MUERTO PARADO. LAS EPIDEMIAS DE GRIPE.
La primera vez que llegó la gripe española al pueblo no fue en el 1918, veinte años antes Don Juan Gómez compró unos patos en Caracas y los trajo para su hacienda Santa Rosa, a los pocos días empezaron a enterrar a los peones de la hacienda, a su familiares y el hijo más querido de Don Juan. Menos mal que a alguien se le ocurrió que el limón criollo con papelón en agua caliente con un chorrito de aguardiente era remedio eficaz, para acabar con ese mal, además se les colgaba a los muchachos una bolsita de tela llena de alcanfor y así no se contagiaban.
En ese año se abriò un cementerio en Pueblo Nuevo donde hoy està la capilla de la Dolorosa y era tanto el apuro por enterrar a los fallecidos por la peste que algunos casos los llevaban al nuevo cementerio todavìa vivos y los "difuntos" se paraban al recibir la primera pala de tierra en la cara. De allì viene el nombre antiguo de ese sector como "Muerto parado".
La primera vez que llegó la gripe española al pueblo no fue en el 1918, veinte años antes Don Juan Gómez compró unos patos en Caracas y los trajo para su hacienda Santa Rosa, a los pocos días empezaron a enterrar a los peones de la hacienda, a su familiares y el hijo más querido de Don Juan. Menos mal que a alguien se le ocurrió que el limón criollo con papelón en agua caliente con un chorrito de aguardiente era remedio eficaz, para acabar con ese mal, además se les colgaba a los muchachos una bolsita de tela llena de alcanfor y así no se contagiaban.
En ese año se abriò un cementerio en Pueblo Nuevo donde hoy està la capilla de la Dolorosa y era tanto el apuro por enterrar a los fallecidos por la peste que algunos casos los llevaban al nuevo cementerio todavìa vivos y los "difuntos" se paraban al recibir la primera pala de tierra en la cara. De allì viene el nombre antiguo de ese sector como "Muerto parado".
En en año 1918 llegòa gripe española a Venezuela , aún no se sabe cuál fue el origen de esta epidemia que no entendía de fronteras ni de clases sociales.Aunque algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918.Tras registrarse los primeros casos en Europa la gripe pasó a España.
Al Ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como la Gripe Española.
Y a pesar de no ser el epicentro, España fue uno de los más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas.
La censura y la falta de recursos evitaron investigar el foco letal del virus.
Ahora parece que fue causado por un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1.
A diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años, una franja de edad que probablemente no estuvo expuesta al virus durante su niñez y no contaba con inmunidad natural.
Fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales eran los síntomas propios de esta enfermedad.
La mayoría de las personas que fallecieron durante la pandemia sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles.
Sin embargo, un grupo murió rápidamente después de la aparición de los primeros síntomas, a menudo con hemorragia pulmonar aguda masiva o con edema pulmonar, y con frecuencia en menos de cinco días.
En los cientos de autopsias realizadas en el año 1918 los hallazgos patológicos primarios se limitaban al árbol respiratorio por lo que los resultados se centraban en la insuficiencia respiratoria, sin evidenciar la circulación de un virus.
Al no haber protocolos sanitarios que seguir los pacientes se agolpaban en espacios reducidos y sin ventilación y los cuerpos en las morgues y los cementerios.
Por aquel entonces se haría popular la máscara de tela y gasa con las que la población se sentía más tranquila, aunque fueran del todo inútiles.
Durante ese año aparece en el Venezuela,
principalmente en Caracas, La Guaira,
Valles del Tuy , Altos de Miranda, Valencia e incluso Maracaibo la peste o pandemia conocida como gripe
española: Esta epidemia hace su aparición por el Puerto de la Guaira y se
traslada a Caracas y sitios cercanos a la ciudad. El primero de octubre de
1918 ocurrió la primera muerte en al Parroquia de Candelaria en Caracas, el
diagnostico médico fue muerte por gripe, pero en menos de una semana las
muertes se habían extendido por toda Caracas y había llegado al Tuy.
Oficialmente el gobierno del General Gómez no aceptaba la existencia de una
epidemia, según los informes oficiales se trataba solamente de una gripe común,
sin embargo en Caracas, tuvieron que
habilitar cuadrillas especiales de mas de sesenta enterradores y no eran
suficientes, se calculan mas de 5.000 muertes En Cúa atacó con mucha fuerza y
murieron más de 200 personas, se habilitó un lugar muy lejano del cementerio, junto a lo que llamaban “el
Carnero” para enterrar a las victimas en fosas comunes.
.UNA HISTORIA FAMILIAR
Un tío fue una de las victimas de la gripe en Cúa,
la madre de la familia: Doña Reyes
Fonseca de Monasterios dispuso que su hijo fuese enterrado en casa, violando
así disposiciones legales, no aceptaba
que fuese enterrado en una fosa común, Años después, sus restos fueron
colocados en la urna del abuelo Pancho Monasterios para que así se les diera cristiana sepultura.
