Las Leyendas de Santa Rosa en Cúa


       SANTA ROSA DE LIMA PRIMERA  PATRONA DE CÙA.


                                Historia, Leyendas y Memorias.

 Los orígenes de la población de Cúa y su primer nombre “Santa Rosa del Valle de Marín”  o Partido del Tuy Arriba, nos indican que la santa limeña fue la primera invocación de protección y patronato que tuvo nuestra población.

La hacienda cacaotera propiedad del marquesado del Toro  se convirtió  en el primer asiento organizado de población, fundamentalmente de esclavos. Una capilla, un cementerio para atender las necesidades espirituales de los esclavos de la zona cacaotera del Tuy arriba. Los sacramentos, la misa, el control que ejercía la iglesia para cobrar sus diezmos, primicias y demás contribuciones establecidas a los hacendados, tomando en cuenta el número de esclavos de cada hacienda, los cuales serían atendidos en  Santa Rosa de Marín, posteriormente conocida con el alias Cúa.  
 El 9 de septiembre de 1673 llega Caracas el Obispo limeño Fray Antonio González de Acuña, venia de Roma después de haber cumplido la misión en el Vaticano de  Relator del  Juicio de  beatificación y canonización  que llevaría a la Santa limeña a los altares. El Obispo también era autor de la primera biografía de Santa Rosa de Lima. El gobierno eclesiástico del Obispo González de Acuña duraría nueve años, se puede destacar  en ese periodo la fundación del primer Seminario de Caracas, con el nombre de Real Seminario de Santa Rosa de Lima, el antecedente directo de la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela. Se puede inferir que Fray Antonio puso  especial énfasis en promover la adhesión   de la grey católica al culto a Santa Rosa de Lima. Fueron muchos los pueblos fundados bajo la invocación y la protección de esta santa en aquellos años.
Hacienda Marin foto del siglo XIX publicada en El Cojo Ilustrado 1894

Durante el gobierno eclesiástico del Obispo Diego de Baños y Sotomayor, oriundo de Lima quien había estudiado la carrera eclesiástica en Santa Fe de  Bogotá, estudio teología y artes en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, donde obtuvo de maestro y doctor. Al llega a Caracas como primera autoridad eclesiástica promueve el culto a la Virgen del Rosario.
 Santa Rosa de Marín se debate en aquellos años  en una pelea entre los “grandes cacaos” amos de haciendas y las autoridades   eclesiásticas de la Provincia de Caracas. Los hacendados se empeñan en mantener aquel pequeño enclave fundacional dentro de la hacienda Marín como pueblo, situación que no aceptaba la iglesia, quien había recibido en propiedad parte de la hacienda cacaotera del Capitán canario Sebastián de Castro, mediante la entrega  por convenio de  Censo con  Doña Ángela Thomasa  Ferreras  viuda de Castro. Esa parte de la hacienda se conocía como la loma de la cuana (Lugar donde hoy está el templo parroquial) El interés de la iglesia era trasladar al pueblo de Marín a esos terrenos propiedad de la Iglesia, años pasaron en ese pugilato entre hacendados y Obispos, hasta que el año 1762 llega en Visita Pastoral al poblado el Obispo Diego Diez de Madroñero y al comprobar el estado de descuido en que  los hacendados tenían el templo y la atención religiosa de los esclavos. Toma la determinación irrevocable de trasladar al sitio de la cuana al poblado de Marín, bajo PENA DE EXCOMUNION se ordena esta segunda fundación, el nuevo templo se bendice el 10 de diciembre de 1765, construido con los aportes de los mismos hacendados que se oponían. En 1774 se le designa como nueva Patrona Principal a  Nuestra Señora del Rosario y como Patrona menos principal o secundaria a Santa Rosa de Lima.
“Que la nueva iglesia se está construyendo en el sitio de la Cúa o la Cuana y que estaba a medio construir, la ubicación de este nuevo Templo no contaba con el apoyo de los dueños de haciendas, pues en su mayoría eran partidarios en que el pueblo debía continuar en terrenos de la hacienda del Marques del Toro, o sea en Marín”. (Sic)
El Obispo Diego Diez de Madroñero Segunda fundación de Cùa 1765  

 En aquellos años todas las grandes haciendas tenían su oratorio donde reposaban las imágenes adquiridas por los amos, al llegar el tiempo de fiestas o de Semana Mayor eran trasladados al templo en procesión , una vez concluid la actividad religiosa publica volvían al oratorio privado de cada hacienda. El Nazareno en la hacienda Lecumberry, el único que se mantiene después de trescientos años.  La imagen de Santa Rosa Lima se mantuvo en el oratorio de la hacienda Marín hasta el año 1914, cada año  el 30 de agosto se efectuaba su procesión por las calles de Cúa y regresaba al Marín. En aquel año de 1914 el párroco de Cúa era el padre Luis Alejandro Yumar, fundador de la Banda El Rosario y tío del eminente músico cueño  Evencio Castellanos Yumar, tomó la determinación de entregar la imagen de Santa Rosa a Don Benigno Díaz, ya que se encontraba en total estado de abandono, la hacienda pasaba de unas manos a otras, por diversas razones de índole económica, pero no había ni interés ni voluntad de darle un tratamiento digno en la dimensión religiosa e histórica a la imagen de Santa Rosa que venía como Patrona desde la época colonial.

