segunda estrofa del Himno oficial de Cúa, Municipio Urdaneta Estado
Miranda) .
EMMA SOLE R
Emma Soier, la que con e¡ correr de ios años sería
máxima figura del Teatro Venezolano, nació en Cúa, Estado Miranda, el 8 de
julio de 1868. Su nombre de Pila era IGNACIA VILLASANA. La trajeron muy niña a
Caracas, donde por primera vez con el joven Teófilo Leal y un grupo de
jovencitas aficionadas en unos "nacimientos" de la Plaza La Pastora,
Caracas, con los que alcanzaron bastantes éxitos por su precocidad artística.
Emma y Teófilo eran amigos desde su niñez. El padre de él, Don Manuel Leal, fue
un ilustre periodista.
En 1889, salieron contratados Emma y Teófilo para
Maracaibo, con Don Enrique Temadas y Gutiérrez. En Maracaibo se separaron,
yéndose Teófilo en la Compañía de Gerardo López del Castillo, para Centro
América y Buenos Aires, hasta 1913, cuando regresa para trabajar de nuevo con
Emma y Emilíta Montes, en el desaparecido Teatro Caracas. En su condición de
empresaria y en compañía de los actores venezolanos, Guillermo Bolívar y Manuel
Vicente Pellicer, realiza triunfal gira artística por El Llano y Los Andes
venezolanos. En 1914 pasó a Puerto Rico, dónde fue admirada, dejando gratos
recuerdos en ía Capital y demás poblaciones de
la Isla.
También fue aclamada
y aplaudida por los públicos de Santo Domingo, Colombia y Costa
Rica. Emma Soler fue una actriz muy dúctil
y de gran simpatía, de carácter afable, sencilla
en sus maneras y costumbres.
Comenzó como Corista, luego fue
Partiquina y finalmente Primera Figura en
Dramas y Zarzuelas. Como Primera
10
Tiple interpretó partituras serias y cómicas; como Primera Actriz,
desempeñó papeles trágicos y frivolos: de dama joven, matrona y
características. Lo mismo hacía La Margarita de "El Anillo de
Hierro", La Nora en "Las Campanas de Carrión", La Reina de
"Los Manglares", y el Roberto de "La Tempestad"; "El
Lucero del Alba" "Aquí León", "Ya Somos Tres", etc. En
"Don Juan Tenorio", unas veces era Dona Inés y en otras el famoso Don
Juan, Tuvo de Directores a Don Saturnino Griffel, a Don Enrique Terradas y a
Don Teófilo Leal
Artista íntegra y completa, jamás rechazó ningún papel
por ingrato e insignificante que fuera. En los ensayos no caracterizaba nunca el papel que iba a
desempeñar, porque hasta no hallarse en escena, ante su público, no se sentía
en su máxima capacidad de actuación. En situaciones difíciles, como en "La
Tosca", "El Gran Galeoto", "La Pasionaria", "El
Estigma", "Mancha Limpia", "La Genérala" y otras,
sabía imponerse cosechando éxitos y aplausos. Tenía, como dicen los españoles:
! Mucho Angel y Figura¡.
Emma
era buena
cristiana y profundamente religiosa, dispuesta
en todo momento a socorrer a
su prójimo, especialmente a sus compañeros en desgracia. Murió pobre pero llena de merecimientos. Su sepelio fue todo un
acontecimiento, con grandes demostraciones de cariño hacia la eximia actriz; llevada en hombros
de sus amigos y admiradores hasta el
Cementerio General del Sur. La pérdida que experimentó el arte venezolano con el fallecimiento de Emma Soler,
no se ha reparado todavía ni remotamente. "Ojalá sirva esta modesta
evocación de estímulo a los jóvenes que
ahora comienzan a trillar
el duro y áspero camino del arte escénico".
•ti
Nota: Este articulo fue tomado de una hoja suelta, cuyo autor apenas se
identifica con las iniciales XX .
(Fragmento) "¡Oh, Emma, Mi
Pequeña,
Genérala!.
Después de La Tempestad La calma vino a Mi regazo, Ai saber que en tu
vida Brilló El Lucero del Alba,
Y hoy en mi Tricentenario:
Te recuerdo con amor y cariño, Mi traviesa y dulce
Pasionaria ".
Adolfo Angulo Pérez
12
DR.
OBDULIO ALVAREZ
"Este insigne profesional de la medicina nació en
Cúa, Estado Miranda, en el año 1870, y su vida toda la entregó al servicio de
su prójimo, caracterizada por una ejemplar austeridad, aportando su valiosa
contribución en la solución de los problemas médicos - asistenciales de la
provincia venezolana con absoluto desprendimiento personal".
El Dr. Obdulio Alvarez
vivió gran parte de su existencia en
La Guaira, Departamento Vargas, donde
recibió la influencia del santo sacerdote,
Presbítero SANTIAGO F. MACHADO, quien lo induce a ingresar al Seminario que
funcionaba en Caracas, donde inició estudios de bachillerato, que luego concluye en el Colegio San Agustín. Fue además, aprovechado discípulo del Sabio Razzetti, también del Dr. Rísquez y
otros eminentes galenos de la Universidad Central de Venezuela, quien
le otorga el doctorado en Ciencias Médicas,
en el año 1895, cuando contaba apenas con veinticinco años de edad.
