MÈDICO
SANITARISTA
Nació en la población
de Cùa en el año de 1872. Inicio sus estudios universitarios en la UCV donde recibió
el grado de médico cirujano. Viajó por Europa, en París siguió cursos de especialización
en ginecología y vías urinarias. Regresó a Venezuela a ejercer la profesión en Guayana
por espacio de 33 años. Luego ingresa a la especialización de Sanitarista,
egresando en la primera promoción y ejerció en Monagas, Carabobo y Miranda. Fue
reconocido por su encomiable labor como un gran sanitarista, especialmente en
la fundación y organización de las llamadas Unidades Sanitarias.
Su nombre figura en la Historia de la Medicina
en Venezuela al lado de ilustres científicos como: Luis Razetti (1862-1932) el modernizador de la medicina,
funda la Gaceta Médica de Caracas en 1893 y pocos años después nuestra Academia
Nacional de Medicina. También hay que recordar a otros precursores como José
Manuel de los Ríos (1826-1914) padre de la pediatría que, en 1988, funda la
Revista Clínica de los Niños Pobres junto con Francisco Antonio Rísquez. José
Gregorio Hernández (1864-1919) que todos conocen como un beato y no un
científico, es el padre de toda la Medicina Experimental (Fisiología,
Histología, Bacteriología y Embriología. Pablo Acosta Ortiz (1866- 1916), gran
cirujano, padre de la cirugía moderna. Santos Dominici (1869-1954), innovador y
gran organizador, fue el segundo Ministro de Sanidad y Asistencia Social del
año 36. Francisco Antonio Rísquez (1856-1954), un hombre prominente del siglo
XIX que realizó una labor para el país, como, por ejemplo: fundador de la
Enfermería y de la Cruz Roja; y junto con José Manuel de los Ríos fundó el
primer hospital que muchos conocen como el hospital de la Cruz Roja.
El Dr.
Obdulio Álvarez recibió en vida reconocimientos y condecoraciones como uno de
los primeros sanitaristas de Venezuela, junto a aquellos héroes del año 36 que enfrentaron
enfermedades como el paludismo (malaria), la enteritis o diarrea que mataba a
miles de niños por razones de ausencia total de medidas sanitarias como hervir
el agua La tuberculosis que era una condena segura a la muerte. Esa generación de
médicos se dedicó con gran esfuerzo a sacar a nuestro país de esa negra noche de
epidemias y endemias. Las cuales lastimosamente han aparecido de nuevo como la fiebre
amarilla. Grave la situación sanitaria de hoy, por descuido y la no aplicación de
los protocolos sanitarios.
Honor a
este gran médico cueño, ejemplo de vocación y trabajo por Venezuela. El Dr.
Obdulio Álvarez murió en Chacao en 1957 y su residencia en Macuto la donó para
convertirla en ancianato y todavía funciona. En Ocumare del Tuy hay una escuela
que lleva su nombre.
Comentarios
Publicar un comentario