LAS LOCURAS DE UNA CRISIS QUE SIGUE CRECIENDO LAS CIFRAS NO MIENTEN

LAS ESTADÍSTICAS DE VENEZUELA, son escalofriantes; estas son cifras reales que todos los venezolanos y residentes o no en el país deben conocer.
 No es un problema humanitario como dice el informe de ONU, ya no es una crisis, es  una CATÁSTROFE HUMANITARIA.  INEXPLICABLE EN UN PAÌS PETROLERO.




VENEZUELA NECESITA DE ESTADISTAS.

Detrás de un pueblo feliz hay siempre un hombre responsable. Son los estadistas. Sin ellos, la felicidad vuelve a ser una utopía. La realidad, un infierno.

 La diferencia entre un estadista  y político:
     
 Un político piensa en términos de la próxima elección.

El estadista piensa en la próxima generación.

El político es capaz de mentir con tal de llegar a su máxima aspiración.

El estadista tiene el valor de decir la verdad, por más cruda que sea, con tal de que el pueblo se concientice.

Los políticos buscan la popularidad, buscan ser queridos.

Los estadistas suelen ser necesitados por los pueblos.

En la ocasión en que llego Charles de Gaulle a Venezuela, este le pregunto al Dr. Raúl Leoni, ¿A usted lo quiere el pueblo?

- Si, contestó el Dr. Leoni

- ¿a usted también lo quieren los franceses? pregunto el presidente venezolano

- No, a mí no me quieren, me necesitan.

Los políticos suelen bajar la luna y las estrellas a sus pueblos, ofrecen lo que no pueden cumplir.


Los estadistas tienen e valor de solicitar el esfuerzo personal de cada uno de los ciudadanos para construir un gran país.

Los políticos son capaces de dividir con tal de llegar al poder.

Los estadistas tienen la capacidad de multiplicar y construir LA UNIDAD Y  los apoyos para lograr el triunfo del pueblo.

Los políticos luchan en contra de sus adversarios con tal de llegar al poder.

Los estadistas tienen la capacidad de convertir a sus enemigos en amigos.

Los políticos buscan la gloria personal.

Los estadistas buscan la gloria del pueblo
 Los políticos solo responden a sus intereses personales,  a su partido o grupo.
 Los estadistas responden a las necesidades de una nación

Los políticos usan su fuerza personal y la de sus seguidores para triunfar.

Los estadistas usan su fuerza personal, la de sus seguidores y la de sus enemigos para el triunfo del pueblo
 ¿Será que en Venezuela ya no hay políticos con vocación de estadistas?
Los hechos evidencian que hay muchas miserias y ambiciones, mucho pragmatismo, pocos principios, mucha demagogia y populismo. Miedo a ser rechazado por decir lo que la gente no quiere oír.
 Si  el Primer Ministro Sir Winston Churchill le hubiese dicho al pueblo inglés, en medio de los bombardeos alemanes”Dios proveerá” envés de la clásica frase pronunciada en la Cámara
 de los Comunes el 13 de mayo de 1940.  No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”. A lo que añadía “Ustedes preguntan: ¿cuál es nuestro objetivo? Puedo contestarlo en una palabra: Victoria. Victoria a toda costa. Victoria a pesar de todo el terror. Victoria por largo y duro que pueda ser el camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia”.
 Jamás hubiese pasado a la historia como un gran gobernante.
Una nación manejada por políticos populistas, demagogos ignaros  se hunde en la miseria, como ha ocurrido en Venezuela.


LAS CIFRAS NO MIENTEN

En 1999 existían  16 Ministerios, Hugo Chávez prometió reducir el tamaño del Estado venezolano. Hoy  día (2018) hay 30 Ministerios y 7 Viceministerios con rangos de Ministros. Se incrementó la burocracia en un 125% Una carga imposible de soportar con la mengua del ingreso
 En 1999 el Estado tenía1.400.000 EMPLEADOS PÚBLICOS hoy son 2.500.000, se incrementó en 79.2%.

Al cierre de 1998 sin control cambiario la TASA DE CAMBIO en bolívares de los anteriores (no fuertes) era de Bs. /dólar 565.19, hoy con control cambiario el precio es de Bs. /dólar 237149,56  en el mercado paralelo, único que funciona, en realidad son 237.149.000., (Doscientos treinta y siete millones) sin quitar los tres ceros, una devaluación del 41.973.271%, desde 1999 a febrero del 2018 con tendencia subir geométricamente.

A finales de 1998 la PRODUCCIÓN PETROLERA era 3.200.000 de barriles por día, hoy está en 700.000 de barriles diarios, lo que representa 50%.menos Se ha convertido a PDVSA en un enorme SUPERMERCADO que se dedica a comprar y vender de todo desatendiendo su verdadero objetivo extraer, refinar y exportar petróleo y sus derivados.


