Cúa crecimiento
histórico
Parte 1
El crecimiento de las ciudades plantea una serie de problemas de
organización social que están relacionados al crecimiento demográfico.
Cúa como
población ha sufrido cambios profundos, su origen se remonta
oficialmente al año de 1690, como una capilla para oficios religiosos dentro de
la hacienda Marín, para la atención religiosa de los esclavos de las haciendas
cacaoteras, se conoció con el nombre de Santa Rosa de Marín o Partido del Tuy
Arriba, toda esta primera etapa contó fuertes enfrentamientos entre los amos de
las haciendas, los cosecheros y el poder eclesiástico , que no podía ejercer
todo su poder, pues la capilla estaba dentro de hacienda del Marqués del Toro,
realmente durante esta primera etapa no hubo una población como tal sino un
servicio de capellanía para atender las necesidades espirituales de la
población esclava, de esta verdad se desprenden dos aspectos fundamentales: 1-)
No hay acta de fundación, no hay ninguna
prueba documental que pueda demostrar que Fray Manuel de Alesón fundó a Cúa,
tampoco hay pruebas de la existencia de
un cacique llamado Cué. Se toma como fecha el 18 de octubre de 1690 como la
Partida más antigua encontrada en sus libros de registro. Tampoco es cierto lo
que se ha repetido por años que esa población original o esa capilla fue
destruida por un violento terremoto, lo cual obligó el traslado de la población
a su ubicación actual. Lo cierto es que en la lucha de poderes entre la iglesia
y los terratenientes, al final ganó la iglesia y por orden del Obispo Diez de Madroñero se obligó bajo pena de excomunión a la mudanza a “terrenos
propios de la Iglesia”, ubicándose la población una colina que formaba parte de
la actual hacienda Lecumberry y que por negocios entre la viuda propietaria y
la iglesia fueron entregados en pago por una deuda de censos. Esa colina era
conocida como la Cúa o la Cuana. Esto ocurre a mediados del siglo XVIII
Para el momento de la segunda fundación continúa como Santa Rosa de Marín con un “alias” Cúa. Se
cambió de patrona por Nuestra Señora del Rosario La segunda fundación en su
ubicación actual corresponde al 10 de diciembre de 1765 (Leer en el Blog Manuel
Monasterios.” Dos fechas de fundación, dos errores históricos”)
Las primeras casas se construyen
en los alrededores del Templo Parroquial.
El núcleo generador urbano se puede
ubicar las cuadras de las calles San José, Zamora, el Carmen, Comercio y
Lecumberry. Las viviendas se construyen en base a los materiales de la época: Tierra
pisada o bahareque, caña amarga, horcones de madera dura, pisos de tierra,
techo de paja, algunas con ladrillos de arcilla y teja. Muy pocos lujos, un
zaguán, alguna ventana con poyo, patio interno con árboles y plantas
ornamentales .la mayoría de las casas tienen ventanas pequeñas, muy pocos
muebles. Posteriormente se empiezan a utilizar los bloques de adobe, secados al
sol. La construcción de muros combinando adobe con columnas y esquineros de
ladrillo y tapias pisadas. Todavía
quedan algunas muestras de este tipo de construcción, en la calle El Carmen y
Zamora.
Los terrenos donde se ubicaron las primeras viviendas pertenecían. a la
parroquia según donación de los herederos de la señora Tomasa Ferrera. En el
año de 1783 Cúa tenía unas cuarenta casas 1.531 habitantes. De los cuales 1.038
eran esclavos.403 personas libres, 38 indios y 101 personas blancas. Los
linderos de la población eran por el sur con la Hacienda de doña Petra Xerder,
posteriormente de Tomasa Ferrera y de don José Ignacio Lecumberry, camino real
por medio. Por el Oeste la Hacienda San José, perteneció en siglo XIX a Don
Carlos Hernaiz, cuyo lindero era la actual calle la Florida. (La Hacienda San
José se extendía desde el río Tuy hasta la fila de la Magdalena). Por el norte
los bancos de Santa Rosa, desprendimiento de la gran posesión del Palmar, se
extendía hasta el sector el Limón. Por el Este la gran posesión el Palmar del
Marqués de Mijares, el cual se ampliaba hasta los terrenos “cegueras” (actual
La Vega) con limite en la Quebrada de Cúa, hoy Quebrada La Vega.
![]() |
Interiores hacienda Lecumberry |
La población se empieza a expandir físicamente hacia la hacienda San
José; antes del terremoto se construyeron casas en el llamado plan de San José,
frente a la actual Plaza Bolívar, hacia el camino de la Cruz Verde, hoy calle
Carreño que era la salida para Charallave y Tácata. En 1.890 se adquieren los
primeros ejidos y se desarrolla el sector de la Cruz Verde. Los primeros
barrios de Cúa se empiezan a poblar en las últimas décadas del siglo XIX, Se
les conoce desde esas épocas como La Vega y El Limón. Así se emprende el crecimiento de una ciudad
que tuvo su momento de oro a mediados del siglo XIX, pero lamentablemente la
fuerza telúrica destruyó, Cúa se levantó de sus ruinas, duro y difícil ha sido
el camino, son muchos los que han creído en su ciudad, los que han aportado su
esfuerzo para reconstruir la Perla del Tuy.
![]() |
Lavanderas |
Comentarios
Publicar un comentario