El ejercicio de su profesión lo comienza en nuestro Litoral Central,
donde radica y adquiere tanto prestigio con su clientela, por su bondad y aciertos médicos, cuya fama se extendió hasta Barlovento, desde donde le llegaban numerosos pacientes que confiaban plenamente en sus conocimientos para recuperar ¡a salud. Como
galeno atendió los heridos de
la guerra civil llamada La
Libertadora, y coopera con el Padre
Santiago Machado en la creación y funcionamiento de Institutos Asistenciales en el Litoral Central.
A lomo de bestia recorre inmensas distancias para ver a sus pacientes,
13
JUAN
ESPAÑA DELGADO
"JUAN
ESPAÑA DELGADO, Aedo de puro acento bucólico, ama y describe, en versos
fáciles y melodiosos, los árboles, las aves, su río Tuy y la vida rústica del
nativo suelo. Nace este meritorio ciudadano en Cúa, Estado Miranda en el año
1878, precisamente el año en que la ciudad de Cúa es sacudida por un
violentísimo-terremoto con epicentro localizado en su propio subsuelo, el cual
produjo un doloroso saldo en vidas humanas y cuantiosos daños materiales.
Su obra poética, muy elogiada
y aplaudida, vino a ser conocida hacia
el año 1920. Su libro "Mi Tierra" {Caracas 1926), es de un sabor muy
venezolano y de un gran valor
literario. Murió en el año 1950, en la Parroquia
El Valle, Caracas. Colegios
y una céntrica calle de
Cúa, se honran en llevar su nombre.
En su homenaje nos permitimos incluir dos de sus más
gustadas inspiraciones:
"LOS
CLAVELES" y "CANTO AL CUCARACHERO", todo un Himno
de
Amor a la Madre Naturaleza y a todas las cosas bellas de la vida.
LOS CLAVELE S
"Los
Claveles" se llama el vecindario,
cinco ranchos de puertas mal seguras
brindándole su
techo hospitalario al recio poblador de
las llanura.
*
Ejerce de cacique un comisario,
quien nutrido
con sangre de aventura,
cual a un
tiempo Doctor y Boticario,
experto en curación de
calentura.
*
En un viejo solar esta el boliche,
donde "juegan" el trago por la tarde
los. peones que llegan del
Trapiche.
*
16
¡Cómo envidio la paz de su dulce vivir haciendo alarde
y a todo lo demás indiferente!
CANTO AL CUCARACHERO (fragmentos)
¡Salve, madrugador cucarachero! bandolín de la aurora, del
presuntuoso gallo compañero
y para la gente labradora
ei más dulce trovero.
*
Porque dices tu bella serenata
desde que el alba tiñe sus banderas
de añil y de
escarlata, hasta que las soleadas sementeras
se arrullan con un ósculo
de plata.
*
17
Tus gorjeos difunden la alegría
por los ranchos y alcores; y al saludar el día,
te incendias en el haz de resplandores
que fecunda la tierra
labrantía.
*
Rebelde, como el potro del escudo
que hailó estrechos los limites de! llano
a la impaciencia de su casco rudo,
te yergues bajo el sol venezolano!
Indócil, como el indio, altanero
con su flecha herbolada desafía
la codicia del torpe aventurero
Por ello, trovador
cucarachero, yo
bendigo tu santa rebeldía, como bendigo el ideal
procero
que integra el alma de la patria mía!
18
EVENCIO CASTELLANOS YUMAR
"Compositor y pianista
de fama nacional e
internacional". Nació en Cúa, Estado Miranda,
el año 1915. inició sus estudios
musicales bajo la dirección de su padre, señor Pabio Castellanos, conocido organista caraqueño, quien le dio las primeras lecciones de
piano y órgano. También fue, conjuntamente
con el inolvidable Párroco Luis
Alejandro Yumar, en 1914, fundador de
la Banda Musical "El Rosario", todavía
en plena vigencia.
Ingresó a la Escuela
de Música de Caracas en 1938, esto con la
finalidad de estudiar composición, con el
profesor Vicente Emilio Sojo; con el profesor Juan Bautista Plaza, Historia
Musical; Canto, con Antonio Pardo Soublett, y un año de violonchelo con Carlos Añez.
Contando apenas un año de su
graduación como compositor, én la lista de sus
propias obras ya tenía algunas de reconocidos
méritos, señalándose entre ellas dos canciones
modernas; una para soprano y otra para tenor, en ritmos venezolanos;
un cuarteto para cuerdas, también
sobre motivos venezolanos; una sonata para flauta
y piano en forma clásica, ejecutada por
primera vez en la Escuela de Música por Rhazés Hernández López
como flautista, y Antonio J. Ramos al
piano; varias canciones orfeonísticas y otras infantiles con acompañamiento de piano; una Misa sobre temas del canto
gregoriano y, por último, un Concierto en
La Mayor, para piano y orquesta, basado
en dos canciones populares venezolanas y un villancico criollo muy conocido, suerte de rapsodia nacional, primero para piano y orquesta en nuestro país, ya que en nuestra historia musical no se tiene nada escrito
que informe
sobre alguna composición similar.