La familia Monasterios
Fonseca, en su casa de Cúa, uno de sus miembros murió
de gripe española en
1918. En la foto los abuelos de este cronista Doña Reyes Fonseca de
Monasterios, Don Pancho Monasterios. Tíos: Augusto, Ángel Manuel, Francisco, Alejandrina,
Rafael y Olga.
Esta pandemia
que causó en el mundo más muertes que la Primera Guerra Mundial, en Venezuela
se calculan 50.000 muertes, entre ellos
el hijo predilecto de Juan Vicente Gómez de nombre Alí Gómez, A partir del año
1919 se crearon en todo en país, Juntas
de Sanidad y Socorro, para atender estos casos. En Venezuela no existía
Ministerio de Sanidad y eran pocas las ciudades que tenían Hospitales, La asistencia
médica se hacía con la visita del médico a la casa del enfermo. Se organizó por
primera vez, un plan de vacunación preventiva, Se mejoró la atención a la higiene pública, inspección de alimentos
como la carne y a la leche, que se vendían en mercados y pesas sin ningún
control y se fundó la Oficina Nacional de Salud, antecedente del Ministerio. En
Cúa no había agua potable, esta se seguía trayendo del río sin control
sanitario, era agua contaminada con anquilostomas, parásitos y años después con
Bilharzia, El Paludismo, la fiebre amarilla hacían estragos. No habían cloacas,
muchas aguas putrefactas corrían por la calles, el tifus era muy común La
disposición de excretas se hacía en las letrinas de hoyo, también en el monte y cuando llovía
las epidemias y los parásitos acababan con la población urbana y rural. Los
índices de defunciones, sobre todo en niños, eran muy altos. El promedio de
vida del venezolano era de 40 años, no existían los antibióticos y el primer
hospital de Cúa se funda en 1937.
LA GRIPE ASIÁTICA 1957
En 1957 apareciò una epidemia que llamaban "La asiatica"fue una pandemia de gripe por Influenza virus A H2N2 que se inició en Pekín en 1957.
LA GRIPE ASIÁTICA 1957
En 1957 apareciò una epidemia que llamaban "La asiatica"fue una pandemia de gripe por Influenza virus A H2N2 que se inició en Pekín en 1957.
De China pasó aproximadamente en el mes de abril de ese año a Hong Kong y Singapur, de donde se difundió a la India y Australia. Durante los meses de mayo y de junio el virus se extendió por todo el Oriente. En julio y agosto, pasó a África y posteriormente a Europa y Estados Unidos entre octubre y noviembre. En menos de diez meses el virus alcanzó una distribución mundial.
La rápida difusión de la pandemia fue debida a dos factores:
- el incremento de la rapidez de los transportes y vuelos internacionales.
- la mutación sufrida por el virus.
- Unas dos millones de personas murieron, la mayoría de ellas en Asia.
La gripe de Hong Kong
La última pandemia global de gripe se produjo de 1968 a 1969. Se trató de la llamada Gripe de Hong Kong, que dejó un millón de muertos.
El virus que causó este brote fue identificado en Hong Kong a inicios de 1968 y, en pocos meses, se expandió por otros países.
Sin embargo, la cepa que originó este brote era similar a la de la gripe asiática. Esto, unido a los avances médicos, explican una menor tasa de muerte.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales pusieron en marcha planes de contingencia.
Además, se desarrolló una vacuna, y para esta época ya existían una serie de antibióticos y tratamientos médicos que ayudaron a combatir infecciones secundarias derivadas de la enfermedad.
EL CORONAVIRUS.
Ha infectado a miles de personas, provocado el cierre de fronteras y que partes de China hayan sido puestas en cuarentena. Pero el virus que está provocando este brote de enfermedad aún no tiene un nombre propio. se calculan hasta ahora oficialmente unos 900 fallecidos principalmente en China.
Se lo conoce como coronavirus. Pero este es el nombre de un grupo de virus al que pertenece.
También se lo ha llamado, temporalmente, 2019-nCoV. Pero este es un nombre muy complicado que no se queda en la memoria.
Un grupo de investigadores ha estado tratando, a puerta cerrada, de encontrar un nombre adecuado para denominarlo y, según le dijo dicho pronto será anunciado.
Hay que estar alerta,la enfermedad no la producen los chinos, se està generando un fenòmeno mundial de discriminaciòn contra los chinos. El miedo y la ignorancia se juntan para señalar a cualquier chino, en cualquier parte del mundo como presunto portador del coronavirus. Lo cual no es cierto.
Dios nos libre del ingreso al paìs de esta epidemia, las circunstancias actuales de baja calidad en las medidas sanitarias y en recursos mèdicos nos conevertirìa en una potencial catàstrofe .
Comentarios
Publicar un comentario