Cúa orígenes San Miguel, El Conde, Las Mercedes.

SAN MIGUEL, EL CONDE Y LAS MERCEDES DE CÚA.
Desaparecido puente sobre el Tuy, entre El Conde y Marín

EL CRECIMIENTO URBANO DE CÚA
 Parte 3

FUENTE ORAL ORLANDO DUC
SAN MIGUEL y EL CONDE son caseríos existentes desde la época colonial. El primero era conocido como caserío “Coco de Mono” y por iniciativa del padre Pellín en los años 20 le cambió el nombre por San Miguel. Se recuerda al Señor Apolinar Piñero y Antonio Castro como comerciantes radicados en el lugar, La familia Céspedes, a los Sierra. A los Bustos. los Rivas y los Arias.
Capilla de  San Miguel


EL CONDE.
 Debe su nombre al Conde Fernando Ignacio de Ascanio y Hurtado de Monasterios, Conde de la Granja propietario de esas tierras conocidas hoy como La Balvanera. Caserío tradicional asiento de familias como Los Palacios. Los Soto. Los Alberti. Los Echezuria. Los Rodríguez, los Villanueva. El señor Manuel Antonio Bianco, propietario de la Hacienda La Encantada, hoy en manos de sus nietos Roberto y José.
Puente sobre El Tuy El Conde


Uno de los caseríos tradicionales desde épocas coloniales es QUEBRADA DE CUA,
Calle principal de Quebrada de Cúa

 Ubicado en tierras de antigua Hacienda San José, adquirida por el Instituto Agrario Nacional en 1.948, hoy se le conoce como Urbanización el Bosque o Quebrada de Cúa. Es una de las zonas de mayor impacto urbanístico, de ser un caserío productor de escobas, carbón vegetal y conucos hoy tiene unos 700 apartamentos y más de 100 quintas, además cuenta con desarrollos recientes como Mirador del Bosque, Lomas de Betania, La Morita. Entre la vieja familia de Quebrada de Cúa recordamos a los Liceaga, los Páez, los Calderón, los Estrada, los García (Próspero García quien se radicó en Quebrada de Cúa procedente de los Amarillos en los años 30, recordado dirigente democrático perseguido de la Dictadura de Pérez Jiménez), los Barrios, los López, los Luna, Juan Irene Sanoja quien llegó de Las Mercedes de Cúa en los años 30. los González (Santiago llegó de Pitahaya en los años 40), los Castros, los Ocanto, a finales de los 60 llegan quebrada de Cúa Nicolás López Marrero y familia, Nicasio Mayora y familia, Hildemaro Pirela y familia, Carmen Ostos, Marina Landaeta, Alfredo Murgo y familia (lamentablemente fallecido trágicamente Alfredo, sirviendo al prójimo), la familia Quintana. Vicente Millán familia, Víctor Monasterio y familia Entre otros.
Baile de tambor tuyero


LAS MERCEDES DE CÚA. 
El antiguo caserío de Paratebueno, afinque de esclavos y mestizos que cambió de nombre por iniciativa del Padre Pellín en la década de los 20. Cantera de mano de obra para todas las etapas de la vida cueña. Negros libres, manumisos, campesinos enfeudados y ciudadanos, todos han aportado su trabajo y su esfuerzo, ayer en la faena agrícola en la hacienda del amo cacaotero, o en su conuco de yucas y plátanos. También trabajando con los cubanos que llegaron a viejas tierras gomeras, en el año 37 para introducir nuevos cultivos como el tomate, el pimentón, la naranja y la auyama cubana. Trabajando en las areneras que a partir de los años 40 empezaron a producir la materia prima para la construcción de la nueva ciudad de Caracas. Con la llegada del proceso de industrialización a los Valles del Tuy a finales de los 50 y los 60, la mano de obra de los mercedeños era solicitada por su aplicación al trabajo, empresas como Vivienda Venezolana, fabricante de edificios pre-fabricados, Long Joint, Tridilosa, Piccini, Taller Meridional buscaban a los habitantes de este caserío como  mano de obra eficiente.
Areneras en el río Tuy

