Cinco templos, un terremoto en 330 años.


Historia Local.
Cinco Templos en 330 años de Historia.
90 años del actual templo.

18 de Octubre de 1.690. 15 de enero del  2020.

        Prof. Manuel V. Monasterios Miembro de la Academia de la Historia del Estado Miranda. Cronista Emèrito de Cùa.
                                      
Hablar de la historia de Cúa es referirnos a la historia de sus templos, la Iglesia Católica contribuyó a la fundación de todos los pueblos del Tuy, alrededor de los templos fueron creciendo los caseríos, los poblados, hasta llegar a nuestros días. En el caso de Cúa, se cumplen el próximo 27 de enero 85 años, la bendición del templo actual, pero antes existieron cuatro templos íntimamente ligados a nuestra existencia como comunidad. Para mejor comprensión presentamos a los lectores una cronología y sus respectivas fuentes, para aquellos interesados en profundizar el tema.
Año 1929 se notan los andamios de la construcciòn y los techos de tejas.

1690: El libro de bautismo más antiguo y la primera partida insertada corresponde a la fecha: 18 de Octubre de 1690, firmada por el cura Don Pedro Salas “Capellán de estos Valles del Tuy” (Visita Pastoral del Obispo Don Mariano Martí a Marín o Cúa en 1783)
Se toma esta fecha como fundación por no existir documento de erección, en esa fecha funcionaba un templo dentro de los linderos de la hacienda Marín, productora de cacao, con mano de obra esclava, dicha hacienda era propiedad de Don Bernardo Rodríguez del Toro, fundador del marquesado del Toro en la Provincia de Venezuela.
Esta Capellanía de Marín  fue el PRIMER TEMPLO EN LA HISTORIA DE CÚA
foto año 1932