19
Es igualmente notable, entre otras, su obra titulada
EL RIO DE LAS SIETE ESTRELLAS, poema musical
basado en una composición
poética del aedo cumanés Andrés Eloy Blanco, del mismo título. Donde quiera que
llegue la música de Evenció Castellanos, siempre
estará presente el espíritu del pueblo que le vio nacer, y su vasta preparación
lo señalan tal vez como el más representativo de su proporción, y uno
de los artistas más afamados de Venezuela, por su exquisita sensibilidad,
su genuino talento y su notable expresión, que sobresalen a través de sus obras.
Fue también un distinguido y
veterano organista.
Su inesperada y
dolorosa desapanción física, ocurrida
el 16 de marzo de 1984, continua
provocando un profundo vacio en el firmamento artístico nacional. Otras Joyas Musicales de Evencio Castellanos, son su QUINTETO PARA
ARCOS Y PIANO; PRELUDIO PARA ÓRGANO; PRELUDIO PARA PIANO: CANCIONES
PARA VOZ Y PIANO; CANCIONES PARA
COROS MIXTOS; MOTETES
SACROS; LA SUITE SINFONICA
CARAQUEÑA; FANTASIA CROMATICA PARA ORQUESTA; FANTASIA SINFONICA PARA
PIANO, SOLISTA Y ORQUESTA DE TITULO "SANTA
CRUZ DE PACA1RIGUA"; EL POEMA SINFONICO "EL TIRANO AGUIRRE", y ORATORIA PROFANA PARA SOLISTA, CORO Y ORQUESTA,
lo
sitúan como uno de los más grandes músicos venezolanos
de inolvidable, grata y eterna recordación" ¡Dios Os Guarde en su Seno.
Maestro!.
20
Nació en Cúa, Estado Miranda en el año 1895, y murió en Caracas en 1959. Fueron sus padres Don Ramón Rodríguez y Dona Rosa Lugo de
Rodríguez. Sus hijos: Armando Ernesto, Rosa
Beatriz y Graciela.
"Un buen día Ramón Armando se ausentó de su
pueblo natal, allá por el año 1919.
En Puerto Cabello le
tocó desempeñar el cargo de Secretario del Ministerio de Sanidad. A este hombre de gran corazón le debemos
los cueños, LA NOBLE Y HERMOSA INICIATIVA
DE HABER IDEADO LA FUNDACION DEL HOSPITAL DE CUA OBRA REALIZADA A FINES DE 1936, SIENDO MINISTRO
DE SANIDAD, EL ILUSTRE DR. SANTOS A. DOMINICE. PARA
COROLARIO DE TAN IMPORTANTE
FUNDACION DE UTILIDAD PUBLICA Y SOCIAL, PENSO AL
MISMO TIEMPO RODRIGUEZ, QUE
ESE HOSPITAL LLEVARA EL NOMBRE DE OTRO EMINENTE PERSONAJE DE RECONOCIDOS E INDISCUTIBLES MERITOS, COMO LO FUE EL SIEMPRE RECORDADO MEDICO, DR. RAFAEL OSIO, QUIEN PRODIGO EL BIEN A MANOS LLENAS POR ESTOS PREDIOS DE
LOS VALLES DEL TUY".
Nota del Autor: El Dr. Rafael Osío falleció el
28 de junio de
1912. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Municipal de esta
ciudad de Cúa.
"De 1953 a 1956, Rodríguez fue Secretario General
de la Asociación de Escritores de Venezuela. En 1942. Miembro Fundador
21
y Presidente Consejero del Colegio Nacional de Técnicos
en Contabilidad; miembro activo de varias instituciones culturales, nacionales
y extranjeras; antiguo funcionario de instituciones bancarias, incluso
Superintendente del Banco Agrícola y Pecuario de Caracas. Poco tiempo antes de
su muerte, viaja a España con el fin de hacer editar una obra literaria de gran
envergadura, en la que empleó gran parte de su vida (20 años), y dio el título
de DICCIONARIO BIOGRAFICO, GEOGRAFICO E HISTORICO DE
VENEZUELA, una
de las obras más completas en su clase".
"El ultimo cargo desempeñado, fue el de
Director de Administración del Concejo Venezolano del Niño. Notable pedagogo, artista y polifaceta. Podemos
decir, sin temor a
equivocarnos, que este hombre extraordinario fue dotado por la Divina Providencia de famosas y sorprendentes virtudes, de concepción y asimilación
inmediatas. Como periodista y
escritor, podemos citar algunas de sus obras: "CRISALIDAS" y "CUMBRES EXCELSAS". En el campo
de la literatura, se
manifiesta como un avanzado de
grandes alcances en materia de
idioma: Castellano y Latinista. Tiene la osadía de hacer ensayos de traducción a otros idiomas. Habla el francés, casi como Moliere. Hace transcripciones del inglés y del
italiano, con lujo de aciertos... Pero, aquel hombre, sabio moderno (valga la expresión), nunca demostró síntomas de
envanecimiento. Hombre de prácticas cristianas y de finísimos modales, cruzó
por el espinoso sendero de la vida
terrenal, teniendo a Dios por Norte y Guía. Como perfecto caballero y padre de familia ejemplar, dejó
una profunda huella de grato recuerdo,
de admiración y agradecimiento en el corazón y la memoria de todos sus conterráneos.