Las  Mercedes por su ancestro africano es una de las pocas zonas de Cúa que conserva las tradiciones afro americanas del folclore de su raza. El baile de tambor, el velorio de Cruz, la fulía se cultiva en la actualidad, con agrupaciones como “Tambor y Ceiba”, fundadas a comienzos de los 80 por los hijos de Agapito Herrera y Mercedes Elena. Recordamos a  Vitico (fallecido), Benito, Carlos (Perolón), Pedro, Chacho, los hermanos Abreu. Recordamos a Rosita, conocida popularmente como “Rosa la periquita” por su forma de bailar el tambor.
Por los años 30 con influencia de los tríos cubanos se fundó en Las  Mercedes un conjunto musical que tocaba los aires santiagueros del conjunto de Miguel Matamoros, con gran maestría el  instrumento llamado Tres , se distinguía el señor Jesús María González, acompañado de Fernando González, Natividad Sanoja, Nicolás Purroy Flores. En muchas ocasiones acompañado del cantante de moda en los años 50 “El Guarachero” Jesús Pérez.

Las Mercedes cuenta en la actualidad con servicios públicos como escuelas desde el pre-escolar, la educación media en San Antonio, tiene su dispensario de atención primaria, tuvo una capilla muy bonita, construida por iniciativa del señor Francisco Alzuru, dedicada a La Inmaculada Concepción, pero lamentablemente fue demolida para dar ampliación a una Urbanización y en su lugar se construyó galpón tipo R, carente de la estética necesaria para una Capilla de una comunidad.
Las Mercedes tiene su terreno de juego transformado en campo de béisbol desde 1964 gracias a la iniciativa de sus dirigentes locales, como los Pachecos y los Mijares y la cooperación del Ing. Jacinto Guevara, El Teniente Martínez y un servidor Juan Orlando Duc. Hoy el campo lleva el nombre del dirigente Vicente Mijares en reconocimiento a su contribución al deporte.

Históricamente Las Mercedes ha ejercido con gran devoción y responsabilidad la organización y desarrollo de la Procesión del Santo Sepulcro, en la Parroquia de Cúa, gracias a la cofradía o Sociedad del Santo Sepulcro, la cual tenía su casa en la calle Chupulún, hoy ubicada en la calle principal de la Vega. Recordamos al señor Jesús María Sanoja, al señor Ernesto Vegas, al señor José Vegas, Pedro Vegas, Blas Tovar (Fallecidos) En la actualidad esta Sociedad Religiosa es dirigido por el Prof. Dagoberto Castro.
En Las Mercedes han nacido personajes como Marcelina Coita, dirigente social, catequista de varias generaciones, dedicada con profundo amor cristiano al servicio de su pueblo.
Felipa Toro, aunque toda su labor pedagógica la desarrolló en Cúa, había nacido en este caserío a finales del siglo XIX.Generaciones de cueños pasaron por sus sabias manos, recibiendo educación para la vida, principios morales y religiosos.
También nace en Las Mercedes el precursor del béisbol Natividad Sanoja, uno de los primeros venezolanos en jugar béisbol en fuera de Venezuela.
Entre la gente reconocida de las Mercedes recordamos a Esteban Mijares, Jesús González, Fernando González, a la familia Ascanio,   Antonio Mijares, el popular barbero de la plaza Zamora, Juan de Cruz Mijares, Los Sanoja, Los Pacheco, (El recordado José Antonio), los Castro,( Doña María del Carmen Castro matrona que falleció a los 103 años, los Tovar, los Vegas (Juan Luis) los Gavides, los Blanco, los Alzuru, Tomás Prim y familia, los Correa, los Escalona , a Don Esteban Mijares entre otros.
Carretera Cúa-Charallave. Sector Quebrada de Cúa.

Este importante Caserío le ha dado a Cúa dirigentes y concejales electos como Vicente Mijares, Hugo Castro, Nelson Toro, Luis “Cupón” Mijares, Daniel Méndez, con más de 40 años de residencia allí, Albañiles como Arturo Vegas, Santiago Flores, Carmelo Tovar o Carlos José Sanoja.
Las Mercedas esta a a 4 kilómetros de Cúa, por una carretera con más de 50 años de uso, mal mantenida , hoy requiere de una avenida ínter comunal que integre al viejo caserío con el terminal del ferrocarril  y la población de Cúa


Comentarios