OCURRIÒ EN CÙA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1952



EL 2 DE DICIEMBRE PÈREZ JIMENEZ CON EL APOYO MILITAR DA UN GOLPE DE ESTADO Y SE DECLARA DICTADOR. SU GOBIERNO DURA HASTA EL 23 DE ENERO DE 1958.
 En Cùa el FEI (partido de Pèrez Jimenez) ganò las elecciones sin hacer fraude.



                                 El 30 de noviembre de 1952.

 El Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez hizo un fraude electoral  con la Constituyente y a “Quema rancho” un muerto le pidió un cigarrillo en el cementerio de Cúa.


A.D. ordena su militancia la abstención, para no hacerle comparsa a la dictadura, pero el pueblo adeco instintivamente tomó la determinación de votar  y lo hizo por los candidatos a la Constituyente  del partido URD, cuyo Secretario General era el Dr. Jóvito Villalba.
LA DICTADURA, TAL COMO LO TENIA PLANIFICADO, SE IMPUSO CON UN  EL FRAUDE EN  1952.



La puerta oscilante del bar El Polo se abrió a la 11 a.m. Era la  hora que establecía el reglamento, los botiquines se abrían a las 11 a.m. y cerraban a las 11 p.m. los fines de semana, de lunes a jueves dependía de la clientela, del entusiasmo de los jugadores de dominó o de billar pool, principales actividades recreativas de ese bar, además de “las Caraquitas”, la “media jarra” Polar, los botellones de “cerveza Victoria”, las “maraquitas” de anís El Mono, los “jaibol” de ron Santa Teresa”, los palitos de amargos como la malagueta, el torco, la fruta de burro y demás preparados que se hacían en el bar, macerándose en grandes frascos, incluso había uno, con un color gris que contenía una culebra dos cabezas, muchos parroquianos tomaban su palito  de “dos cabezas” para combatir los pasmos y los dolores estomacales. Los bares eran el templo del machismo vernáculo, jamás se podía ver a una dama compartir en esos sitios, eran lugares solamente hechos para hombres, diseñados para hombres, incluso el urinario como llamaban el baño masculino, era un sitio semiabierto, al fin allí jamás se podía ver una mujer jugando dominó, mucho menos billar, las mujeres estaban en la casa y solamente salían acompañadas a misa, al cine o dar unas vueltas en la plaza los sábados o los domingos. En los momentos en que pasaba frente al bar un entierro o una precesión se cerraban las puertas del bar y se apagaba la Rockola, en señal de respeto.

 Aquel domingo 30 de noviembre de 1952 era distintos a los demás, era un día de elecciones, La cita de los amigos en el bar El Polo sería después votar, todavía no existía la ley seca, ni funcionaban las máquinas de votar, ni se hacían trapacerías utilizando el internet, eran los militares los árbitros electorales y si una elección no les favorecía se cambiaba el resultado y punto. Había que llegar comido a la cita para las partidas de dominó, las cuales se alargara hasta bien entrada la noche.
Lucio, músico  de escuela, leía muy las notas, era experto en el cornetín y formaba parte de “La Banda El Rosario”, su hermano Domingo era  adeco furibundo, no era un terrorista, ni un hombre peligroso, solo era un declarado opositor a Junta de Gobierno que presidia el Dr. Germán Suarez Flamerich, pero quien en realidad gobernaba era el  Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez, después del magnicidio del Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, el 13 de noviembre de 1950, quien la presidió desde 1948 año del  golpe de estado al Presidente, el escritor Don Rómulo Gallegos.
 Domingo Isturiz era un preso político más de la dictadura. Una madrugada del mes de octubre de 1952, después del crimen del Dr. Leonardo Ruiz Pineda en una calle de San Agustín en Caracas, el régimen arreció la represión, dirigida desde la Seguridad Nacional por el nuevo director Pedro Estrada, mejor conocido como el “Chacal de Guiria”, pueblo oriental del estado Sucre, donde había nacido. Aquella madrugada los agentes de la Seguridad Nacional se llevaron a Los Teques a Domingo, el hermano de Lucio, a los hermanos Requena “Los Morochos”, a Próspero García, Luís Lara, a Cosme Damián Peña entre otros.  Sin cometer otro delito que ser reconocidos como opositores y en su mayoría adecos.

 En Los Teques estuvieron detenidos por varios días, a unos los sometieron a un régimen de presentación, a otros lo dejaron en la cárcel, a Domingo Istúriz y a Cosme Damián Peña, los llevaron a la Guaira y los embarcaron en una vieja motonave de la Venezolana de Navegación, cuya misión era transportar cemento desde Guanta al resto del país. La ruta en esa oportunidad era hasta el Delta del río Orinoco, específicamente a la isla de Guasina, un sitio perdido en aquella selva de mangles, Eso era una dictadura

Aquel Domingo 2 de  diciembre de 1952, día de  elecciones para escoger  a los Diputados que formarían parte de la Asamblea Nacional Constituyente, cuyo objetivo era modificar la Constitución vigente desde 1947, Los partidarios de Marcos Pérez Jiménez, miembro de la Junta de gobierno, tenían un partido que llamaban FEI, (Frente Electoral Independiente), cuya tarjeta electoral era redonda, diferente a las rectangulares de COPEI y URD y el PSV, a la tarjeta del FEI el pueblo la conocía como la arepa por su forma redonda . En esas elecciones AD y el Partido Comunista que llevaban el costo de la ilegalización, la clandestinidad y la resistencia al régimen de Pérez Jiménez, esos partidos ordenaron abstención, pero la gente prefirió instintivamente votar por los candidatos de la plancha de URD, partido del Dr. Jóvito Villalba.