En Enero de 1999 LA NOMINA PDVSA tenía 30 mil empleados, hoy tiene 146.226 personas en su nómina se incrementó en 487% Su personal era de un nivel profesional y técnico superior y a raíz del paro petrolero desmantelaron la nómina reponiéndola con personal  de muy debajo nivel en calidad  profesional y técnica. El personal despedido trabaja hoy en día en las más grandes e importantes empresas del mundo y son uno de los más cotizados mundialmente.

A finales de 1998 por cada trabajador PDVSA producía 106.666 barriles diarios, ahora cada uno de los trabajadores de PDVSA producen solo 10.000 barriles diarios. Lo que indica que la PRODUCTIVIDAD de los trabajadores de PDVSA disminuyó en un 91%

En 1999 la DEUDA FINANCIERA DE PDVSA era US$ 6 mil millones hoy está por US$ 121.172 mil millones de dólares, es decir se incrementó en 2500%

Venezuela importa hoy de EE.UU el doble del petroleo que regalaba a Cuba



En el año 1998 el Ex-Presidente Rafael Caldera (†) crea el FONDO DE INVERSIÓN PARA LA ESTABILIZACION MACROECONÓMICA (FIEM) para ser administrado por el Banco Central de Venezuela, con el único propósito de ser fondo receptor del exceso de los ingresos que recibe el país cuando el precio del barril de petróleo es mayor al precio que se estima (planifica) en el presupuesto nacional cada año. Su objeto “es contribuir a la estabilidad de los gastos del Estado, tanto nacional, estadal como municipal, frente a las fluctuaciones de los ingresos ordinarios”. Éste fondo lo reforma el ex-presidente Hugo Chávez (†) en el año 2003, publicado en G.O. Nº 37.604, y el nuevo nombre es: Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM).

Un total de 23.500 inmuebles han sido invadidos a nivel nacional desde1999 a septiembre 2017.

El gobierno nacional ha intervenido más de 700 fincas y las ha abandonado (2.8 millones de hectáreas). Lo que ha originado una  drástica caída de la producción agrícola en el país.

El gobierno ha gastado más de 16 mil millones de dólares en COMPRAS DE ARMAMENTO de guerra. Venezuela pasó de ser el importador número 46 del mundo a la posición número 12, lo que según el Instituto Stockholm International Peace Research Institute (Sipri) es un aumento en sus importaciones del 655%, gracias en parte a acuerdos con Rusia.


El bolívar “fuerte” es la moneda más devaluada del mundo y la de menor poder adquisitivo.

La inversión en salud Los convenios internacionales que ha adquirido Venezuela desde 2011 relacionados con el sector salud ascienden a 4.091.696.266,73 dólares, de acuerdo con la memoria y cuenta del Ministerio de Salud de 2015. Solo el año pasado, para los contratos con Argentina, Cuba, China, Uruguay y la Organización de Naciones Unidas se ejecutaron 1.405.005.439,88 dólares para adquisición de medicamentos, insumos y equipos médicos, que no paliaron la situación de escasez que vive el país. La Federación Farmacéutica Venezolana aseguró que en enero el desabastecimiento era de 80% y en febrero la Asamblea Nacional decretó una crisis humanitaria.

La diferencia entre la inversión en armas y el salud de 255% a favor de las armas.

El gobierno tiene un latifundio mediático de 731 medios de comunicación. Solo una estación de radio se puede considerar totalmente independiente en la emisión de sus criterios políticos. Los medios son simplemente una caja de resonancia de la propaganda del régimen, cada momento tienen que emitir cuñas gratis de la bondades y realizaciones que solo existen en el papel.



Un total de 14 millones de venezolanos están en situación de pobreza, y de ellos, en la Venezuela de hoy, 4 millones se acuestan con el estómago vacío. La pobreza aumentó   en Venezuela  casi quince puntos en 2016 frente a 2017, alcanzando a 85,8% de los hogares, según una encuesta que difiere ampliamente de la cifra de 22,7% del gobierno.  Para el régimen la pobreza en Venezuela disminuyó. Sea usted el juez-

En el Ministerio de Educación hay 150 mil profesores en situación de contratados para no verse obligados a cumplir con los contratos colectivos.
Desde 1999 hasta 2017, se fueron al exterior 17 mil médicos y 10 mil científicos venezolanos y hoy, todos ellos, desempeñan importantes cargos en los mejores hospitales del mundo y en organizaciones de primer orden como universidades de prestigio internacional y la NASA. Venezuela pierde su capital más importante.


En 1998 de cada cien dólares que ingresan al país 65 provenían de exportaciones petroleras hoy de cada 100 dólares 96 dependen del petróleo, ya que la estructura industrial del país se ha desmantelado casi totalmente, por expropiaciones y abandono de lo expropiado o por retiro de los industriales a otros países. Hoy somos más dependientes del petróleo que en 1998.

La regaladera de dinero a otros países supera los 60 mil millones de dólares anuales. Solo a Cuba se le entregan 13.000 MILLONES de dólares por año, 81.900 MILLONES de Bs. a 6.30 o 364.000 MILLONES de Bs. a 28.00  mientras en el país los hospitales públicos están a punto de cerrar sus puertas por falta de implementos y medicinas.