1752: Marín como era conocida Cúa en aquellos años es elevada a la condición de PARROQUIA, las partidas  firmadas por el primer Párroco titular el Bachiller Don Juan Joseph del Carpio, Este fue presentado por el Real Patronato como “Cura en Propiedad”, todas las partidas anteriores a esta fecha eran firmadas por “Curas Capellanes”. La primera campana del pueblo de Marín tiene fecha grabada 1726.
1762: El 1 de Noviembre de 1762, el Obispo de Caracas Don Diego Antonio de Madroñero, en Visita Pastoral al pueblo de” Santa Rosa de Marín”, deja escrito en el libro de defunciones, pues los libros de fabrica y gobierno se hallaban en el Tribunal de Justicia a cargo del Capitán Don Eugenio Carreño.”La iglesia de Santa Rosa de Lima está en muy mal estado, el comején destruyó los libros... El templo está a media obra y la Visita Pastoral se efectúa en el Oratorio particular de Marín, propiedad del Marqués del Toro”.
El Obispo Diez de Madroñero considera que la obra del nuevo templo debe continuar, aunque los hacendados y cosecheros hicieran  oposición.” Los cimientos están abiertos y además son terrenos propios de la iglesia, con bastante paz y descubierto el terreno...Con sitio tan apropiado que se puede formar plaza grande y alrededor situar muchas casas de esclavos y libres poco arreglado”
El Obispo desecha los argumentos de los hacendados y ordena:”No se perturbe, inquiete, ni estorbe por persona alguna. En virtud de la Santa Obediencia y bajo pena de Excomunión Mayor, se exige el cumplimiento de  esta disposición” (Visita Pastoral del Obispo Don Diego Diez de Madroñero al pueblo de Marín o Cúa 1762).
Esta orden del Obispo consolida el traslado de la Parroquia de Marín al sitio de la Cúa o Cuana, terrenos donados a la Iglesia por la viuda del Capitán Don Pedro de Castro, Doña Ángela Ferrera de De Castro, según documento de Censo.
1766;  En el primer libro de gobierno de la parroquia de Marín o Cúa en folio 25 se lee lo siguiente: “En este pueblo y feligresía del Valle de Marín  en tres días del mes de Febrero de 1766, en virtud de lo mandado y licencia concedida por el Señor Provisor en fecha diez de Diciembre de 1765 para Bendecir esta Iglesia Parroquial, nuevamente construida en el sitio de la Cúa, siendo mayordomo de su fabricación el Bachiller Juan José de la Sierra, presbítero, con cuyo celo ,fervor y eficiencia se hubo de concluir con extraña prestanza, se bendijo por mí el infrascrito cura párroco, en domingo de Sexagésima, 26 de Febrero del citado año”
ESTE ES EL SEGUNDO TEMPLO DE CÚA CONSTRUIDO EN EL MISMO SITIO DONDE ESTÁ EL ACTUAL.
1774; Por disposición de la Autoridad  Eclesiástica  se entroniza como PATRONA DE LA PARROQUIA DE MARÍN (ALIAS CÚA) A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y COMO PATRONA MENOS PRINCIPAL A SANTA ROSA DE LIMA.
1783: El Obispo Don Mariano Martí, en Visita Pastoral a Cúa en 1783 se refiere al segundo templo de Cúa en los siguientes términos “La fábrica de esta Iglesia no sólo está rajada o abierto por algunos temblores, sino que el terreno donde está situada es falso y se hunde, aún está rajado un estribo y se puede temer que suceda lo mismo que ahora se han de hacer, en virtud del reconocimiento hecho por el alarife (maestro de obras) y es lástima que se arruine esta Iglesia porque está aseada y es esplendorosa…el sitio de la Iglesia está medianamente llano....habrá una cuarenta casas inmediatas a la Iglesia. La plaza es bastante grande, pero en forma irregular y ni tampoco están bien formadas las calles, ni al menos están empedradas” (Visita Pastoral del Obispo Martí a Cúa en 1783)
1812; El terremoto de marzo de 1812 afecto las principales ciudades del país, el templo de Cúa estaba por concluir, sufrió las consecuencias del movimiento telúrico y además la guerra de Independencia arruinó la producción cacaotera y el el segundo templo se mantuvo largo tiempo en ruinas,
1833:  En Visita Pastoral que hizo a la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cúa el Ilustrísimo Dr. Ramón Ignacio Méndez, Arzobispo de Caracas, se asentó en el libro de gobierno el auto correspondiente:” Su Señoría Ilustrísima visitó la fábrica material del templo, esta se compone de una nave y dos capillas muy angostas, su construcción es de bahareque, su aspecto no tiene la decencia que es debida, pues es de caña, ni ofrece duración por lo que su Ilustrísima manda a suspender la obra de la sacristía que estaba empezada y encarga al actual cura para que exhorte a los feligreses a la construcción de un templo de algún modo proporcionado a la grandeza y Santidad de Dios:”
Este mandato tiene fecha 12 de Enero de 1833, trece años después en 1846 el Obispo en función  Dr. Ignacio Fernández Peña en Visita Pastoral  con fecha 17 de Enero de 1846. Ordena la construcción de un nuevo templo para Cúa y bajo la dirección de Blas Ginés se da comienzo a las obras el 1 de Noviembre de 1846 al TERCER TEMPLO DE CÚA.
1855: En una corta nota en el libro de gobierno de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario  de Cúa el Arzobispo de Caracas Don Antonio Guevara y Lira, según inventario de fecha 1 de Enero de 1855 el templo de Cúa tiene tres naves y cinco puertas, tres al frente, una la sur y una al norte. Gracias al esfuerzo de Fray Blas Ginés con el aporte de los feligreses se inicia la etapa correspondiente al TERCER TEMPLO DE CÚA. El cual tardó 9 años en proceso de construcción.
1878:  Cumplidos los 23 años de la Bendición solemne del TERCER TEMPLO DE CÚA, ocurre el TERREMOTO DEL VIERNES DEL CONCILIO , A LAS 8.20 P.M. DEL DÍA 12 DE ABRIL DE 1878, destrucción total, muerte y desolación. La ciudad más importante de los Valles del Tuy, la famosa PERLA DELTUY quedó transformada en ruinas, como recuerdo de ésta tragedia nos quedan la leyenda de la maldición, una foto de la destrucción del templo y dos cuadros del eximio pintor Cristóbal Rojas.
EL TERREMOTO ACABA EL TERCER TEMPLO DE CÚA
1879: La voluntad de un pueblo que se niega a desaparecer y el liderazgo de los párrocos de Cúa, el primero de ellos Don Nicolás Rodríguez se inicia la construcción de un templo provisional, ubicado el  sitio donde hoy está La Gruta de Nuestra Señora de Coromoto, en terrenos propios de la iglesia. El templo tenía anexa su casa parroquial y cementerio.
Los párrocos Elías Bello y fundamentalmente el Padre Jesús María Alcántara Toro, éste último ejerce su ministerio entre 1886 y 1903, terminan “La Iglesita” como le decían los cueños de aquellos años.

