DE LA LOCHA AL DÒLAR.
La locha, en tiempos
de pasados era moneda de amplio uso. El pasaje caraqueño en autobús costaba una
locha en los autobuses rojos o azules No solo había panes de a locha, sino que
también los había de a centavo. Una melcocha, un helado y muchas otras
granjerías también se adquirían con esa moneda. Una locha de queso blanco era
cantidad abundante para llenar un pan de a locha y tener una magnífica
merienda. La locha era una moneda tan popular que en el subconsciente colectivo
quedó gravado un dicho que significa esfuerzo sostenido en la vida “Luchando por
la locha de la leche”
La locha se emitió
en 4 diseños diferentes desde 1896 hasta 1969. Posteriormente, en 1971, en un
afán de racionalidad, se acuñó una moneda de diez céntimos que recibió por el
pueblo la denominación de “locha mocha”.
A finales del sigo XIX se usaba el término “La
Ochava” que correspondía a la octava parte de un bolívar de cien céntimos; por
ley del menor esfuerzo en el lenguaje, se fue reduciendo al pronunciarla”
Lochava” hasta que se terminó imponiendo la palabra Locha.
Revisamos muchas de ellas y encontramos que,
de acuerdo al DRAE, locha es un pez teleósteo y fisóstomo. En Escocia existían
en el medioevo, unas organizaciones tribales con esa denominación. En Colombia
se le aplica esa palabra a la flojera y por extensión al “día de no hacer
nada”. En Curazao, en tiempos ya idos, se utilizaba esa palabra para denominar
unas fichas que se les entregaban a los obreros que cargaban carbón en los
barcos de la época. Un carbonero excelente, en una jornada, llegaba a
transportar doscientos sacos de carbón, le pagaban doscientas lochas que luego
cambiaban por dos florines.
La locha nos queda como un recuerdo de una época
en que el bolívar era una de las monedas más fuertes del mundo, el bolívar era
bien recibido en todas partes y al cambio con el dólar correspondía a 3.35 bolívares
por dólar hasta comienzos de los años 60 bajo el gobierno de Don Rómulo
Betancourt en que la paridad era de 4.30 Bs. por dólar
Los bolívares tenían una moneda de cinco
que se conocía popularmente como bolívar fuerte o “cachete” con un fuerte se podía
comprar 2 kilos de carne de primera, pagar el recibo de la luz eléctrica, con un
bolívar se compraban 5 huevos, una media jarra de cerveza Polar o Caracas, el
pasaje entre Ocumare y Cùa costaba un bolívar, un salario básico no decretado
era de 10 Bs. diarios. Una Maestra ganaba 350 Bs mensuales en 1960., El sueldo del presidente
de la República era de 6.000 Bs. mensuales. Un auto marca Ford en 1956 valià 6.500 Bs. y auto Volkswagen 1965 costaba 8.000 El venezolano tenìa la capacidad con su sueldo promedio de comprar un auto o una vivienda mediante el financiamiento a un interès muy razonable
El bolívar era una moneda con una gran
capacidad de compra y valor intrínseco estaba representada por una aleación de
plata 900 A partir de 1965
comienza el Ejecutivo Nacional a sustituir progresivamente la plata por el
níquel puro, como materia prima para la fabricación de monedas. Esto fue
originado al aumento sostenido del valor internacional de la plata, lo que originó
que el público masivamente iba acaparando las monedas de plata y comenzaba a
notarse una escasez de las mismas. La Moneda de un Bolívar de 1965 fue la
última moneda de plata que se acuñó en Venezuela.
Hoy día el bolívar como moneda de curso legal prácticamente
carece de valor, volvimos a la informalidad anterior a 1879, año en que por
decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco consolidó al bolívar de plata como moneda
nacional. Antes de esa fecha la moneda aceptada en Venezuela era el dólar norteamericano
en especial la moneda de oro conocido popularmente como “morocota” equivalente
a veinte dólares de la época, la palabra morocota viene por su parecido a un círculo
que aparece en la piel del pez de río que llaman morocoto.
Con la inflación
nuestra moneda fue perdiendo valor frente a la referencia del dólar, con lo
cual se fue perdiendo el poder de compra, es decir que con la misma cantidad de
dinero se compraban menos objetos o cosas, pero como en la economía del dinero
nada esfuma, esa diferencia se la apropia el gobierno y es así como se crea el
circulo perverso de la inflación con el único fin de cubrir el déficit de un
gobierno que gasta más de lo que recibe.
Sin una moneda sana no hay posibilidades de
crecimiento económico, ni de bienestar, por ahora y mientra perdure este caos, quien puede se refugia en el dólar,con lo cual ha pasado como antes de 1879 a ser la moneda de curso, no legal de
Venezuela. Queda el dilema para un nuevo gobierno que enfrente los problemas
con seriedad dolarizar la economía o fortalecer al bolívar. A quienes vivimos
la época de la gran bonanza del 3.35 y 4.30, nos queda un recuerdo de una Venezuela sin
hambre a en que una tunja se compraba con una locha y quienes no tenían mucho
compraban al detal en la bodega de la esquina y todavía le daban la ñapa.
Saludos, tengo un extraño pachano de cobre, mide casi 35 mm y pesa 19 grs. podria ser una falsificación o una pieza de ensayo, necesito su opinion. Mi correo es carlucchi26@hotmail.com
ResponderEliminarEl pachano siempre fue de oro.
ResponderEliminar