Ocumare del Tuy capital del estado Miranda.

Ocumare del Tuy fue la capital del Estado Miranda.
                                Templo de Ocumare del Tuy siglo XIX

Por Manuel V. Monasterios G.
Ocumare del Tuy fue capital del estado Miranda desde el año de 1904 hasta 1927, entre los Presidentes de Estado (Hoy gobernadores) de ese período recordamos al hermano del general Juan Vicente Gómez, el general Juan Crisóstomo Gómez Ch. (Juancho), al general Benjamín Arriens Urdaneta, nieto del general Rafael Urdaneta y propietario de la hacienda Santa Ana Al coronel Hugo Martín Guardia. propietario de la hacienda Sousa (Actual Nueva Cúa).



El hermano del general Gómez (Juancho) unificó la hacienda Mendoza, con casi todas las posesiones de tierras existentes entre Cúa y Ocumare del Tuy creando la “Gran Posesión Mendoza”, el más grande latifundio del Tuy desde la época de la colonia se extendía por los límites con Aragua y Guárico, en las montañas de la Cadena del Interior, atravesando el valle de sur a norte y remontando hasta la fila de la Magdalena. En esta gran posesión se encontraban entre otras la Hacienda El Palmar que perteneció al Marqués de Mijares, Murciélago, San Antonio, El Sitio (Hoy las Mercedes) perteneciente durante la colonia al Conde de Tovar, la Hacienda Piñate, la Hacienda Mendoza, Santa Bárbara.


A la muerte del general Gómez (año 35) se inició un proceso de expropiación por parte de la Nación representada por el procurador General Dr. Juan José Abreu y los herederos del general Juancho Gómez José Rosario y Efraín. Una vez en manos de la nación se procedió durante la Presidencia del general López Contreras a la creación de la Colonia Mendoza, con la presencia de familias de origen canario traídas por el gobierno de López Contreras desde Cuba, a través del Instituto de Inmigración y Colonización del Ministerio de Agricultura y Cría de la época. Desde 1937 por más de 40 años, gracias al sistema de riego que tenía su origen en el Rio Tuy, a la altura del la Hacienda Marín, la Colonia Mendoza, fue el “nuevo granero de Caracas”, con alta producción agrícola y pecuaria: Naranjas, mandarinas, tomates, plátanos, granos, verduras y frutas de todo tipo, leche de vaca, quesos, había productividad, calidad de vida, buenas casas, salud y educación tenían los colonos. Eran otras épocas donde se valoraba el trabajo productivo, hoy pocos se atreven a sembrar, entre la inseguridad y los bajos precios que se le pagan al productor, la agricultura y la cría desapareció, hasta los limones se traen hoy del mercado de Coche. El desafío es crear una nueva ciudad en el Tuy, aprovechando la riqueza ancestral de la tierra y no desplazando la producción de alimentos



Anecdotario tuyero de aquella época:
Cuando el general Juancho Gómez recorría el trayecto entre su residencia y la casa de gobierno, era esperado y abordado por todo género de pedigüeños y busca-puestos, unos buscando una ayuda, otros una canonjía, otros para saludar y dejarse ver del poderoso hermano de Don Juan Vicente. Un día un señor elegantemente vestido, con bastón y sombrero Borsalino, el cual tenía fama de ser un “lleva y trae” y sobre todo de “sapo”, informante del gobierno de los pasos que daban los presuntos enemigos del Benemérito, se le acercó a Don Juancho y le dijo que si le podía dar un puesto fijo. Don Juancho, para quitárselo de encima le dijo que investigara y buscara el cargo que quería para dárselo. El busca-puesto se retira alegre y empieza a cavilar sobre el puesto que le sirviera._ Uno donde gane bien y no tenga mucho trabajo –pensaba. Policía no me gusta no está a la altura de mi intereses, Secretario de cualquier oficina_ eso es muy esclavizado, además hay que aguantar las malacrianzas del jefe, Contabilista- No tengo conocimientos en la materia, así paso varios días y no encontraba el puesto adecuado, un día estaba en la Plaza Bolívar donde amenizaba con una retreta la Banda Oficial del Estado, dirigida en esa oportunidad por el maestro Don Ángel María Landaeta , gran compositor y autor del famoso Vals “Adiós, A Ocumare”. El aspirante a burócrata “Le pone la vista” al director y se le prende la luz- Este es el puestico que yo necesito, trabaja solo un rato, los jueves, los domingos y los festivos, no tiene jefe encima y todo el mundo lo aplaude. Así toma la acera de la casa de gobierno y espera a la salida a Don Juancho Gómez, lo aborda y le dice: --
Don Juancho ya tengo claro el cargo que quiero-
__Se puede saber cuál es?
El tipo ese que se para delante de los músicos moviendo un palito, además se pasa hablando mal de usted. Don Juancho reacciona en el momento y le ordena al edecán:
---A éste me lo metes en el “tigrito” hasta que aprenda a no ser p…...

Comentarios