Foto de 1924 pequeño templo que estaba ubicado donde hoy està la Gruta de la Coromoto.

ESTE PEQUEÑO TEMPLO PROVISIONAL FUE EL CUARTO TEMPLO DE CÚA.

1909: En la Plaza Roscio (Hoy Plaza Zamora) estaban las ruinas del tercer templo y funcionaba el mercado público. Por iniciativa de la comunidad el 22 de Mayo de 1909( Este año se cumplen 100 años) se constituye la primera junta para la reconstrucción del templo, integrada por el Padre Mejías como Presidente, Don José Arvelo como Tesorero, Don Julián Carías como Secretario de Correspondencia y Don Francisco Manzo ( Don Panchito) como Secretario de Actas. Se nombraron juntas subalternas en los caseríos y vecindarios para motivar la participación de la feligresía, para conseguir fondos y organizar las llamadas fajinas, trabajo comunitario y voluntario donde participaba toda la población.
Los párrocos Cástor María Castillo, Luís Alejandro Yumar, Luís R. Romero, Alejandro Baretta, Elías Bello Sosa, Emilio Rodríguez,  Jesús María Pellín (Monseñor), Eleuterio Aldecoa, Fray Ángel Molina,  Marcos R. Tortolero, Jacinto Soto, Marcos Ferreira, Gonzalo Molina y Juan Bautista Miralles trabajaron muy duro con sus feligreses para la construcción de templo actual. EL QUINTO TEMPLO DE LA HISTORIA DE CÚA.

1917.  El 27 de enero de 1917 se colocó solemnemente la primera piedra, con la presencia del Excelentísimo Monseñor Dr. Felipe Rincón González, Arzobispo de Caracas. La directiva de la Junta que finaliza la construcción en al año 1929 estaba presidida por el padre Juan Bautista Miralles, el General Roseliano Luque como Vice-Presidente, El Coronel Don Tomás Hugo Quiroba como Tesorero y Don Francisco Manzo como Secretario.
La suma invertida según consta en los libros de registro de dicha junta durante los tres últimos años fue de 103.600 Bolívares (unos 35.000 dólares de la época)
1929: EL QUINTO TEMPLO DE CÚA recibe  la Bendición del Ilustrísimo Monseñor Dr. Felipe Rincón González, el 27 de Enero de 1929.
Fuentes:
Documentos correspondientes a las Visitas Pastorales a Cúa.
Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar.
Presbítero Crescencio Torrealba:” Los templos de Cúa” Revista Crónicas de Caracas Nº 35 años 1959 Concejo Municipal del Distrito Federal.
Libros de la Parroquia Nuestra Señora  del Rosario Cúa
Revista Tesón Nº 1-2-3 Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cúa.
Cuadro del pintor cueño Cristóbal Rojas Poleo (Las ruinas del templo de Cúa)


Comentarios

Publicar un comentario