Frases para la historia Carlos Andrès Pèrez: "YO LO ASUMO"


Las medidas económicas de CAP  II y el paquete de Maduro.


 No es un paquete, es la partida de defunción de Venezuela

 El costo político de las medidas.

Cuando el Presidente Carlos  Andrés Pérez presentó al CEN de Acción Democrática su plan de ajustes económicos en 1989, uno de los dirigentes del partido le preguntó: “¿Quién asume el costo político de estas  medidas? C.A.P. se sobrevaloró en el poder de su liderazgo y dijo: “Yo lo asumo” Estaba confiado en que tendría el apoyo de su partido y del país. Las medidas eran para darle a la economía un vuelco, romper la dependencia del factor petróleo y entrar en el en mundo de modernidad  económica. Jamás pensó CAP que  casi nadie estaba de acuerdo con hacer un sacrificio para cambiar a Venezuela. Se confabularon todos: La derecha, la izquierda, los notables, los comunistas, los copeyanos, los masistas e incluso su propio  partido. Buscaron una excusa con una ayuda económica de la partida secreta que se le dio a la señora  Violeta Chamorro de Nicaragua para salir del sandinismo, le hicieron un juicio, lo destituyeron, lo enviaron a la cárcel y le abrieron el camino al Chavismo para que llegara al poder 10 años después.


 Se perdió la oportunidad de hacer el cambio necesario en nuestra economía a un costo muy bajo, no estaban las fuerzas vivas de la nación dispuestas al sacrificio. Hoy en medio de esta catástrofe total generada por las malas políticas aplicadas durante 20 años, con el agua más arriba del cuello, Maduro de manera unilateral presenta, no un paquete económico sino la partida de defunción de Venezuela, se le  podía hacer la misma pregunta a Maduro ¿Quién paga el costo político y social de este crimen contra Venezuela? Y él puede responder lo mismo que CAP.”Yo lo asumo”, pero como Maduro jamás ha tenido liderazgo propio, ni responsabilidad alguna, el costo también lo asume en primer término las FF.AA, quienes en su interés crematístico no les interesa que Venezuela se acabe definitivamente, lo asumen todos los chavistas, lo asumen los empresarios que aceptan colocarse el mecate al cuello sin protestar, lo asume la oposición por su falta de visión. Al final lo asumimos todos los venezolanos que no hacemos nada  en serio para frenar esta locura.
 Qué puede pasar, ya tocamos fondo, estamos en lo peor de lo peor.¿ Cruzarnos de brazo y decir amen? O actuar con la misma diligencia aplicada contra CAP. Es cierto no es la misma Venezuela, aquella ya murió.


Medidas tomadas por CAP-

Lo primero es poner en contexto a los lectores, al salir el gobierno de Jaime Lusinchi, el país tan solo tenía 300 millones de dólares en reservas internacionales, alrededor de treinta días de importaciones de la época. Existían muchas cartas de crédito vencidas, por el retraso de adjudicación de dólares preferenciales de RECADI, el precio del barril de petróleo era de 11 dólares y escasez de productos de la cesta básica por los controles de precios. Se habían contraído compromisos deuda militar, provocado por fuertes compras no planificadas a raíz del incidente de la corbeta colombiana Caldas, en aguas del Golfo de Venezuela, un escenario económico nada favorable para un nuevo gobierno.
La primera medida económica de CAP II, fue nombrar ministros no del partido Acción Democrática, ni siquiera de la vida política, eran economistas jóvenes formados en las mejores universidades del exterior gracias a un plan de su primer mandato, el plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho, entre ellos podemos nombrar a Miguel Rodríguez, Moisés Naím, Eduardo Quintero, Gustavo Roosen, Carlos Blanco, Gabriela Febres Cordero entre otros. Dichos jóvenes con visión de primer mundo determinaron ir hacia el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien en conjunto determinaron una agenda de austeridad fiscal para el país, que combinado a un proceso de privatización, perseguía deslastrar al estado venezolano de actividades económicas que producían pérdidas, abultaban el dinosaurio de la nómina pública y en fin, no eran la razón fundamental de un estado sano moderno.
Sin lugar a dudas, la medida económica más impopular, ya que significó el detonante de la explosión social del 27 de Febrero, fue el anunció del aumento del precio de la gasolina, ya que los transportistas aumentaron el pasaje aún sin haberse aplicado el aumento. Es interesante recordar que jamás fue aplicado por CAP II, por lo convulsionado de su mandato, sin embargo luego el Doctor Rafael Caldera si la llego aplicar , el propio Presidente Chávez y ahora Maduro.

Entre los puntos de la agenda del Fondo Monetario Internacional, era abrir a Venezuela a los mercados internacionales, con lo cual debía eliminarse la inamovilidad laboral, la cual fue aplicada el 1ro de Diciembre del 1989. Dicha medida generó desempleo en la clase media y baja y para aquel entonces con los problemas generados por el 27 de Febrero, además del efecto de crisis interna, retraso la venida de los capitales extranjeros y por ende hubo una brecha que se convirtió insalvable entre la generación de empleos y la respectiva recuperación económica.
Mucho se ha dicho y se ha de decir sobre el gobierno de CAP II, pero la evidencia más fuerte que nos proporciona, es la importancia tanto de la medida como de la forma de implantarla, muchas de estas eran las correctas y necesarias, sin embargo las fallas en la implementación tales como: el tiempo ideal, explicar el beneficio, así como sentar bases sólidas de respaldo a las mismas, provocaron que solo se quedaran en buenas intenciones, algunas de ellas ni siquiera pasaron de estar en planes maestros y otras no tuvieron el impacto deseado por los torpedos de las fuerzas políticas del momento. Es necesario reflexionar como país y entender que existen medidas económicas no populares, sin embargo pueden ser crucialmente necesarias, en pro de una mejora a largo plazo, de hecho, ¿En qué eventos de la vida personal no se requieren de sacrificios para tiempos mejores en el futuro?.



Comentarios