PATRIMONIOS DEL TUY
CASA DE LA HACIENDA LECUMBERRY DE CÚA
(SANTUARIO DEL NAZARENO)
MANUEL V. MONASTERIOS
NOTA ACLARATORIA:
Lo ocurrido
con este importante patrimonio, no solo de Cúa, sino de Venezuela, es
simplemente una metáfora de lo sucedido con nuestro país. Una intervención con
perspectivas positivas terminó en una tragedia donde la que había murió y lo
que se proyectó no nació.
Recuperar la casa de la hacienda Lecumberry,
Santuario del Nazareno de Cúa es una tarea por hacer, se impusieron criterios
de política y populismo alejadas de la seriedad que exigía asumir esa
responsabilidad. Cúa está a punto de perder el más importante referente de su
origen y fundación. Una casa que fue respetada por el destructor terremoto de
1878 no pudo con el sismo de la politiquería.
Este trabajo lo hicimos desde la Asociación
Civil Tucuy en el año 2009, creo que está vigente, aunque alguien dijo que
gritar en el desierto es perder el esfuerzo, yo afirmo que para que nos oigan
hay que repetir hasta que nos escuchen.
PATRIMONIO
La conservación del patrimonio histórico,
artístico, arquitectónico, documental, mobiliario y cultural en general es
responsabilidad de toda la comunidad, especialmente de las autoridades locales,
regionales y nacionales, de los Cronistas Oficiales de cada ciudad, de la
Academia de la Historia del Estado Miranda, de las Universidades, las
Instituciones Educativas, la Iglesia Católica y otros credos. Propietarios de
Inmuebles y objetos declarados como patrimonios.
La
autoridades municipales deben elaborar ordenanzas con medidas estrictas de protección
para viviendas, inmuebles, documentos, objetos con rango de significado
histórico o de valor arquitectónico para evitar su demolición o destrucción por
falta de mantenimiento, resguardar zonas específicas, de valor arquitectónico,
conservando en lo posible las características originales,, las cuales servirían
como atractivo turístico generador de fuentes de trabajo. Cada ciudad del
Tuy debe fomentar la creación de su
museo histórico, además de algunos
parques temáticos, donde se nos muestre
en forma viva la cultura, las formas de producción, las costumbres,
tradiciones, juegos fiestas, gastronomía de épocas pasadas y actuales. Con lo
cual se lograría que todos estos proyectos sean autosustentables, generadores
de empleo y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los tuyeros
![]() |
La familia Acosta Quiroba propietaria de Lecumberry por más de 100 años |
UBICACIÓN Municipio Rafael Urdaneta, Av. Perimetral. Área urbana, dos cuadras del templo de Cúa
DATA: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, es decir unos 290 año.
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Tipología popular del sur de España, Norte del África, adaptada a las características de la casona de hacienda colonial cacaotera de Venezuela. Con materiales propios del trópico.
![]() |
Este techo colonial de guatacaros y caña amarga ya no existe. |
MODIFICACIONES: En su frente tiene modificaciones que datan de comienzo del siglo XX, fácilmente adaptables al estilo original. Guarda un parecido con la casa de Hacienda de San Mateo, residencia del Libertador en el Estado Aragua, actual Museo de la Caña de azúcar.
ÁREA CONSTRUÍDA: unos 800 mts2
ÁREA DE POSIBLE EXPANSIÓN: 4 Hectáreas. Aproximadamente
ESTADO ACTUAL: Deterioro por efecto del tiempo, en proceso de mantenimiento por los propietarios.
PROPIETARIOS: Sucesión de la familia Acosta Medina.
USO ACTUAL:
1-
Residencia
de la familia Acosta. (Ocupada por la Alcaldía)
2- Santuario del Nazareno de Lecumberry. (El Nazareno
ya no está en su casa)
![]() |
Vista interior año 2009 Foto profesora Gladys Zambrano. |
Desde el período fundacional de Cúa, las haciendas mantenían a la Capellanía que atendía a la población, entre las responsabilidades de los hacendados estaba contribuir con materiales y mano de obra esclava a las obras de construcción del templo, además cada hacendado debía dotar de imágenes religiosas, y oblata (Contribución económica) para el mantenimiento del cura capellán.