22
y Presidente Consejero del Colegio Nacional de Técnicos
en Contabilidad; miembro activo de varias instituciones culturales, nacionales
y extranjeras; antiguo funcionario de instituciones bancarias, incluso
Superintendente del Banco Agrícola y Pecuario de Caracas. Poco tiempo antes de
su muerte, viaja a España con el fin de hacer editar una obra literaria de gran
envergadura, en la que empleó gran parte de su vida (20 años), y dio ei título
de DICCIONARIO BIOGRAFICO, GEOGRAFICO E HISTORICO DE
VENEZUELA, una
de las obras más completas en su clase".
"El ultimo cargo desempeñado, fue el de
Director de Administración del Concejo Venezolano del Niño. Notable pedagogo, artista y polifaceta. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que este hombre extraordinario fue dotado
por la Divina Providencia de famosas y sorprendentes virtudes, de
concepción y asimilación inmediatas. Como periodista
y escritor, podemos citar algunas de sus obras: "CRISALIDAS" y "CUMBRES EXCELSAS". En el campo
de la literatura, se
manifiesta como un avanzado de grandes
alcances en. materia de idioma: Castellano
y Latinista. Tiene la osadía de
hacer ensayos de traducción a otros
idiomas. Habla el francés, casi como
Moliere. Hace transcripciones
del inglés y del italiano, con lujo de aciertos... Pero, aquel hombre, sabio moderno (valga la expresión), nunca demostró síntomas de
envanecimiento. Hombre de prácticas cristianas
y de finísimos modales, cruzó por el espinoso
sendero de la vida terrenal, teniendo a Dios por Norte y Guía. Como
perfecto caballero y padre de familia ejemplar, dejó una profunda huella de grato
recuerdo, de admiración y agradecimiento en el corazón y la memoria de
todos sus conterráneos.
22
Como compositor de música, dejó varias obras:
"ROSA BEATRIZ" (VALSE); "MOTZO" (MERENGUE); "CANTA
BONITO"
(JOROPO). Como artista privilegiado, con ta facilidad
de un virtuoso, tocaba al piano, ya un Minuet, ya un Nocturno; ora una Serenata
de Schubert, o un claro de Luna. !Oh, pintor! ¿Qué secreto te acompañaba para
juzgar con autoridad de crítico, las obras pictóricas de Murillo, de Leonardo
Da Vinci, Míchelena o de Cristóbal Rojas ? Interrogado que fue, en cierta
ocasión, acerca de quienes habían sido sus maestros, respondió humildemente:
"Solamente tuve maestros de instrucción primaria, en mi pueblo
natal", lo cual pone de manifiesto, a todas luces, ¡QUE VINO AL MUNDO PARA
SER AUTODIDACTA CONSUMADO!.
"Señores, concluiré diciendo, que ia memoria de
Ramón Armando Rodríguez, ilustre hijo de este pueblo de Cúa, será considerada
en lo futuro, como una antorcha resplandeciente, en la cual se orientarán las
mentes de las colectividades estudiosas e inspiradas en el bien".
23
GENERAL
HUGO MARTIN GUARDIA
Nació en Cúa, Estado
Miranda en el año 1870. Ocupó altos cargo
públicos, entre otros, la Presidencia del
Estado Miranda, actividad en ¡a que
puso de relieve su valor cívico, su hombría de bien y su severo carácter. Fue principalmente un
hombre de trabajo, entregado a la vida agrícola. Tai era su prestigio, como también el respeto que inspiraba la
rectitud de su personalidad, que en
cierta ocasión denunció directamente ante el Presidente de la República, General Juan
Vicente Gómez, un conato de
monopolio para la compra de cosechas de
maíz procedentes de los Valles del Tuy, ya que tenía planeado de un
todo el hijo del Secretario
de la Gobernación del Distrito Federal,* todo con el fin de
beneficiar una empresa de su propiedad
de pilones de dicho cereal, maniobra
prohijada por este alto funcionario en Caracas.
Dicha denuncia
la hizo después de apostrofar, en pleno patio de la Gobernación de Caracas, la conducta del padre en presencia del
hijo. La maniobra exclusivista
fracasó totalmente, pues el General Gómez, duro y rígido como siempre, tomó
en cuenta incontinenti la honrosa actitud del General Guardia, y los agricultores del Tuy no sufrieron los perjuicios que
habría podido acarrearles tal situación. Años después, en 1920, sufre
grave dolencia y es atendido de
urgencia por su primo político, el
Dr. Luis Razetti, el cual, pese a sus
esfuerzos y sabios conocimientos, no pudo evitar el
infortunado deceso de su familiar, acaecido en la ciudad de Caracas.
Visto el
ejemplarizante caso de honestidad y
gallardía del General Hugo Martín Guardia,
el cual se encuentra
inserto en las
24
páginas dei Diccionario Biográfico, Geográfico e
Histórico de Venezuela, del insigne escritor Ramón Armando Rodríguez, se llega
a la infeliz conclusión de que en Venezuela salvo las obligadas excepciones de
rigor, siempre ha existido ia corrupción y manejos dolosos de toda índole, sólo
que en esa y otras épocas, las máximas autoridades de turno, siempre tenían a
mano el correctivo exacto para poner tras las rejas a los depredadores de la
cosa pública. Ya lo dijo nuestro Libertador, el primero y más grande venezolano
de todo los tiempos: "LOS INTERESES DE LA PATRIA SON SUPERIORES A
TODO".
