Voces de
la Academia
Ildefonso Leal y la pasión por la historia (I)
La
historia, base esencial de un país, su estudio y comprensión, ha sido el campo
humanístico del doctor Ildefonso Leal, quien fue director de la Academia
Nacional de la Historia, cronista de Los Teques y de la Universidad Central de
Venezuela.
La
obra de Leal, fuente autorizada y muy consultada, trascendió las fronteras
nacionales. Su palabra escrita y su verbo certero, crítico, directo y muchas
veces apasionado, parte de la investigación y de la observación inteligente
Desde
su juventud vive en Los Teques, ciudad a la cual llegó desde Lagunillas. Leal
había nacido en Sabana de Parra (Edo. Trujillo) en 1932, y luego, cuando era
muy niño, su familia se trasladó a Lagunillas (Edo. Zulia) donde estudió la
primaria, y posteriormente comienza a trabajar como obrero en la compañía
petrolera “Venezuela Oil Concessions”. En 1948, su madre, doña Gregoriana Leal,
lo envía a estudiar bachillerato al recién fundado Liceo Miranda de Los Teques.
Gratos eran para Ildefonso aquellos años cuando conoció esta ciudad jardín y
cuando tuvo en ese liceo profesores ilustres y recordados por él y por los
tequeños con admiración: Ramón Tovar López, su maestro de historia, Mario
Torrealba Lossi, Rafael Ortuño, Manuel Deseda, Francisco Mendoza (discípulo
connotado de Rafael Rangel), Marco Antonio Martínez, Luis Valero Hostos, Adelo
Alemán (cátedra de música). Posteriormente, Leal se gradúa como Licenciado en
Historia en la “Universidad Central de Venezuela” en 1956 y obtiene el
doctorado en Historia en la Universidad Central de Venezuela en 1962. Realiza
postgrado en Historia de América en la Universidad de Sevilla (España) e
investigaciones históricas en el Archivo General de Indias. Ejerció la docencia
en la Universidad Central de Venezuela, y fue cronista de la misma. Recibió
muchos premios y reconocimientos por sus investigaciones. Leal recordaba
siempre con afecto a su maestro don Mariano Picón Salas, quien lo orientó y lo
ayudó para que se fuese a estudiar a España.
Don
Ildefonso, en forma permanente, ejerció la docencia en diferentes niveles:
primaria, media y superior. Trabajó en el Liceo “San José” de Los Teques, en el
Instituto “Jesús Muñoz Tébar”, en el Instituto “Guaicaipuro” y en la
“Universidad Central de Venezuela”.
A
su labor como historiador y docente unió el cultivo de la cultura: fundó el
Ateneo de Los Teques (institución surgida del deseo del gobernador Rafael Unda
Briceño por crearlo y quien decreta su fundación en 1979). Leal también fue
miembro fundador de la Casa de Bello y del Círculo de Escritores de Venezuela.
Publicó
importantes libros de historia, entre ellos: “Historia de la Universidad de
Caracas”, “Historia de la Universidad Central de Venezuela”, “Ha muerto el
Libertador Simón Bolívar”, “La Hacienda Ibarra. Orígenes de la Ciudad
Universitaria”, “Libros y bibliotecas en Venezuela Colonial”. “Nuevas crónicas
de la Historia de Venezuela”, “El primer periódico de Venezuela y el panorama
de la cultura en el siglo XVIII”.
Como
cronista del municipio Guaicaipuro, enriqueció el acervo regional con obras
como: “El libro parroquial más antiguo de Los Teques”, “Los Teques, testimonios
para su historia”, “Los Teques, crónicas de andar y ver”. Antes de su
fallecimiento en 2015 terminó un libro sobre el ferrocarril de Los Teques,
interesantísimo texto inédito muy merecedor de publicación por su riqueza
informativa y fotográfica.
La
Biblioteca de Temas y Autores Mirandinos, creada y dirigida por don Ildefonso
es una de las más importantes del país; la información sobre el desarrollo
sociopolítico, artístico y de la rica cultura de este estado se registra en
voces de variadas y autorizadas autorías.
![]() |
ACADEMIA DE LA HISTORIA DEL ESTADO MIRANDA |
Los
trabajos investigativos de Leal, fundamentados en una visión humanista,
ecuménica y en una exigente metodología se consideran avanzados por la crítica.
Sobre la obra “La Historia de la Universidad Central de Venezuela” de Ildefonso
Leal, el ilustre historiador norteamericano John Tate Lanning, de la “Duke
University” (Durham, North Carolina), escribió lo siguiente: “Va usted
directamente a los documentos originales en el Archivo Universitario y en el
Archivo General de Indias… A mi parecer,
se encuentra usted en la vanguardia de los historiadores académicos en todas
partes y le felicito por su éxito. Tiene usted el mejor libro sobre una sola
universidad colonial que se haya escrito en América Hispana”.
La
obra de Leal permite comprender la evolución de Venezuela como nación en sus
diferentes etapas y reconstruir el desarrollo de las ideas. Francisco Cañizales
Verde señala esta sustancial contribución; asimismo, José Marcial Ramos Guédez,
gran estudioso de la obra de Leal, y quien publicó su bibliografía, dice que
este: “Ha realizado significativos aportes a la cultura venezolana”, y reconoce
en él “dominio de técnicas y métodos apropiados de la ciencia de la historia y
el uso correcto del idioma castellano” (RAMOS GUÉDEZ
José Marcial, Bibliografía de Ildefonso
Leal, Ediciones del Rectorado de la UCV, Caracas, p. 11.).