Venezuela era exportadora de papel, hoy están IMPORTANDO 50 MILLONES DE ROLLOS DE PAPEL HIGIÉNICO y no hay en los supermercados, Dos rollos de papel higiénico valen  casi un salario mínimo

El 97% de los delitos cometidos en el país quedan impunes.

El gobierno debe cerca de 12 mil millones de dólares por  estatización de empresas; solo ha cancelado el 7% del total estatizado, sin posibilidades que pague a sus legítimos propietarios.

En Venezuela el 75% de los jóvenes de la educación pública no se gradúan de bachiller y una gran cantidad de ellos no cursan materias como química, física, matemáticas e inglés, por déficit de profesores, aprueban estas materias por promedio de las aprobadas y asistencia.

En 1999 Venezuela importaba solo el 1% de su consumo de carne, y ahora importamos el 60%. Con una notable disminución en el consumo.

“Entre los años 1997 y 1998, el rebaño bovino era de 13 millones y medio y había unas 23 millones de personas en ese momento. Fuimos autosuficientes en la producción de carne”, sin embargo, comentó que “el Gobierno ha tratado de vender la idea de que en ese momento solamente comíamos 10 kilos por persona y quiero decirles que estábamos consumiendo 15 kilos por persona al año, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Agricultura y Cría”.

“Hay un standard internacional que habla de que debe haber una cabeza de ganado por cada habitante, o sea, Venezuela debería tener un rebaño de 30 millones de cabezas. ¿Por qué tenemos 12 millones, por qué no fuimos creciendo a la misma tasa que creció la población? Por todas las políticas que se han adoptado con este Gobierno”, 
En 2006 la producción de café en la cosecha nacional 2015 y parte de 2016 fue de 406.000 quintales, mientras que años atrás sumaba 3.000.000 de quintales. La producción nacional cayó en 80%, cuando tenemos una capacidad instalada de  1.600.000 kilógramos, y operativa de 1.355.000 kilos al mes, pero no hay materia prima en Venezuela. La CVC importa de Brasil y Nicaragua, pues dicen que es más económico, pero acaba con la producción nacional.

El Instituto Nacional de Estadística indicó que las importaciones de azúcar aumentaron 93% al pasar de 57 millones de dólares en el primer semestre de2011 a 110 millones de dólares facturados en compras externas entre enero y junio de este 2012. .

“José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, destacó que el sector sólo pudo moler 3 millones de toneladas de caña lo que equivale a un tercio del azúcar que se consume en el país”.
“No solamente hubo problemas en las centrales del Estado, sino en las privadas por sequía y falta de repuestos para los camiones, y por este motivo se cosechó solo algo de la caña, y cuando hablamos del sector son todos, ante esta situación ya estamos haciendo una evaluación de los repuestos que necesitamos para presentarlo al Consejo Nacional de Economía en los próximos días y se nos dé el apoyo para hacer la zafra que necesitamos hacer”, recalcó José Ricardo Álvarez El Nacional)
Los apagones y cortes eléctricos programados mantienen a oscuras, en forma alternativa, al 60% del territorio nacional. Desde enero de 2009 fue declarada la crisis eléctrica, han pasado 10 años y seguimos en la crisis. El nuevo responsable un militar  de CORPOELEC dijo en su toma de posesión que en 100 días tendría resuelta la crisis y si no renunciaba, hoy, a pesar de los videos, niega haberlo dicho. Sólo excusas y declaraciones sobre saboteo.

En la administración pública ocupan cargos de alto nivel 2,500 militares y aproximadamente y 3,000 más en cargos medios y bajos.


En el país existen 15 millones de armas circulando sin ningún control.
En las cárceles del país (34 recintos penitenciarios) hay 12 mil camas y existen 45 mil reclusos. Los penales están dirigidos por reclusos llamados PRANES, quienes controlan armas de guerra, comida, agua, licores y drogas. 560 personas muertas y 1,457 heridas se registraron en las 34 prisiones durante 2011. Por 45 mil internos que hay, esas 560 personas fallecidas representan el 124% por cada 10 mil reclusos

El estado venezolano aporta un total de 90 MILLARDOS de dólares en subsidios, o sea un 30% del PIB. Esto equivale a 567.000 MILLONES de Bs. a 6.30 o 2.520.000 MILLONES de Bs. a 28.00. Venezuela se ha convertido en un país de pordioseros, vive y subsiste con las dádivas del estado y es mínimo lo que genera por la actividad económica privada.

Todas las actividades del régimen presentan profundas deficiencias que concatenadas todas  en un  mismo escenario de tiempo y lugar generan una catástrofe, la tormenta perfecta. La solución no solo es política, es gerencial, por eso son necesarios los  Estadistas que fijen la agenda de reconstrucción nacional, el nuevo presidente y su equipo tiene que ser muy preparados, muy hábiles, muy transparentes y con mucha experiencia en manejo de soluciones en tiempo de  crisis .Políticos sí, pero al mismo tiempo Estadistas.
.









Comentarios