Es decir, Venezuela Siempre Primero.
25
CORONEL ANGEL CUSTODIO SERRANO MANRIQUE
Nace en
Cúa, Estado Miranda el 20 de octubre de 1937.
Su infancia, como en la casi totalidad
de los muchachos de su época, transcurre en la aun somnoliente Cúa
de la post dictadura gomecista, en la
que el ciudadano Jefe Civil de turno
continuaba siendo la máxima figura en todo
y sin su previa autorización nada era posible.
Las chimeneas de nuestros vestutos trapiches papeloneros, eran una especie
de símbolo de la floreciente economía agrícola y pecuaria de entonces. Faltaban
todavía 23 años para la llegada de las
primeras industrias a la hospitalaria Cúa de todos los tiempos.
Angel Custodio
tuvo el privilegio de ser guiado en sus estudios iniciales
por la insigne educadora, señora Consuelo Hernández (MAESTRA DE
GENERACIONES), la que forjo en él el recio temple y carácter
bondadoso puesto de manifiesto a todo lo largo de su útil existencia. Cada vez
que venia a Cúa ha visitar a sus honorables padres, señores Angel Custodio
Serrano (F), y Doña María
Encamación Manrique de Serrano, tenía
por costumbre
quitarse su flamante uniforme de Oficial del Glorioso Ejército Venezolano, y salir a la calle en traje de simple
civil para visitar a sus amigos y vecinos.
Jamas la vanidad la ostentación tuvieron
cabida en su forma de pensar y actuar.
Su Hoja de Servicios es extensa y brillantísima, pero
por cuestiones de espació forzosamente reduciremos un poquito: "Maestro
Normalista en la Escuela "Ramón Isidro Montes", Instructor en la
Escueta de Infantería; Escuela Superior del Ejército; Academia Militar (desde
1966 hasta 1979); Jefe del Departamento de
25
Investigaciones; Jefe del Departamento de Psicología (Escuela Superior
del Ejército); Profesor de Administración de Recursos Humanos. Trabajos
Técnicos:
Recopilación y preparación de un Manual de
Administración de Recursos Humanos de las Fuerzas Armadas de Cooperación;
Ensayos sobre Dinámica de Grupos Operacionales; Psicologías; Asuntos Civiles,
etc., para las Escuelas de las FF. AA; Administración de Personal en las
Industrias PEGASO Y CASA (España), y Ensayos sobre la Escuela de Organización
Industrial de ese mismo país. OBRAS PUBLICADAS: "El Petróleo y sus
Repercusiones. Militares" (Tesis de Grado) España. PROFESORADOS EJERCIDOS:
Escuela de Infantería, Escuela de Artillería, Escuela de Blindados, Escuela de
Ingeniería, Escuela de Servicios del Ejército, Academia Militar de Venezuela, y
Centro de Estudios Superiores de las FAC.
Su ultimo cargo ejercido fue el de DIRECTOR DEL CENTRO DE CAPACITACION AGROPECUARIA
"GENERALISIMO
DON FRANCISCO DE MIRANDA", en cuyo desempeño
encontró fatalmente la muerte en lamentable accidente de transito, hecho
ocurrido el 1 de mayo de 1987.
Con fecha 18 de octubre de 1990, la Alcaldía, Concejo
Municipal y pueblo de Cúa en general, le rindieron un merecido y perpetuo
homenaje al dejar inaugurado EL BULEVAR CORONEL ANGEL CUSTODIO SERRANO
MANRIQUE, con develación de un Medallón con su Efigie y Placa Alusiva. En la
pared frontal de su casa natal, situada en la calle San isidro de esta ciudad,
fue igualmente
27
develada una Placa en conmemoración de tan trascendente
acontecimiento, Unidades del Ejército, el Batallón Avendaño y el Grupo de Artillería Ayacucho, bajo el mando del General
de División, Amoldo Rodríguez Ochoa, le tributaron los honores correspondientes a su alto rango militar. El señor Alcalde de Cúa, Prof. Jesús María Rangel, el Prof. Freddy
Laso, y el General de Brigada Hugo Adonay Chirinos,
elogiaron con hermosas palabras la gigantesca labor cumplida por tan meritorio
hijo de Cúa, digno ejemplo para la
presente y futuras generaciones de jóvenes conterráneos.
28
BAUDILIO JOSE
DIAZ SEIJAS
Nació en Cúa, Estado Miranda, el 26 de marzo de 1953.
De la unión matrimonial de sus señores padres, Angel Rosendo Días y Juana
Angélica Seijas de Díaz (ambos fallecidos), nacieron seis hijos: Candelario
José, Francisco Eduardo, Angel Rosendo, BAUDILIO JOSE, Ramón Darío y Ana
Celina.
