CÙA TIENE EL PRIVILEGIO Y LA RESPONSABILIDAD DE TENER EN SU PATRIMONIO HISTÓRICO DOS ESTATUAS DEL GRAN ESCULTOR FRANCÉS GABRIEL VITAL DUBRAY.
Los pueblos tienen la obligación de
conocer y cuidar con amor su patrimonio histórico, cultural, natural y
artístico, sin ese legado perdemos nuestra identidad, dejamos de ser pueblo,
involucionamos a la condición de horda. Nos podríamos imaginar que sería de la
historia de la humanidad si no se hubiese cuidado el legado de culturas como la
Persa, (actual Irán), los aporte de los griegos, romanos, de los chinos y
árabes a la civilización occidental. Es muy triste que en la historia
algunos fanáticos hayan destruido legados como la Biblioteca de Alejandría,
monumentos, estatuas, cuadros, archivos y muestras arquitectónicas. Pero
más grave aún, es la ignorancia y el fanatismo en nuestro tiempo, al contemplar
hoy como se destruye sistemáticamente el patrimonio artístico de la Universidad
Central de Venezuela, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Ya en nuestras guerras del siglo XIX,
además de destruir todos los tractos de registro público, para borrar los
nombres de los propietarios y así poder robar con más tranquilidad, algunos caudillos
ordenaban matar a todo el que supiera leer y escribir, quemar propiedades.
Saquear ha sido una constate de nuestra historia a partir de la Independencia,
por lo tanto hablar de cuidar, mantener y ordenar el patrimonio significa
desarrollar esa cultura y revalorizar lo que tenemos.
El Escultor Vital Gabriel Dubray que nació
en París el 27 de febrero de 1813, muy joven inicia estudios en el taller
de escultura de Jules Ramey, considerado por los especialistas como uno de los
más grandes escultores de Francia. Vital Dubray en 1840 presenta su primera
exposición y su obra es apreciada por la crítica. Participa en 1842 en la
famosa exposición con la obra Santa Filomena y San Juan
Bautista.
Libertador Simón Bolívar Realizado por
Vital Dubray en 1883.
En 1844 obtiene
medalla de reconocimiento por su obra “ El jugador de
Trattala” Recibe la distinción con la Cruz de caballero de
la Legión de Honor por sus esculturas Silly, Pentesilea expuesta
en el Museo de Louvre. Posteriormente ejecuta a Juana de Arco,
el gobierno del Tercer Imperio Francés, le encarga la elaboración de de una
escultura de la Emperatriz Josefina, la esposa de Napoleón,
hoy en el Palacio de Versalles. Ejecuta en 1865 la estatua ecuestre del Emperador
Napoleón Bonaparte , la cual se erige en París. (Parque del
General De Gaulle).
Escultura del Gral. Ezequiel Zamora
Elaborada por Vital Dubray en 1881, hoy en Cúa.
En el amplio historial de escultor de Vital Dubray
podemos agregar otras obras de gran calidad por sus detalles y uso de
bronce de gran calidad como: El Cardenal Frehs, Frontón
de la Capilla de la Soborna, Francisco Denis Tronchet, Sepultura de la familia
Salvage de Faverolles en el cementerio de Pere-Lachaise, bronce
del compositor Pierre Jean Garat, frontón de la
Opera de París, La fuente de Neptuno en Lima, con repicas en
Santiago de Chile y ciudad de México, estatua de Frederic Bestiat, Estatua
de Sanpiero Corso, busto del Libertador Simón Bolívar
1883 ,Uno en la ciudad de Montreal (Parque Sussex Canadá) (1961
otro al pueblo de Cúa,(1911). tres más en colecciones privadas.
Por encargo del gobierno del general
Antonio Guzmán Blanco se le contrataron a Vital las estatuas del General
Ezequiel Zamora, La cual fue ubicada en la Plaza de Capuchinos, llamada
por el guzmancismo Plaza Abril y traslada a Cúa en 1959 y ubicada en la Plaza
Zamora. la estatua del general Juan Crisóstomo Falcón Z, ubicada
en la plaza de la Merced en Caracas, la estatua de Miguel Peña
ubicada en Valencia. El Busto del Libertador llega
a Cúa por una donación del señor Laserre representante de Vital en Venezuela y
propietario a comienzos de siglo de una hacienda en Cúa.
Fotografía de la Escultura del Generalisimo Ezequiel Zamora realizada
por Vital Dubray, publicada en el Cojo Ilustrado en 1894, en su ubicación de la
Plaza de la Revolución de Abril, hoy Plaza de Capuchinos
Estas dos esculturas
de Vital Dubray tienen hoy día no solo un valor pecuniario representado en unos
cuantos millones, sino un valor histórico y son piezas fundamentales del
patrimonio artístico, no solamente de Cúa, sino de Venezuela. Por estas razones
sería recomendable que estas dos esculturas, conjuntamente con la primera
campana del pueblo de Marín, con fecha de 1726, donada por el III Marqués del
Toro, fuesen las primeras piezas del gran museo que merece un pueblo como Cúa
que le ha dado tanto a Venezuela, dicho museo debería estar ubicado en la
antigua casona de la hacienda Lecumberry, última muestra que tiene
nuestro país de arquitectura cacaotera en opinión del arquitecto Fruto Vivas y donde
además se encuentra El Nazareno que ha recorrido cada miércoles santo las
calles de la población desde comienzos del siglo XVIII.
El patrimonio artístico de la población de Cúa
requiere de especial cuidado por valor artístico que tienen estas esculturas,
tratamiento de expertos en el mantenimiento. En estas fotos podemos apreciar
la derecha, el pedestal y el busto del escultor Vital Dubray, el cual
estuvo en la plaza desde 1911 hasta 1980, fecha en que se cambió por el actual.
Según informaciones fidedignas el busto se encuentra en el despacho del Alcalde
de Cúa a buen resguardo. Esta información es muy importante para que los habitantes de Cúa
y sus autoridades valoren en su justa dimensión nuestro patrimonio común.
![]() |
El busto de Simón Bolívar cuando ocupaba el centro de la plaza, en la foto el recordado líder social Don Ramòn Armando Rivero. El busto hoy se encuentra ornando el palacio municipal |
està
Comentarios
Publicar un comentario