LECUMBERRY.
 |
Fruto del cacao. |
Hoy es una Urbanización ubicada en la población
de Cua, ayer fue una hacienda cacaotera, ganadera, con trapiche cañero y en los años 50 se dedicó a la extracción
de arena lavada para la empresa Mixto-listo
del señor Eugenio Mendoza, allí funcionó un pequeño ferrocarril para el
transporte de arena.
La hacienda tiene historia y abolengo se conserva
una casa y la imagen del Nazareno, la tradición
más importante del catolicismo local
El
nombre de Lecumberry está ligado a los orígenes de la población de Cúa , el capitán
Sebastián de Castro de origen canario dejo en herencia a su esposa Doña Ángela Ferrera de Castro e hijos una hacienda cacaotera con 12000 matas y con 36 esclavos que abarcaba una cabida desde la
orilla del rio Tuy, pasando la colina conocida como la “cuana” origen del actual
centro de la población de Cúa y los bancos de Santa Rosa,(Hoy urbanización Santa
Rosa) con linderos por el Este con la hacienda El Palmar propiedad del Marques
de Mijares y por el Oeste con la Hacienda Marín propiedad de Marques del Toro.
 |
Colonial corredor |
 |
casa en estdo ruinoso |
 |
Detalle interior |
 |
El Nazareno de Lecumbrry Cuadro en la capilla interna. |

El
apellido Lecumberri de origen vasco, significa: (Lecumberri es voz de la lengua éusquera o vascuence cuyas raíces
son leku (lugar, sitio), on (bueno) y berr (nuevo). Al unir "leku" y
"on" se crea el término "lekun" y al asimilar
"lekun" con "berri", el significado de Lecumberri es "el buen lugar nuevo".) Aparece por primera vez cuando se dividió en tres partes la
antigua hacienda, Don Ignacio Lecumberri factor principal de la Compañía Guipuzcoana
compro la parte ubicada entre los
terrenos del pueblo de Cúa y las orillas del rio Tuy, la dejo en herencia a su
hijo José Ignacio Lecumberri, quien era primo de Simón Bolívar El Libertador en
segundo grado . Famoso el litigio jurídico que este Lecumberri entablo contra
el Libertador por la propiedad de las Minas de Aroa.

A finales del siglo XIX la hacienda la
adquiere el general Laureano Carballo de San Casimiro, quien la vende a
comienzos del siglo XX al señor Elías Acosta, hasta hoy la propiedad de la
casa y sus áreas adyacentes es de la
familia Acosta Quiroba, aunque hay una infortunada intervención de la casa de
hacienda por parte de las autoridades locales con la finalidad de efectuar una remodelación,
sin cumplir las normas mínimas previstas desde el punto de vista arquitectónico
para estas edificaciones que son
patrimonio histórico.
 |
Las obras publicas durante el gobierno perezjimenista 1952-1958 la arena del río Tuy se utilizó como material de construcción |
Comentarios
Publicar un comentario