A los once años
de edad, Baudilio se inicia en las actividades deportivas jugando en el equipo
de béisbol infantil de la
U. E. "CRISTOBAL
ROJAS", lo que demuestra
una vez más, que si queremos hacer deporte de masas, EL VIVERO
FUNDAMENTAL ESTA EN
EL DESARROLLO DEL DEPORTE
MENOR Y ESTUDIANTIL. En 1964 forma parte de la Organización CRIOLLITOS DE
VENEZUELA (obra cumbre y eterna de mi
inolvidable amigo, DR. JOSÉ DEL VECCHIO), representando su divisa en Campeonatos
infantiles hasta el año 1966, en que pasa
a la categoría "Júnior".
En 1970, participa en ¡os Primeros Juegos Nacionales
de Béisbol Juvenil de Los
Criollitos, escenificados en
Lagunillas, Estado Zulia. En esos
juegos el equipo representativo del Estado
Miranda, se tituló Campeón Nacional. ¡¡¡BAUDILIO
RESULTO CAMPEON CATCHER Y CAMPEON LIDER EN JONRONESü!. En esos tiempos
y para "ayudarse
un poco", formo parte del
personal del Banco Nacional de Descuento, en Caracas. "El Scout"
del Boston, Willy Peaffen, que andaba a la caza de nuevos valores, se interesa en
Baudilio y le hace firmar contrato para jugar con Los Medias
Rojas de Boston, Estados Unidos
de América. Con LOS LEONES DEL
23
CARACAS cosecho los más grandes triunfos deportivos de
su vida. Se inicia como catcher "suplente" entre 1971 y 1973. En 1975
y con todos los honores, pasa a la posición de catcher "fijo y
regular" del Caracas.
En la Temporada de 1979 (LA TEMPORADA GRANDE DE
BAUDILIO), tubo un bateo sobre los trescientos puntos, "Y ESTABLECIENDO EL RECORD DE VEINTE JONRONES EN UNA
SOLA TEMPORADA", récord que aun se mantiene imbatible y al parecer por
muchos años... En los Estados Unidos, jugando para Los Indios de Cleveland, desarrolla una gran campaña con un promedio de bateo de 292 puntos.
El 17 de enero de 1980, el Concejo Municipal de Cúa, en Sesión Solemne, rindió a Baudilio grande
e inolvidable homenaje. Aparte de conferirle la ORDEN "CRISTOBAL ROJAS" en su Primera
Clase, también le hizo entrega
de la documentación sobre una parcela de
terreno ubicada en Quebrada de Cúa
(hoy Urbanización "El Bosque"). Por mucho que trato de
evitarlo, las lágrimas inundaron sus ojos
al observar que su pueblo, en
manifestación única y de históricos alcances,
!LE ACLAMARA COMO SU MAS GRANDE
HEROE DEPORTIVO, Y CARGÁNDOLO EN HOMBROS POR LAS PRINCIPALES
CALLES DE LA CIUDAD!.
El 23 de noviembre de 1990 (AÑO DEL TRICENTENARIO DE SU AMADA CUA), un accidente casero, casual
y fortuito, apagaría para siempre la luz
de unos ojos que, por nobles y sentimentales, siempre fueron
un ¡Canto de Esperanza y de Amor a la
Vidal Paz y descanso eterno para Baudilio Díaz Seijas, el bien amado e
inolvidable "cambaito" de Cúa.
30
CRUZ ALEJANDRO VILLEGAS
Nació en Cúa, Estado Miranda, el 3 de mayo de 1917 Poco después
de la muerte de Juan Vicente
Gómez, se incorporó a la lucha por
la constitución de los primeros sindicatos del país, concretando su labor en una intensa movilización entre los
trabajadores de la construcción, participando en las numerosas huelgas que
tuvieren lugar a finales de los años cuarenta.
Durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, Cruz Villegas,
junto a hombres
como Ely Torres, Carlos Arturo Pardo, Martín Ramírez, Juan 'José
Delpino y otros fundadores del Movimiento Sindical Venezolano, debió
actuar desde la clandestinidad y sufrir cárcel, torturas y
destierro, confinado en la selva amazónica,
donde permaneció hasta la caída del
régimen perezjimenista.
En los años sesenta,
participó en la reorganización del Movimiento
Obrero, y al dividirse la Confederación de Trabajadores de Venezuela,
paso a integrar, junto a otros cuadros sindicales, la
C.T.V. no oficialista, que luego pasaría a llamarse la CENTRAL UNITARIA
DE TRABAJADORES DE VENEZUELA (C.U.T.V.), de la que fue presidente durante
muchos años.
En el plano internacional, Cruz Villegas fue miembro
del Buró Ejecutivo de la Federación Sindical Mundial, y del Congreso Permanente
de Unidad Sindical Latinoamericana. Representó a los trabajadores venezolanos
en numerosos eventos sindicales, tanto a nivel nacional como internacional. También
escribió varios trabajos
31
sobre el moyimiento obrero venezolano. En la ocasión de una entrevista
que se le hiciera para un medio de
comunicación social, dijo con
la mayor humildad: "AUN ME QUEDA ENTEREZA PARA
LEVANTAR LA CABEZA EN MEDIO DE TANTA CORRUPCION".
En el bellísimo poemaho de su autoría, de título
"CARCEL, AMOR, SELVA Y LIBERTAD" (del que conservo un ejemplar con su
personal dedicatoria), pone de manifiesto su alta sensibilidad humana y fina
fibra poética, la que siempre puso a la defensiva de la clase obrera y
campesina:
"En las ciudades y pueblos vecinos i ¡Luchemos juntos, hermanos!!
