LAS AGUAS
DE LA QUEBRADA DE CHARALLAVE. 1904.
Crónicas Tuyeras.
En el año
1904 siguiendo instrucciones del presidente General Cipriano Castro se hizo un
análisis de las aguas de la quebrada de Charallave, Don Cipriano, en su paso
por esta población tuyera, camino a Cùa donde se había construido el primer
puente sobre río Tuy, el nuevo cementerio y un puente de ladrillo sobre la
quebrada de Cujicito. En Charallave se estaba terminando el templo parroquial. El
general Castro no se sentía bien y por recomendación del dueño de la Botica
Vargas (Don Chucho Arocha) tomó aguas provenientes la quebrada de Charallave en
varias dosis y logró una mejoría milagrosa, lo cual motivó su interés en la composición
química de aquellas límpidas aguas con un pronunciado sabor a bicarbonato de
sosa. (Investigación de Don Francisco de
Paula Álamo)
![]() |
General Cipriano Castro. |
El
resultado del análisis arrojó que las aguas de la quebrada Charallave contenían
"sustancias alcalinas, sulfatos y carbonatos terrosos" (1) sustancias
altamente positivas para neutralizar los ácidos estomacales generadores de
ulceras y problemas estomacales.
Investigaciones
recientes nos indican que el consumir agua alcalina por ejemplo ayuda a
eliminar las toxinas del cuerpo previniendo enfermedades gastrointestinales,
dolores de espalda, controla el colesterol, neuralgia entre otras. Además,
Ayuda a evitar la retención de líquidos en el cuerpo.
Evita el
encapsulamiento de las toxinas ácidas que nos hace engordar.
Mejora la
oxigenación de las células ayudando a que todos los procesos se cumplan de
manera óptima, ayudando al proceso de la limpieza de la sangre.
Previene
el envejecimiento prematuro.
Favorece
a la eliminación de los residuos y el ácido úrico previniendo problemas de
osteoporosis.
Aporta
gran cantidad de minerales esenciales en la dieta diaria que logra un
funcionamiento óptimo de nuestro organismo.
Es
lastimoso para todos, especialmente para los charallavenses que no se cuidaron
adecuadamente sus manantiales y las pocas aguas de la quebrada están hoy
altamente contaminadas por los residuos químicos y venenosos que arroja el
vertedero de la Bonanza durante 50 años.
No
sabemos apreciar lo que Dios nos ha dado, no cuidamos nuestras aguas y
destruimos el ambiente en nombre de un falso progreso que nos hunde cada día más.
En Cùa fueron famosas por sus cualidades minerales
las aguas de la quebrada de Cabuya. La cual nace en La Magdalena y recibe el
nombre de Quebrada de Cùa. Al pasar por la población de Cùa la nombran com
quebrada de La Vega.
(1)
Libro Estado Miranda de Francisco de
Paula Álamo.
Edición de
La Academia Nacional de la Historia y
Banco Central de Venezuela- 2012
Comentarios
Publicar un comentario