Así en 1720, aproximadamente el Capitán Don Sebastián López de Castro, fundador de la hacienda trae de Sevilla una imagen del “Nazareno” para la devoción del Miércoles Santo, esas imágenes estaban durante todo el año en el oratorio de la hacienda y el Miércoles Santo salía en procesión por las calles de la población. Desde el siglo XVIII la Hacienda Lecumberry mantiene esta tradición, tal vez la única hacienda en Venezuela que mantiene esta tradición. Con lo cual La vieja casona además del aspecto histórico tan especial, es el Primer Santuario de la religiosidad del Cueños, incluso, a nivel local, mayor que el de Betania. Solo basta con asistir a Cúa un Miércoles Santo o un día cualquiera a la Casa Hacienda.
VALOR: Desde el punto de vista arquitectónico: El arquitecto Fruto Vivas en su Trabajo “Resumen Histórico de la Vivienda Venezolana” publicado en la página Web Analítica mensual nos señala que la casa de la Hacienda Lecumberry, ubicada en Cúa Estado Miranda es una de las cinco casa de hacienda más importantes de Venezuela. (Muestra de la casa colonial de Hacienda cacaotera).
![]() |
Entrada de la casa hacienda Lecumberry 2009 Foto Gladys Zambrano. |
Desde el punto de vista histórico: La Hacienda cacaotera del Capitán Don Sebastián López de Castro, conocida inicialmente como la Cúa o la Cuana, hoy Lecumberry está ligada al igual que la hacienda Marín a la historia y fundación de la población de Cúa.
La Viuda del Capitán Don Sebastián López de Castro Doña Ángela Tomasa Ferrer a mediados del siglo XVIII notifica al Obispo que hallándose su legítima hija Sor María Margarita de la Soledad próxima a profesar en el Monasterio de la Inmaculada Concepción de Caracas, y por no tener los 2000 pesos de la dote, solicita le sean concedidos a Censo, para lo cual ofrece hipotecar una hacienda en los Valles del Tuy, con 12.000 árboles de cacao frutales, así como 33 negros de su beneficio (1).
![]() |
Nazareno de Cúa, 2011 |
A la muerte de Doña Ángela la Iglesia recibe en propiedad parte de la Hacienda (Parte alta) para la ubicación definitiva del pueblo de Santa Rosa de Marín ubicado dentro de la Hacienda del Marqués del Toro. El obispo Diez de Madroñero, ordena bajo pena de excomunión que el pueblo sea trasladado al sitio de la Cúa o Cuana, origen de la actual ubicación del pueblo de Cúa. La parte Norte la adquiere el Señor Conde De Mijares y la anexa a su Hacienda llamada El Palmar y la parte Sur lindante con el Rio Tuy la adquiere a finales del siglo XVIII Don José Ignacio Lecumberri, primo en segundo grado del Libertador Simón Bolívar. Desde esa época se conoce la Hacienda con el apellido vasco de LECUMBERRY.
![]() |
Años 30 Procesión del Miércoles Santo en Cúa. Paso del Nazareno de la casa de hacienda la templo.Foto Manuel Monasterios Fonseca. |
Única construcción existente en Cúa anterior al Terremoto del 12 de abril de 1878. Fue centro de poder colonial, Hospital como consecuencia del terremoto, escuela, alojó a los presidentes General Antonio Guzmán Blanco y el General Eleazar López Contreras.
Históricamente es el patrimonio más importante de los Valles del Tuy.
Desde el punto vista religioso: Santuario del Nazareno de Lecumberry, formando parte de la trilogía: Nazareno de San Pablo, Nazareno de Achaguas y Nazareno de Lecumberry.
Desde el punto de vista económico: El peso histórico, cultural y religioso que tiene esta casa Hacienda Lecumberry es muy superior a una valoración de carácter monetario, es de hecho y de derecho un patrimonio de Venezuela. Así se recoge en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, según resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005 Ministerio de la Cultura.
1-Ermila Troconis de Veracoechea”La Función Financiera de la iglesia Colonial Venezolana” A.N.H. Publicación Web.
![]() |
Procesión de El Nazareno al salir de la casa de la haciend Lecumberry al templo parroquial 2009 Foto Gladys Zambrano. |
PROPUESTA HECHA EN EL AÑO 2009 :
1- ) Buscar con la Fundación “Elías Genaro Acosta”, constituida por la Sucesión Acosta (Propietaria desde 1904 de la Hacienda Lecumberry) un acuerdo para transformar la Casa “Hacienda Lecumberry” en el Museo Histórico de los Valles del Tuy. Con la participación del sector Público y del sector Privado. (Reconstrucción de la Casa conservado los patrones arquitectónicos de las viejas casa de las haciendas coloniales)
2- ) Construir el Santuario del Nazareno de Lecumberry conservando los elementos tradicionales como La Sociedad o Cofradia, siempre preservando el valor religioso-espiritual y la permanencia del Nazareno en la Casa de la Hacienda, en respeto a una tradición de 300 años, única en Venezuela
•3-) Estudiar la posibilidad de desarrollar en los terrenos adyacentes a la Casa Hacienda Lecumberry un parque temático referido a la forma de vida y producción del período colonial, donde los visitantes puedan apreciar cómo era la producción de un viejo trapiche, cómo se fabricaban los productos derivados de la caña de azúcar y venderlos como fuente de autofinanciamiento. Lo mismo se podría hacer con la producción de los derivados del cacao.