¡¡LEVANTEMOS EL PUÑO DE LOS
EXPLOTADOS
Y FORJEMOS LA ALIANZA OBRERO -
CAMPESINA!!
De su poema "Párate Bueno" (dedicado al lar nativo
de ese mismo nombre, hoy denominado LAS MERCEDES DE CUA), extractaremos algunas
partecitas dado le extenso de su contenido:
"Párate
Bueno", barrio de negros faramalleros Tu pueblo vino de Africa, yo lo sé
Lo decía
Diega, tía de mi abuela Por vía paterna
Diega, la esclava virgen manumizada Por un mantuano hecho Marques,
La vieja Diega de siglo y cuarto Negra bembona cumbé
cumbé Que murió virgen porque decía
32
Tras un suspiro
Yo quiero un negro como "El
Primero".
* * * * * *
"Párate Bueno"
Mi abuela negra era de allá
Mi abuelo el blanco y mi abuelo indio Vivieron en tus valles, yo lo sé
Y solo el aborigen
En sus sutiles noches de tambor, Se baño en el bronce de tus hijas,
Tiñendo el azabache de tu piel, Con el color de su raza
De brusca y quimbombóü!
El 11 de enero de 1994, tras larga y penosa
enfermedad, muere en Caracas este hombre extraordinario, nacido para servir y
hacer el bien a manos llenas. Cuatro años antes, el 6 de octubre de 1990, en
silla de ruedas, estuvo presente en los actos culminantes deí Tricentenario de
esta histórica ciudad de Cúa. Fue tal vez su último encuentro y postrera
despedida con el pueblo que en un día de la Santa Cruz, le sirviera de honrosa
y privilegiada cuna natal "Cruz Alejandro, ¡ Párate Bueno! Mira que por
acá no te olvidaremos jamás, ya que mientras repique un tambor negroide, allí
estarás tú en medio de tu pueblo!".
33
OTROS MERITORIOS Y RECORDADOS HIJOS DE CUA
ALEJANDRO DIAZ MILANO,
LOPEZ DIAZ MILANO, PEDRO
ANTONIO RAMOS RANGEL, LUIS RICARDO RAMOS
RANGEL, GUILLERMO RAMOS RANGEL, ROSARIO LUGO DIAZ, FELIPA
TORO,
JOS E RAFAEL PALACIOS, FORTUNATO
ESQUIVEL, RAFAEL FUENTES
GONZALEZ, TEOFILO LEON,
JULIAN CARIAS, TEODOSIO ANGELINO, RAFAEL ANGEL JAEN, CARLOS CABALLERO,
ANGEL ROSENDO DIAZ, JULIO SAN PASTOR, RAMON
MARIA REQUENA, SANTANA MIRABAL, ANTONIO MARIA GAMARRA,
HERMANOS HERNANDEZ PINERO, EMILIO CESA R PERDOMO,
DOMINGO PEREZ, FRANCISCO MANZO, ALEJANDRO
LOSTTE, LUIS DE IMPERIO,
HERIBERTO BELLO, JUAN BAUTISTA MIRABAL, ANTONIO MIRANDA JIMENEZ, RAFAEL VICENTE GONZALEZ, ELIAS GENARO AGOSTA,
GENERAL LUIS RAMOS,
J. M. AREVALO CACERES , MARIA SARELL
DE MIRABAL, PIO ANGELINO, J.
R. JIMENEZ, MARGARITA DELGADO,
PEDRO JUAN DELGADO, ALBERTO
ARTEAGA, NELSON JOS E MUARES,
RAMON CELESTINO MIJARES,
OCTAVIO ACEVEDO RODRIGUEZ, AVELINO LANDA, JUAN IRENE MANRIQUE,
RAFAEL DELGADO, ANTONIO MIRABAL, LUCIANO
GARCIA, RAMON ANGELINO,
ERNESTO MANZO, CARMELO ARTEAGA, RICARDO
MORALES, JESU S MARIA QUINTERO,
TOMAS MIRABAL, MANUEL V. MONASTERIOS,
DR. RAFAEL OSIO (HIJO ADOPTIVO DE
CUA); DR. JESU S MARIA PELLIN
(HIJO ADOPTIVO DE CUA); PEDRO PABLO
ROMERO (HIJO ADOPTIVO DE
CUA); ENRIQUE DUC (HIJO ADOPTIVO DE
CUA); "MUSIU" ENRIQUE (HIJO
ADOPTIVO DE CUA); LUIS ORDAZ
(HIJO ADOPTIVO DE CUA); LESBIA
34
PLATER (HIJA ADOPTIVA DE CUA); EULALIA BUROZ (HIJA
ADOPTIVA DE CUA); MAGIN GUEVARA, TULIO CABALLERO y
tantos otros dignísimos ciudadanos de intachable y ejemplar conducta personal, cuyo recuerdo se hace eterno en el tiempo y el espacio por haber contribuido
cada uno de ellos, en sus distintas
épocas y actividades, al progreso y
engrandecimiento de este gran pueblo de Cúa, en cuyo honor y como muy bien lo
señala el Prof. Manuel Vicente Monasterios,
en su espacio "UNIDOS POR CUA"
que aparece en el periódico "El Correo y Punto "CUA EN SUS 307 AÑOS
DE HISTORIA,
ESTA CARGAD A DEL PROCERATO
MAS IMPORTANTE DEL ESTADO MIRANDA".
