LA VICTROLA DE DON PABLO.
Don Pablo no era un
hombre rico, pero tenía modo, desde que vio en una publicidad en el Cojo Ilustrado
donde se anunciaba un cajón que producía música, se encapricho con aquel
aparato que necesitaba darle vueltas a una manivela y colocar un disco para oír
la magia de una música que nadie sabía cómo se producía, Se empeñó en comprar
aquel enorme cajón , comisionó a Juan Ramón
quien viajaba a Caracas con los arrieros y se encargaba de
comprar las cosas más extrañas que pocos podían usar en aquel pueblo.
Un día le trajo la luz de carburo a don Carmelo Arteaga, otro
encargo fue el hielo, nadie en aquel pueblo caliente del Tuy había visto jamás
el hielo, en esa oportunidad trajo 10 burros con una carga de hielo y 15 con una
carga de cerveza Victoria, por primera vez tomaron la cerveza fría quienes solo
estaban acostumbrados a tomar el aguardiente, el ron o brandy español. Algunos habían
probado el famoso vino Sansón y el anís El Mono. La cerveza se transformó en
poco tiempo en la bebida más solicitada, pero requería del hielo, para
conservarlo se envolvía en unas lonas y
se cubría con aserrín, llegaban los burros cargados de hielo los viernes y el hielo en unos tanques de
cementos portland duraba hasta tres días,
con una cerveza helada que deleitaba a
pueblerinos y campesinos. Fue así como la cerveza se convirtió en la bebida más
popular en el Tuy.
Don Pablo hablo con
Juan Ramón para que le comprara y el trajera de
Caracas a Cúa a lomo de burro un gramófono
de Marca Víctor con su perrito llamado Nipper mirando la Victrola, también pidió
que le comprara varios discos y le trajera las
precisas instrucciones sobre su uso.
Entre los discos estaban
unos del tenor italiano Érico Caruso, la soprano Melba y uno de los primeros discos
de tango que se grabó en Buenos Aires, Llamado Don Juan, El taita de los barrios
con la orquesta típica de Ernesto
Ponzio.
La llegada de caja
musical a la casa de Don Pablo marco un antes y después, todos quería oír
aquella caja mágica, doña Dolores la esposa de Don Pablo estableció que la
victrola se oiría los domingos en la tarde y solo podía entrar a la sala ,donde
estaba la victrola como una reina, los invitados amigos de la familia. El
cometario se regó por todo el pueblo y
los campos. Había en la casa de Don Pablo una caja que emitía el sonido de una orquesta
y sus cantantes.◘ Tanta fue la presión que Don Pablo
tuvo que llevar la Victrola a su negocio de venta al mayor de mercancías, el mágico
aparato multiplicó inspiro sus ventas y se vio obligado a buscar un operador
que le diera cuerda y cambiara los discos, los cuales se renovaban con nuevos cantantes
y orquestas. La competencia entendió que la clientela estaba más interesada en oír la
victrola que en el precio y la calidad de las mercaderías. Por esta razón se
vieron obligados a traer nuevas Victrolas para volver a conquistar la clientela
perdida[D1] . En 1914 ya habían en Cúa 6
victrolas y una la tenía el padre Yumar quien la dotó de la mejor música sacra
y clásica de las grandes orquestas, lo cual inspiro y motivo a los jóvenes ya al padre para la fundación de la histórica Banda El Rosario de Cúa, vigente hasta hace
muy poco.
La Victrolas mejoraron
su sonido, llegaron los discos de 78, de
45 de 33 RPM, el sonido se electrificó, dejó de ser solamente acústico. Muchos
años después llegaron las Rockolas, la radio, la televisión, la era digital, se
perdió la maravillosa magia que era oír
aquella caja musical que marco época en las memorias de nuestros abuelos..
Comentarios
Publicar un comentario