Federico
Brito Figueroa considera a Leal como uno de los representantes en Venezuela de
la nueva historia por el uso revalorizado de las fuentes, la seria metodología,
y la visión de la historia como disciplina social.
En
otro ensayo comentaremos algunos de sus libros y su significación para el país
y para la región mirandina, testimonios del aporte de Leal para la comprensión
de Venezuela
Rosalina
García de Jiménez
Da. Rosalina García
Sillón Letra "L" ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA.
Rosalina García nació en Humocaro Alto (estado Lara) en 1946. Egresó de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL-IUPEB) Barquisimeto, como Profesora de Inglés y de Castellano en 1967. Es Magíster en Letras de la Universidad Central de Venezuela. Cursó postgrado en Filosofía en la Universidad Simón Bolívar. Realizó cursos de especialización con distinguidos especialistas venezolanos y extranjeros en Literatura, en promoción cultural y en didáctica.
Es individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua, sillón “L” y miembro de número de la Academia de Historia del Estado Miranda, sillón “A”.
Ejerció la docencia universitaria. Escribe poesía, ensayo y crítica literaria. Ha colaborado con diarios y revistas especializadas en Venezuela y en el exterior. En 1987, obtuvo la mención de poesía en la IX Bienal “José Antonio Ramos Sucre” en la Universidad de Oriente.
En poesía ha publicado: Doce Cantos (1987), De íntima brasa (1era. Edición 1987), (2da. Edición 1994), De costado al sol y otras vigilias (1993), Poesía (1998), Ave de caza (1999), Huerto insomne (2003) y Cantigas (2011).
En ensayo publicó: Literatura infantil en el preescolar, Literatura venezolana, Ramos Sucre a través de los cristales (Estudio sobre Ramos Sucre y el idealismo alemán) y Memoria, sangre y ficción en Arturo Uslar Pietri, también publicó el libro de cuentos para niños Hadas de la neblina. Ha sido incluida en antologías en Venezuela y España y ha sido traducida al francés y al inglés. Colaboradora del IRPE (Inventario Relacional de la Poesía en Español (1951-2004)Versión2.0. Diccionario Digitalizado coordinado por Juan Ruiz de Torres de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, en ww.prometeodigital.org.
Recibió en su Primera Clase, las órdenes “Cecilio Acosta”, “Vicente Emilio Sojo” y “Guaicaipuro”, en el estado Miranda por su trabajo literario y en el área de promoción cultural. Asimismo, la Orden 27 de Junio en Educación.
Pertenece a la Sociedad de Escritores de Miranda, fue directivo de la Casa de Poesía de Los Teques, directora de la Casa del Poeta, en Caracas. Es miembro del Círculo de Escritores de Venezuela, de la Asociación de Profesores Jubilados del CULTCA (Universidad Politécnica de Los Altos Mirandinos Cecilio Acosta) y de la Asociación Prometeo de Poesía de Madrid. Fue presidente del Ateneo de Los Teques y directivo del mismo. Ha ofrecido recitales y conferencias en su país y en el exterior. Perteneció por varios años a la Coral Universitaria Cecilio Acosta. En la actualidad coordina, en Los Altos Mirandinos, la realización del Diccionario de Miranda, proyecto dirigido por el Dr. Horacio Biord Castillo y auspiciado por el IVIC, la UCAB y la Academia de la Historia del Estado Miranda.
BIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORA
“XIII Cantos”. Poesía. Edición del Colegio Universitario de Los Teques (Universidad Politécnica Cecilio Acosta). Los Teques. 1978.
“De íntima brasa”. Poesía. (Mención de poesía de la IX Bienal. José Antonio Ramos Sucre). Fondo Editorial La Bandera. Primera edición. Caracas. 1987.
“De íntima brasa”. Poesía. 2da. Edición. Colección Ateneo de Los Teques. 1994.
“De costado a sol y otras vigilias”. Poesía. Colección Ateneo de Los Teques. Caracas 1992.
“Poesía”. Poesía. Colección Espacios culturales. Santo Domingo. República Dominicana 1998.
“Ave de caza”. Poesía. Editorial Tercer Milenium. Los Teques. 1999.
“Huerto Insomne”. Poesía. Ediciones Erato. Los Teques. 2003.
“Cantigas”. Poesía. Ediciones Erato. Caracas. 2011.
“Ramos Sucre a través de los cristales”. Ensayo. Talleres tipográficos Miguel Ángel García e hijos. Caracas, 1996.
“Memoria, sangre y ficción en Arturo Uslar Pietri”. Fundación Universitaria Cecilio Acosta. Los Teques. 2005.
“Literatura Infantil.” Ensayo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. 1993.
“Hadas de la neblina” (Cuentos para niños). Ipasme. Ministerio de Educación, Caracas. (2010)
“Literatura Venezolana” (Ensayo didáctico). Consejo Nacional La Cultura. Caracas. 1994.
“Lenguaje y Comunicación” (Texto didáctico). En coautoría con Zully Bajo Michelena, Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”.Los Teques, 1996
“Antología. Poesía Infantil.” Colegio Universitario de Los Teques. Los Teques. 1985.
“Cecilio Acosta: Selección Antológica”. Fundación Universitaria Cecilio Acosta. Los Teques. Primera edición 1985. Segunda edición 1998.
Comentarios
Publicar un comentario