DON ALEJANDRO HERNÁNDEZ PIONERO DE NUESTRA INDUSTRIA.


                    Don Alejandro Hernández.


Industrias Pampero fue la empresa màs importante del Tuy-

Comerciante y empresario. Hijo de Agustín Hernández y de Carmen Salazar. Realizó sus primeros estudios en Juangriego. En 1923, fue enviado por sus padres a Caracas, donde comenzó a trabajar en la empresa de la litografía de El Comercio; luego trabajó como agente viajero de la sombrerería Britania de los hermanos Aristeguieta, actividad que le permitió conocer el país.


Compre venezolano y No importa dónde se nace sino dónde se lucha” son los eslogan que acompañan la trayectoria del empresario margariteño Alejandro Hernández, quien junto con Ángel Cervini y otras personalidades fundó en 1958 en un acto que se calificó de histórico en el Aula Magna de la UCV- la Asociación Pro Venezuela, en el contexto de un país que apenas inauguraba la vida en democracia. La organización progresista cuya primera junta directiva presidió fue la concreción de la aspiración que signó la vida del empresario que, al frente de las industrias Pampero, se destacó no solo por la calidad de exportación que alcanzaron los productos que manufacturaba sino también por la responsabilidad social, al haber proveído de viviendas de clase media a empleados y obreros en zonas del estado Miranda como Boleíta y los Valles de Tuy. Hernández, quien como presidente de Fedecámaras y también en 1958 promovió el acuerdo obrero-patronal que garantizaba el apoyo al proyecto democrático, fue igualmente el primer empresario y dirigente gremial activo que se lanzó como candidato presidencial, en las elecciones de 1968.



Comerciante y empresario. Hijo de Agustín Hernández y de Carmen Salazar. Realizó sus primeros estudios en Juangriego. En 1923, fue enviado por sus padres a Caracas, donde comenzó a trabajar en la empresa de la litografía de El Comercio; luego trabajó como agente viajero de la sombrerería Britania de los hermanos Aristeguieta, actividad que le permitió conocer el país. En 1928, participó en el movimiento estudiantil contra del régimen gomecista, por lo que fue confinado en las colonias de Palenque durante quince días. Trabajó luego en la joyería de Gathmann Hermanos (1928-1934) y también como agente vendedor de la firma Gustavo Fernández y Cía., fabricante del ron Taparita (1934). A partir de 1936, luchó por la reivindicación social, como secretario de la Asociación Nacional de Empleados, llegando a ser su presidente. Se incorporó al movimiento sindical, correspondiéndole actuar como secretario general del primer Congreso de Trabajadores de Venezuela en 1936. A partir de 1938, se asoció con Luis Manuel Toro, fundando la empresa Toro y Hernández, dedicada a la fabricación de licores y que le servirá de base para convertirse en promotor de empresas, entre las que se destaca Industrias Pampero (1940), Conservas y jugos Pampero, Agrícola Industrial de Aragua, C.A. Tamaca, Prodieta, C.A., C.A. Venezolana de Alimentos, Destilería Carúpano, Pedro Domecq de Venezuela, Bodegas Hispano-Americanas C.A., Bodegas Emperador C.A., Frutícola Caripe, Consorcio Licorero Nacional, Importadora Margarita, S.A., Alalca C.A., Industrias Antillanas Pampero de Curazao. Miembro fundador de la Federación de Cámaras (FEDECAMARAS, 1944), primer presidente del Consejo de Economía Nacional (1946), fue además miembro del directorio del Banco Industrial de Venezuela (1946-1947), miembro de la Corporación Venezolana de Fomento y presidente del Instituto Autónomo del Acueducto de Margarita (1948). Lideró el movimiento empresarial y fundó las siguientes entidades: la Cámara de Industriales de Caracas, la Asociación de Comerciantes e Industriales de Caracas, la Asociación de Industrias Licoristas y la Asociación de Turismo de Margarita. Fue uno de los primeros empresarios en el país en dotar de viviendas a sus trabajadores y en hacerlos participar como accionistas de sus negocios. En 1947, fundó la primera urbanización Pampero en Santo Domingo (Las Tejerías), luego la de Caracas (1948) y al año siguiente la de Ocumare del Tuy; la primera escuela artesanal y laboral de Venezuela para los trabajadores de Industrias Pampero, también en Ocumare del Tuy, orientada hacia la formación técnica. En 1953, lanza al mercado nacional el ron añejo Pampero, primer ron legalmente envejecido en Venezuela. Fue miembro fundador (1958) y presidente de la Asociación Pro-Venezuela (1964-1971), organización enfocada hacia el desarrollo económico independiente, la industrialización nacional, la reforma agraria, la redistribución del ingreso petrolero, la eficacia de la administración pública y el fomento de la cultura venezolana con su tradición artesanal, musical, etc. Fue creador del lema «compre venezolano», consejero permanente de la Federación Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción. En 1968, fue lanzado por el Partido Socialista Democrático (PSD) y otro grupo electoral como candidato presidencial. Gobernador del estado Nueva Esparta (1970-1971), impulsó la construcción del puerto y del aeropuerto internacional de Porlamar en la isla de Margarita.


Todo comenzó en una vieja casona de Quinta Crespo en Caracas en 1938 . . Allí Luis Manuel Toro y Alejandro Hernández, empezaron a elaborar Rones y vinos de frutas. . . Dos hombres audaces, invirtieron sus ahorros que llegaban a quince mil bolívares en el negocio de los licores, vinos y rones. . . La casona situada de Carmen a Quinta Crespo, fue acondicionada con su alambique, pequeñas bodegas y oficinas que los mismos fundadores junto a cuatro empleados manejaban y controlaban.🏠 . . " Ya estamos establecidos en una cueva y produciendo Buenos licores" Señalaban en una carta dirigida a Pedro Borrego, comerciante de Puerto Cabello. . . Bajo la razón social Toro - Hernández y Cía, comenzó a funcionar en ese local la firma comercial " licorería Venezolana" pero a escasos tres meses de su fundación, el nombre tuvo que ser cambiado, porque ya había Sido registrado en Mayo de 1935, registrado por un comerciante Catalán, residenciado en Maracay. . . El nombre tuvo que ser cambiado a "licorería el llanero" pero, también encontraron que ya estaba registrada. Finalmente decidieron denominarla " Industrias Pampero" 🐎 Que se registró formalmente en 1944 . . La palabra Pampero es una adecuación del antiquísimo termino geográfico "Pampa" voz Quechua, que significa "Campo raso" en otros términos llanura muy extensa sin vegetación arborea, paisaje característico de un territorio de Argentina. . . Con el nuevo nombre y con la insignia de un caballo encabritado montado por un jinete, la nueva empresa comenzó a cabalgar. . . Fuente: José Ángel Rodríguez Libro 50 años de Pampero @ronpamperovzla --------------------------



Comentarios

  1. Este señor, un día, de principios de los 60, se presenta en el bar Santa Teresa, en Acarigua, estado Portuguesa, propiedad de mi padre, y le ofrece el ron pampero exclusivo para el estado portugués, y le entrega a mi padre un maletín en cuero colombiano repujado con el cacique CALARCA, que aún conservo.

    ResponderEliminar
  2. Mil gracias por su comentario. El ron cacique es el que tiene ese logo del indio. El Pampero es una caballo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario