ORÍGENES DE SANTA ROSA, LECUMBERRY, LAS BRISAS, LA MORITA.
Los antiguos “bancos de SANTA ROSA”, que permanecieron en una época
lejana al Marqués de Mijares, a finales del siglo pasado al señor Silvestre
Hernández, ya en el siglo XX a Don Carmelo Arteaga, a quien le compró el Dr.
Álvarez Valverde, médico dominicano de grata recordación en esta población. En
“las vegas de Don Carmelo” por iniciativa del señor Parsifal de Sola, se construye
la URBANIZACIÓN SANTA ROSA, con unas dos mil quinientas casas aproximadamente,
distribuidas en varios sectores como Las Colinas, donde funciona un liceo
público llamado Rafael Urdaneta, en unos locales que fueron diseñados y
construidos para albergar al Ateneo María Teresa Castillo, mujer cueña de talla internacional,
lastimosamente este proyecto cultural fue dejado a un lado, se le
debería construir su local al liceo y volver a dar el uso de Ateneo a los
actuales locales. Los sectores Babrocas, Tierra Roja, Villa Toscana, Galipan
donde funciona el colegio privado Santos Luzardo, la Pedregosa, Villa Etmasu,
donde también funciona un colegio privado Virgen de Betania, el sector del Towm
Hause. Esta Urbanización cuenta con dos importantes centros comerciales, tiene
su capilla, como algo extraño dedicada a la Virgen de la Milagrosa y no a Santa
Rosa.
Capilla de la Urbanización
Santa Rosa de Cúa.
(Foto MM-2011)
LECUMBERRY. La antigua hacienda cacaotera de Petronila Xerder y la cual
luego se conoce por el apellido de su nuevo propietario José Ignacio
Lecumberry, adquirida a finales del siglo XIX por el general Laureano Carballo
y finalmente comprada por el señor Elías Acosta. Una finca que todavía en la
vieja casona colonial, guarda la imagen venerada de los cueños, El Nazareno, el
de la procesión del miércoles santo. Esta imagen patrimonio religioso y
cultural de Cúa, conjuntamente con la casa debería ser objeto de cuidado especial, mediante la creación de una
Fundación, presidida por la familia Acosta, para trasformarla en un museo
especial, que refleje el periodo colonial cacaotero en los Valles del Tuy, la
esclavitud, que tenga además como centro al Milagroso Nazareno de Lecumberry.
Urbanización Lecumberry- Cúa
En esta vieja hacienda cacaotera y ganadera de donde salió más del 50% de
la arena que necesitó el inmenso plan de obras públicas del periodo de Pérez
Jiménez. Allí se construyó a finales de 1984 LA URBANIZACIÓN LECUMBERRRY con
1087 casas, con su centro comercial, su campo de fútbol, sus parques y canchas,
además del Liceo Simón Bolívar. Tiene un parque ecológico, lastimosamente no se
le da el uso adecuado, por razones de seguridad ciudadana. Tiene una casa de
Cultura que lleva el nombre del folklorista cueño Pancho Prim y en la
actualidad se construye un modulo de atención a la salud del plan denominado
Barrio Adentro. En la entrada de la urbanización se construyeron 50 casas de
dos plantas con el nombre de La Gloria, es el sitio donde funcionó la empresa
Tridilosa, propiedad del ingeniero Leopoldo Baptista Zuloaga.
Centro Comercial
Charleville. Urbanización Santa Rosa.
(Foto MM-2011)
La Urbanización LAS BRISAS de reciente construcción, en los antiguos
potreros de la Hacienda El Palmar, propiedad del Marqués de Mijares,
posteriormente de Don Juancho Gómez y a partir del año 37 a la nación
venezolana, esta urbanización tiene varias etapas señaladas con nombres de
árboles tropicales como Araguaney, Caoba, Apamate,Flores exóticas como tulipán.
Tiene unas 1350 casas y a su entrada se construyó por iniciativa de la Dra.
Dorita Lara de Venturelli, el primer Instituto Universitario de carácter
privado, con el nombre de General José María Carreño.
Av. Bicentenaria, entrada a la Urbanización Las Brisas- Cúa
URBANIZACIÓN LA MORITA. En las mismas tierras del Marqués de Mijares se
construyen unas 62 viviendas, muchas de ellas asignadas a educadores mediante
créditos del IPASME.
EL MIRADOR DEL BOSQUE, se construye en tierras de la antigua hacienda San
José, conocida posteriormente como Quebrada de Cúa, adquirida en 1951 por el
coronel Roque Yoris.Se construyen unas 250 viviendas, incluidas las del plan de
la Gobernación de Caracas y la Alcaldía de Libertador unas doscientas casas
más.
Villa Falcón -Cúa.
(Foto MM-2011)
LAS LOMITAS I Y LAS LOMITAS II construidas en 1998 por el ingeniero
Héctor Matos unas 255 viviendas en sector de Las Mercedes de Cúa.
LA VILLA 42 viviendas de asistencia II en el sector de Quebrada de Cúa,
carretera a Charallave.
SANTA BARBARA, construidas por el ingeniero Juan Ramos y su hermano
Carlos Ramos, unas 108 viviendas en el sector El Conde de esta población.
URBANIZACION BETANIA I en Quebrada
de Cúa, 298 viviendas de asistencia II, construidas por el grupo Triloc.
LA URBANIZACION LA ALMENDRA en la vía Cúa Charallave, terrenos también
del antiguo Palmar, se paralizó y fue invadida en el año 2000, hay un juicio en
los tribunales sobre esta urbanización.
La Urbanización ALTOS DE TOVAR, en la vía Cúa- Ocumare del Tuy 38 casas
en plena construcción, el plan de 88 viviendas.
A un kilómetro de Cúa- vía Tacata se construyó la urbanización LAS
TERRAZAS 698 casas de interés social, el constructor fue Giusseppe Periotti,
año 1.994, en la misma zona se construyó LAS COLINAS 36viviendas tipo I y 100
viviendas tipo II, construida por los hermanos Juan y Carlos Ramos.
En la antigua Hacienda La Cruz de Estanislao Acosta se construyo por
parte del Ejecutivo del Estado Miranda, bajo la dirección del Ing. Augusto
Corrales, la URBANIZACIÓN LA SANTA CRUZ hasta el momento van 600 viviendas y el
proyecto es de 2.400.
Son muchas las urbanizaciones que hacen crecer a Cúa, pero no basta el
crecimiento, ni explosión demográfica que traerá el proyecto del ferrocarril,
el impacto de obra exige de las autoridades un plan de desarrollo, para que el
simple crecimiento de la ciudad dormitorio, permita un mejoramiento integral de
la calidad de vida, con buenos servicios, eficientes y suficientes para esta
nueva ciudad que está naciendo en el Tuy, no padezca de las deficiencias de la
improvisación o la falta de planes. Cúa y el Tuy merecen un mejor destino.
Urbanización Lecumberry- Cúa
Comentarios
Publicar un comentario