Lucio después de ejercer el derecho al voto se reúne con los amigos a comentar los acontecimientos.
Le dice a Pedro José Vergara, con mucho cuidado, para que nadie le oyera
 ___Pedro la vaina está fea, el gobierno no gana estas elecciones, pero quién le puede quitar el poder, tienen todo controlado.
__Es cierto Lucio, pero hay un sentimiento de rechazo, aunque aquí en Cúa hay tantos sinvergüenzas, tengo la impresión que el gobierno gana sin necesidad de hacer fraude.

 A las 6 p.m. entran al bar El Polo algunos de los representantes del perejimenismo local encabezados por Don Carlos Mendoza y Don Rafael Serfati, directivos del FEI en Cúa.
___Venimos celebrar dijo Serfati nuestro triunfo en Cúa, de 1600 electores obtuvimos mayoría 967 votos.
 __Mendoza dice: ___ No podía ser de otra forma, la obra del gobierno se ha hecho sentir en nuestro pueblo, Cloacas, calles encementadas, remodelación de la plaza Bolívar, puente nuevo en el Tuy, arreglo de la subida del Cementerio y Muerto Parado, mejoramiento del acueducto, mayores fuentes de trabajo, el pueblo respondió, esperamos que sea de la misma forma en toda la nación para bien de todos.
___Palos para todo el mundo, esto hay que celebrarlo___ dice Serfati.

 En efecto uno de los pocos pueblos en Venezuela donde ganó, sin trampa el FEI fue en Cúa, la situación en resto del país fue diferente.

Los primeros resultados electorales conceden a URD 294.593 votos, al FEI 147.528 y a Copei 82.092 votos.  La misma noche para amanecer el primero de diciembre se ordena al CSJ (Consejo Supremo Electoral) de ese momento cambiar los resultados. Se suspenden las informaciones sobre los resultados electorales y el 2 de diciembre seis representantes de las Fuerzas Armadas suscriben un acta que disuelve la junta y proclaman a Marcos Pérez Jiménez presidente provisional de la República. Ante esa situación, renuncia el presidente del Consejo Supremo Electoral, Vicente Grisanti, quien se oculta para evitar ser encarcelado, medida aplicada a Juan Saturno Canelón -miembro del CSE-, quien al igual que la mayoría del organismo comicial, se niega a firmar actas falsificadas. El Dr. Héctor Parra Márquez, sustituye a Grisanti y otorga 781.031 votos al FEI y similares del interior (59 bancas); 638.336 votos a URD (29 bancas); 300.359 votos a Copei (14 bancas) y 60.483 votos al Partido Socialista y otros grupos con el saldo de 2 asientos. La victoria fue de URD, pero sus dirigentes los montaron en un avión y fueron a dar a Panamá, exilados hasta 1958. Pérez Jiménez, por mandato de la Fuerzas Armadas, desconociendo la voluntad popular, mediante un golpe de estado ocupó la Presidencia de la Republica hasta el 23 de enero de 1958. Con su mayoría de Diputados modificó la Constitución y le cambio el nombre de Estados Unidos de Venezuela por República de Venezuela, entre otros cambios. 

Lucio calladito como correspondía en aquellos años, prefirió seguir la corriente y cumplir la orden de ”Palos para todo el mundo” y se cambió de sus medias jarras Polar a unas cubalibres en “jaibol” como las llamaban en esos años, el cambio produjo sus efectos y Lucio tomo la difícil determinación de regresar a su  residencia, la cual estaba ubicada en Aparay, tomó el camino de la Cruz Verde, ya eran casi las 10 de la noche, pasó el puente Gómez subió la cuesta del cementerio, por razones extrañas, la puerta del camposanto estaba abierta y Lucio en lugar de seguir su camino se entró al cementerio, se sentó en una banquita, debajo de un olivito, se quedó dormido pasando su pea de jaibol con cervezas, durante ese rato en que estuvo dormido, el celador del cementerio de colocó a la puerta su respectivo candado y se fue, sin percatarse que Lucio estaba dormido en el banco. Despierta, ya son las doce y se dirige a la puerta, la cual no puede abrir, en ese momento va pasando otro personaje muy conocido en aquellos años “Quema rancho”, quien venía de Aparay con unas cervecitas encima.
Cuando, desde la oscuridad, Lucio reconoce a su amigo le grita:
___” Quema rancho” regálame un cigarro.
 Al caminante nocturno por poco no le da un infarto, su reacción sin voltear a ver quién le había  pedido el cigarrillo fue correr, paso por el pie de la ceiba, tomo la curva de la acera alta, paso la casa de Luis Ricardo y llegó a la plaza Bolívar , allí estaban algunos contertulios sentados en los bancos comentando los últimos acontecimientos electorales y “Quema rancho” llega sin aliento, quería hablar y no podía, hasta que poco a poco se fue calmando Y le dijo a los amigos de la plaza:___ Acabo de pasar por el cementerio y un muerto me pidió un cigarro y me conoce, pues me llamó “Quema rancho”.
José Antonio Rodríguez ,  Ramón Méndez Páez, Domingo Borges G., Dr, Oropeza Sr. Jaimes.
1957

 El 2 de diciembre de 1952 un martes, “Quema rancho” supo que el muerto que le había pedido el cigarro fue Lucio y así tuvo que soportar por años la mamadera de gallo y Venezuela ese día inauguró oficialmente una dictadura militar, la cual tuvo que soportar hasta el 23 enero de 1958.



Comentarios