Crónicas AMABLES
HISTORIA DE UNA CASA PARROQUIAL DE CUA 1936
En el año 1936 llega Cúa
el padre Gonzalo Molina, sustituye al padre Juan Bautista Miralles, ya Molina
había estado como párroco en la antigua iglesia de la calle La Gruta en 1926,
la cual tenía su casa parroquial al lado y todavía sigue en pie hoy. Ese año
ejercen la Presidencia del Concejo Municipal
Don Carlos Caballero y Don Ramón María Requena y ejercía la Jefatura
Civil Don Félix Sosa. Cúa era la capital del Distrito Urdaneta integrado por
Cúa y Charallave con una población calculada en
12.346 habitantes El problema más acuciante de la población era la falta
de agua, no había acueducto, seguían los aguadores cargando en burro el agua
que se sacaba en los aljibes del rio Tuy. La principal actividad económica de
la población era la producción agropecuaria en haciendas y conucos, el comercio
se ejercía con negocios o bodegas al detal a varias casas mayoristas como La Casa Rosada
de Don Carlos Caballero y Cía. y La Casa Amarilla de Santana Mirabal.
![]() |
Don Carlos Caballero Comerciante y Presidente del Concejo 1936 |
En esa Cúa recién muerto
el general Gómez, después de 27 años de mano férrea, las obras publicas no eran
su lado fuerte, la población no tenía acueducto, no tenía cloacas, todas las
calles eran de tierra, no había un hospital, no había una escuela primaria, La
plaza Bolívar fue remodelada en el año
1930 con motivo del Centenario de la muerte de El Libertador, La presidencia de estado Miranda estaba en manos
del Evencio Luque y ejercía la Presidencia del Concejo Don Francisco
Monasterios Mirabal. El panorama de descuido era nacional, especialmente en casi todo el interior de Venezuela. El siglo
XX llego en 1936 con el gobierno del general Eleazar López Contreras, quien
visito a Cúa en el año 37 y la petición que hizo todo el pueblo fue la construcción
de un acueducto y la creación de una escuela. Durante el gobierno de López se fundó
el hospital Dr. Osio, la Escuela Ezequiel Zamora para varones, se inició la construcción
de las cloacas.
![]() |
Desaparecido templo, ubicado donde hoy se ubica la Gruta de la Virgen de Coromoto |
Mientras tanto el padre Gonzalo Molina tenía
que recorrer todos los días la distancia
que hay entre la Gruta y el templo, con lluvia, con sol, era una incomodidad y
se propuso con la colaboración de las autoridades y la comunidad la construcción
de una nueva casa parroquial. El Concejo Municipal, las Sociedades de los pasos
de Semana, los comerciantes y hacendados se suman a la loable idea del párroco. Don Martin Rodríguez
poseía un terreno frente al templo y en gesto, que debe ser reconocido por los
cueños, especialmente los católicos, donó dicho terreno a la Parroquia Nuestra
Señora del Rosario de Cúa. Por su parte
el padre Molina se desprende de una herencia familiar y con la ayuda del pueblo se compran los
materiales y se inicia la construcción de la nueva casa parroquial, el maestro
de obras fue el recordado albañil Silvino Mijares de familia cueña. Esa fue la
casa parroquial hasta el año 1960 en que la Misión Diocesana de los Padres
Vascos habilitó una nueva casa parroquial en la parte posterior del templo. En esa casa
en los años 60 funcionó la sede de la Juventud Católica de Cúa, los depósitos de
alimentos del convenio de Caritas con la Alianza para el Progreso, trabajo
social gratuito y voluntario que permitía llevar a más de 300 hogares de las
zonas urbanas y rurales una ayuda gratuita en comida traída de EE.UU como el
trigo, bulgor, harina de maíz, aceite, margarina, enlatados diversos, en el mes
de diciembre llegaban juguetes, Zapatos y ropa (usados) pero en muy buenas
condiciones y gran calidad, Al mismo tiempo había un depósito de medicinas, en su mayoría muestras
que se utilizaban como donativos a los
enfermos más
necesitados. Debo informar que hablo en primera persona pues fui Presidente de
Caritas en parte de ese periodo 1965-1967. Posteriormente fue creada la Asociaron civil llamada “Acción Social de los
Valles del Tuy” la cual fomentó las creación de Escuelas Pre-vocacionales,
Centros de Formación Profesional y Cooperativas de consumo y producción. Labor
extraordinaria la de los Padres Vascos en el Tuy y merece nuestro reconocimiento.
![]() |
Visita del Presidente López Contreras a Cua año 1937 Casa de Lecumberry. |
Entre 1969 y 1973 funcionó en esa casa parroquial las aulas de dibujo técnico
del Centro de Formación Profesional de Cúa en 1973 la casa fue vendida la señor Octavio
Romanelli por 80.000 Bs., quien a su vez la vendió a quienes construyeron el edificio Comercial “Nazaret” el cual ocupa ese
sitio de historia cueña.
Toda construcción es hechura humana y tiene su
historia la cual forma parte de la
memoria de nuestra comunidad, Esos pequeños
esfuerzos de un pueblo, de sus autoridades, de la sociedad civil constituyen
nuestros haberes sociales, la suma de esa labor es el progreso. Lo triste es
que ese progreso se frene por razones diversas y se viva una etapa de
decadencia, donde nada se produce, donde la sociedad civil esta silenciada y se
retrotrae la comunidad a aquellos años
del primitivismo anterior al
gomecismo. Un volver al siglo XIX con celulares y satélites pero con el gran
agravante que no hay producción de comida. Los valles del Tuy eran el “granero
de Caracas”, hay tierras fértiles, pero nada se cultiva. En 1950 en Cúa tenía 1.241 unidades de producción agropecuaria, se producía
maní, tabaco, papas, 16 millones de kilos de azúcar ,3.775.930 kilos de maíz ,384.000
kilos de arroz, 85.000 kilogramos de café
,350.000 kilogramos de caraota. Cualquier habitante de Cúa en aquellos años podía
tener una fuente de proteína en rio Tuy, con bagres, corronchos, sardinas y
hasta camarones de agua dulce. Con un bolívar podía comprar la verdura y hacer
un sabroso sancocho.
![]() |
Presa de Marín .Construida por el Presidente López Contreras.: Balneario, lugar de pesca y de riego agrícola- |
Esa Cúa se acabó, llegó el “progreso”, la
modernidad y el hambre. El rio Tuy es
una cloaca, la comida se importa de México,
Nicaragua o de cualquier parte del mundo, no hay estímulos para producir aquí.
![]() |
Calle Cruz Verde, hoy J.M. Carreño 1940 |
Fuentes:
Revista Tesón, Parroquia
Nuestra Señora del Rosario de Cúa.
“Crónicas de Cúa”. Memorias de
un pueblo que se nos fue de
Manuel Monasterios
“Estado Miranda su Tierra y sus
Hombres”. Edición del Banco
Miranda
1959.
Comentarios
Publicar un comentario