           El padre  Yumar y la primera banda Nuestra Señora del Rosario año 1914
El padre Yumar entrega en custodia a la familia Díaz Guillen de raigambre cueña la custodia y organización de sus tradicionales festividades del 30 de agosto, a tal fin se organiza la Sociedad de Santa Rosa y se efectúa su primera festividad bajo la presidencia de Don Benigno Díaz en 1915.

 Desde esa fecha la vinculación con la familia Díaz siempre se ha hecho presente, durante más de 60 años la imagen de  Santa Rosa estuvo bajo la custodia de Doña Flor Díaz de Laseres en su casa de la Cruz Verde, hasta su muerte en que paso al templo de Cúa.
Doña Flor Dìaz de Laseres y la colonial imagen de santa rosa.

Doña Flor Dìaz de Laseres y la colonial imagen de Santa Rosa. (Foto propiedad de  su ahijada Dorita)

Alrededor de este culto a Santa Rosa se entreteje la Fe, la historia del origen de Cúa y las leyendas, cada una de estas manifestaciones da fuerza telúrica y sentido de pertenencia a la cueñidad, Es necesario recoger la historia y las leyendas, la fe sigue viva en el corazón de los cueños.
 Algunas leyendas:
El siete de octubre de 1892 el rio Tuy en plenitud de su caudal y vida genera la creciente más grande que recuerdan las viejas generaciones de cueños, las impetuosa aguas cusaron grande daños a las vegas de las haciendas Piñango, Tazón, Buena Vista, Tovar, El Palmar , El Deleite. Sin embargo la hacienda Marín y sus grandes tablones de caña de azúcar resultaron incólumes  frente a esta crecida excepcional, cuentan los abuelos que vieron una extraña figura con forma de mujer a la orilla del rio crecido que impedía la entrada  de las impetuosas aguas a la hacienda. Todos decían que había sido Santa Rosa aquella extraña mujer que desvió las aguas como hizo Moisés con el mar Rojo.
Otra leyenda más cercana pues ocurren los hechos a comienzos de los años 20, cuando ya la imagen no estaba en el oratoria de la hacienda Marín, Tal vez por descuido o ignorancia histórica  de los  nuevos hacendados, quizás  por el poco interés que le daban a una tradición de tanta fuerza en la vida de Cúa y específicamente de la hacienda cacaotera trasformada en hacienda de caña productora de azúcar, con la primera fábrica de colitas (Refrescos,gaseosas) instalada en la zona del Tuy. Lo cierto fue que la hacienda Marín alegando una situación económica dura que impedía cualquier gasto extra se le negó la tradicional colaboración económica para sus fiestas, por primera vez los  dueños desconocen el vínculo entre la hacienda y la santa limeña. Tal vez por casualidad, pero la leyenda lo corrobora  los fuegos artificiales o los globos que se usaban como  atractivos de la festividad fueron a dar a los cañamelares de la hacienda, el viento causó un devastador incendio que acabo con gran parte de la producción de caña de azúcar. Ese mismo año el propietario fue embargado por un Banco acreedor al no poder cumplir con los  compromisos y la hacienda fue rematada en subasta pública.
Foto actual de Santa Rosa, ubicada en el templo parroquial.

 La última leyenda  en los años sesenta indica que en los días anteriores a la caída del puente  del lago de Maracaibo, la virgen lloró.   El  6 de abril de 1964, el Supe tanquero "Esso" de la Compañía Creole choca contra el Puente "General Rafael Urdaneta", una de las obras de concreto armado más grande del mundo y el puente de concreto armado más grande del mundo, conocido como el puente sobre el Lago de Maracaibo, inaugurado por el Presidente Rómulo .Betancourt.  La Virgen de Cúa. (Santa Rosa) lloró, si lo recoge una vieja gaita zuliana.


 Santa Rosa es una imagen colonial que ocupa hoy un lugar muy especial en nuestro templo, tiene su sociedad organizada y cada año se celebran sus fiestas el 30 de agosto, se mantiene el fervor religioso, la tradición recoge las leyendas y nosotros desde nuestras crónicas las difundimos.






 [D1]

Comentarios

Publicar un comentario