Muchos de los
nombrados tuvieron el honor de haber sido
Presidentes, Concejales, Síndicos,
Administradores de Rentas, Secretarios, Prefectos y en muchos otros cargos del Gobierno Municipal. Igualmente destacan por méritos propio,
DESCOLLANTES MUSICOS DE
ALTA ESCUELA, PINTORES, ESCULTORES, ESCRITORES, POETAS, MERITORIOS EDUCADORES, CANTANTES Y MUSICOS POPULARES , DEPORTISTAS EN DIFERENTE DISCIPLINAS, COMERCIANTES, INDUSTRIALES Y
DE SUS INOLVIDABLE HIJOS ADOPTIVOS, cuyos nombres hemos
querido asociar a manera de homenaje, en este modesto pero sincero trabajo que
gracias a los auspicios de la FUNDACION MARÍA TERESA MANZO DE ANGELINO, y de
manera especial en la persona del señor Luís Angelino Manzo, ha sido posible la
edición de este folleto, el cual esperamos sea del agrado y aceptación de
todos, incluidos aquí, los honorables familiares y amigo de las personas cuyos
nombres honran estas páginas.
ADOLFO ANGULO PÉREZ
35
BIBLIOGRAFÍA CONSULTIVA
UTILIZADA GRAL. JOSÉ MARÍA CARREÑO BLANCO
1.
Rodríguez, Ramón
Armando. DICCIONARIO BIOGRAFICO, GEOGRAFICO
E HISTORICO DE VENEZUELA.
2. Blanco, Eduardo. VENEZUELA HEROICA.
3.
Laydera Villalobos, Aníbal. JOSE MARIA CARREÑO, PARADIGMA DE LEALTAD.
GRAL.
EZEQUIEL ZAMORA CORRE A
1.
Rodríguez, Ramón
Armando. DICCIONARIO BIOGRAFICO, GEOGRAFICO E HISTORICO DE VENEZUELA.
2. Brito Figueroa, Federico. TIEMPO DE EZEQUIEL ZAMORA.
3.
Pérez Arcay, Jacinto, Gral. EL FUEGO SAGRADO.
CRISTÓBAL
ROJAS POLEO
1.
Rodríguez, Ramón Armando. DICCIONARIO BIOGRAFICO, GEOGRAFICO
E HISTORICO DE VENEZUELA.
2. Palabras
Complementarias
del autor.
EMMA SOLER
1. Artículo tomado de un suelto periodístico, sin otras identificaciones,
y firmado con las iniciales "X. X".
36
DR. OBDULIO ALVAREZ
1. Dr. González F. Luis Enrique. CRONICAS
Y BIOGRAFIAS DE LA GUAIRA.
JUAN
ESPAÑA DELGADO
1.
Rodríguez, Ramón Armando.
DICCIONARIO BIOGRAFICO, GEOGRAFICO E HISTORICO DE VENEZUELA.
2.
Copias de los poemas "Los Claveles" y "El Cucarachero"
facilitados al autor, por nuestro extinto amigo, señor Rafael Fuentes González. • Zl
EVENCiO
CASTELLANOS YUMAR
1.
Rodríguez, Ramón Armando.
DICCIONARIO BIOGRAFICO, GEOGRAFICO E HISTORICO DE VENEZUELA.
2.
Vespertino "El
Mundo", de fecha 22 de diciembre de 1981. ESTE PERSONAJE
ES NOTICIA.
3. Palabras
complementarias
del autor.
RAMON
ARMANDO RODRÍGUEZ LUGO
1. Prof. Ramos Rangel, Pedro
Antonio. Discurso de Orden en ocasión (1959) de la colocación de la primera piedra en el sitio donde
se le construiría una plaza pública a
tan insigne escritor vernáculo.
GENERAL
HUGO MARTIN GUARDIA
1.
Rodríguez, Ramón Armando.
DICCIONARIO BIOGRAFICO, GEOGRAFICO E HISTORICO DE VENEZUELA.
2. Palabras
complementarias
del autor.
CORONEL ANGEL
CUSTODIO SERRANO O
MANRIQUE
1. Monasterios,
Manuel Vicente, Prof. Revista "Tesón" N° 1.
2.
Angulo Pérez, Adolfo. Apuntes para la Historia local.
BAUDILIO
JOSE DIAZ SEIJAS
1. Monasterios,
Manuel Vicente, Prof. Revista'Tesón" N° 1.
2.
Angulo Pérez, Adolfo. Apuntes para la Historia local.
CRUZ
ALEJANDRO VILLEGAS
1.
Diario "Ultimas Noticias", de fecha 03 de mayo de 1992, con el título de: "75
AÑOS DE VIDA CUMPLE HOY CRUZ VILLEGAS.
No tiene firma.
2.
Palabras complementarias del
autor.
Cúa, Mayo - Junio de 1.998
38
Gran persona, tuve el placer de conocerlo, QEPD.
ResponderEliminar