DON TOMAS LANDER PRODUCTOR DE CAFÉ EN EL TUY
Funda la primera asociación
gremialista de Venezuela en Ocumare en el año 1834. Antecedente del Partido Agricultor
y del Partido Liberal.
Ayer exportábamos café,
hoy el Tuy no produce ni un kilo.
Si no tomamos
conciencia de esta grave situación estamos
fracasados como nación. Cuántos productos venezolanos tiene la caja subsidiada
con dinero del Estado, llegan de México, de Brasil, de Colombia, es que acaso
los venezolanos somos lisiados para producir o el gobierno que importa le es mejor negocio favorecer la producción en otros
países.
1834
En el año de 1834 Don Tomás Lander es un hacendado radicado
en San Francisco de Yare, su siembras de café ocupan su tiempo y dedicación, en 1833 el
gobernador de la Provincia de Caracas Don Juan José de la Madriz lo propuso para
el cargo de jefe político del Cantón de Ocumare del Tuy, el cual comprendía a todas las poblaciones de los valles del Tuy.
Tomas Lander rechaza el cargo alegando:”...Además,
soy padre de una numerosa familia y tengo mil razones para trabajar incesantemente en el adelanto de mis intereses, su aceptación
de la jefatura política me arrancaría de los campos en que paso la mayor parte
de mi tiempo para proporcionar subsistencia a mi familia y aumentar mis
derechos a la estimación publica...”
Su deseo de mejorar la situación de los hacendados se motiva
a promover y fundar en conjunto con
otros hacendados de los valles del Tuy LA SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE LA SABANA
DE OCUMARE (valles del Tuy)
La Sociedad de
Agricultores buscaba promover medidas
para mejorar la producción de las haciendas, dedicadas principalmente a la producción
de café. Se muestra partidario de una política de migración de la población para el ingreso de mano de
obra.
Propone canalizar el
rio Tuy para evitar los males de las crecientes y aplicar un viejo proyecto del
general Pedro Briceño de canalizar el rio desde Puerto Tuy (Santa Teresa) y facilitar la
salida al mar, disminuyendo los costos de transporte e incrementando las ganancias
de los productores.
El proyecto de los
hacendados del Tuy considera de vital
importancia apoyar la educación de las primeras
letras (Alfabetizar) comprometiéndose a establecer escuelas de primeras letras
en todas las poblaciones del Tuy, su objetico era propiciar medidas que
fomentaran el bienestar y la mayor
productividad en la región
Los propietarios
firman el documento el 25 de agosto de 1834 como fundadores de LA SOCIEDAD DE
AGRICULTORES DE LA SABANA DE OCUMARE. Firman: Diego Sarabia, Fermín Castilloveitia, Felipe Macero, Wenceslao Urrutia,
José Gabriel de Lugo, Juan Manuel Manrique, José Vicente Mercader y Tomás
Lander.
De inmediato la
Sociedad de Agricultores hace al Congreso Nacional varias propuestas.
La necesidad de mano de obra y la apertura de la migración fundamentalmente
de las islas Canarias.
Otra propuesta hecha la Congreso Nacional era la disminución de
los días festivos religiosos, que no contribuían al aumento de fe, sino que incentivaba
la vagancia.
El documento tiene 47
firmas de hacendados tuyeros entre los cuales destacan : José García León, Diego Talavera,
Tomas Richars, Felipe Meneses, Timoteo Álvarez,
Pedro Lander (hijo de Tomas Lander ),Felipe Macero, José María Poleo, Diego
Castilloveitia,Juan Hernández, Juan Bautista Veitia, José María Montiel, Fermín
de Castilloveitia, Socorro Rocha, José Ignacio Ugarte, Diego A. Alcalá,
W,R.Cocking, Agustín Ponte, Diego
Hurtado, Timoteo Bello, Ildefonso Aguerrevere, Juan José Machado, Vicente
Oramas, Juan Aristiguieta, Silvestre Alegría,
Wenceslao Carias, Juan José Camargo, Claudio Viana, Manuela Machado (esposa
de Tomas Lander) José Jacinto Tejada, Domingo Machado, Wenceslao Urrutia, Tomás
Lander, entre otros.
Se puede considerar esta Asociación como una de las primeras
agrupaciones gremialistas de Venezuela, principalmente para la producción de Café,
que poco a poco se fue convirtiendo en el primer producto de exportación hasta
la llegada del petróleo. Entre los años
de 1830 a 1848 se incrementó la producción de café en un 500% Según el
primer Censo Nacional hecho por el gobierno de Guzmán Blanco en 1876 los valles
del Tuy producían 2.450.000 kilos de café
anuales.
2018
El ocaso del café como el rubro agrícola más importante de toda
la historia venezolana, llega a su mayor punto de declive durante los últimos
18 años cuando Venezuela deja de ser un país exportador de café. Según informaciones de algunas organizaciones, desde el año
2004 nuestro país no lleva café al mercado internacional.
“Ha sido de tal
magnitud el daño causado que la caída en la producción de café en Venezuela
desde 1999 al presente año estará alrededor del 85%, pasando de 79.854 toneladas del aromático grano (1.735.956
quintales de 46 kilogramos) a aproximadamente 10.700 toneladas (250.000
quintales). Gracias a errores continuos durante muchos años, hoy Venezuela debe
importar alrededor de 1.800.000 quintales de café, aproximadamente el 85 % de
su consumo”.
Los valles del Tuy no producen ni un kilo de café,
nos llega caro, ligado con pasilla y arveja, desde Nicaragua, a precio de café orgánico.
Tomar una taza de café, compartir ese momento es un lujo inalcanzable para
muchos venezolanos.
Si ayer producíamos café, caña de azúcar, maíz,
caraotas, arroz porque hoy con nuevas tecnologías nos tienen que llegar por los
puertos, alguien tiene que ser responsable de este crimen contra Venezuela.
Comentarios
Publicar un comentario