4- ) Un zoológico de contacto con los animales diversos, donde se aprecien las faenas propias de la vida rural.
5- ) Organizar una escuela de Artesanos de la madera, el hierro, el barro y los tejidos donde se aprendan las técnicas “auténticamente” artesanales y se fabriquen productos para la venta (Asesoramiento de Instituciones españolas especializadas, Hacienda Santa Teresa del Consejo Estado Aragua).
Lo más importante es la toma de conciencia y la sensibilización de la comunidad de Cúa, de sus autoridades, de los sectores empresariales que la Casa Hacienda Lecumberry debe ser conservada como icono de la vida cultural, histórica y espiritual no solo de los Valles del Tuy sino de Venezuela.
Junio del 2009-06-
CRÓNICA ACTUAL EN LA PRENSA REGIONAL.
Denuncian ocupación ilegal en la hacienda Lecumberry de Cúa
Diario La Voz
de Guarenas.
Agosto del 2015
Voceros
de la familia Acosta, propietarios del inmueble, informaron que cuadrillas de
obreros del gobierno local han derrumbado las paredes y removido los muebles
para la construcción de un bulevar. El inmueble forma parte del patrimonio
cultural local y del acervo histórico de la nación
Con el inicio de la construcción del bulevar Bicentenario “Ezequiel Zamora” que culminará en la hacienda “Lecumberry” de Cúa, los propietarios legales de este inmueble se quejan por la ocupación ilegal de esta edificación.
Elías Acosta, dueño del mencionado inmueble, comentó que sin previa autorización de la familia, obreros de la Alcaldía de Urdaneta han tumbado las paredes de la cocina y los cuartos. Además, la fachada principal ha sido pintada con mensajes por el colectivo “Los hijos de Zamora”, quienes se hospedan en el lugar y custodian el terreno durante las horas nocturnas.
“Las paredes de la casa las están remodelando con bloques, cuando éstas
originalmente eran de tapia. Es un abuso de poder de la Alcaldesa invadir
nuestra propiedad, el acuerdo que habíamos llegado con ella fue que mi familia
repararía la hacienda para inaugurarla el mismo día que el bulevar, pero ese
acuerdo no se cumplió”, señaló.
El declarante comentó que presentó la denuncia ante la Fiscalía 25 en la
ciudad de Los Teques y la sede del Patrimonio Cultural de la Nación en
Caracas. Asimismo, una comisión del Cicpc realizó una inspección técnica
sobre los daños materiales en la casona.
“En una declaración a la prensa, la alcaldesa Adyaniz Noguera aseguró
que los muebles que se encontraban en esta casona estaban resguardados en la
Alcaldía, cosa que pongo en duda, porque las tejas que son de la época
colonial, las están vendiendo en las calles del pueblo. Las plantas
ornamentales fueron removidas y desconozco su paradero, esto es una violación a
la propiedad privada”, expresó Acosta.
Es
el santuario del Nazareno…
Los propietarios de la hacienda comentaron que ésta es parte del
patrimonio cultural y el acervo histórico de la nación. Desde hace 200 años se
ha utilizado como Santuario del Nazareno de Lecumberry, una imagen tallada en
madera que llegó al pueblo en 1721 y es venerado por todos los lugareños.
“Unos días antes que iniciara esa usurpación, la cofradía del santo
había trasladado la imagen para hacerle una restauración, sino se hubiese
perdido ese baluarte. Hace dos años la Gobernación de Miranda intentó construir
una capilla pero le fue negado el permiso, no entendemos como ahora sí
están tumbando las paredes”, expresó una vocera de la familia Acosta.
Por último, los afectados hicieron un nuevo llamado a la alcaldesa Adyaniz
Noguera y a los directivos de Corpomiranda, para que inicien las mesas de
diálogo, a fin para buscar una solución inmediata a esta problemática.
Comentarios
Publicar un comentario