Visita de Guzmán Blanco a Cúa en 1875

La visita del General Antonio Guzmán Blanco a Cúa.
 
El General Guzmán Blanco visita a Cúa en agosto de 1875
Todos los historiadores están de acuerdo en que el general y doctor Antonio Guzmán Blanco fue el modernizador del Estado venezolano durante el siglo XIX, fue el unificador de la unidad monetaria creando el bolívar, dotó al país de sus ´símbolos patrios, como el Himno Nacional, construyó obras públicas de mucha trascendencia para el progreso de Venezuela. Decretó la Instrucción Primaria obligatoria y gratuita, desligó al Estado de la Iglesia, fue un gobernante que dejó huellas en todos los aspectos de la vida nacional, aunque también dejó un mal recuerdo por su autoritarismo, egolatría y su inclinación a la corrupción.

  Antes de la llegada de Guzmán al poder no se hacían caminos entre el Tuy y Caracas desde antes de la Independencia, El primer camino salía por Baruta buscando a Santa Lucía, otro camino bajaba de los Teques, pasaba por Tácata y buscado a Guiripa salía a San Sebastián. El camino que salía de El Valle, pasaba por los cañamelares de la hacienda Coche y la Rinconada subía por la Mariposa hasta llegar a la Cortada del Guayabo, bajaba a Maitana, la Ceiba a llegar a Alvarenga, desde Charallave salía el camino de Cúa, San Casimiro y a
l Llano y por la vía de Ocumare el paso por Guatopo, Quiripital hasta los llanos de Altagracia.


Cómo era Cùa. 
La población de Cúa durante los años de 1870 a 1878 se transformó en el principal centro económico de la región del Tuy, se le denomina LA PERLA DEL TUY. Las principales casas comerciales de Caracas, como Santana Hermanos, Eraso Hermanos, Rohl & compañía, tenían representación en Cúa, dado el intenso comercio con la región llanera, esas casas comerciales suplían a nivel nacional la ausencia de bancos comerciales Funcionó también una Sociedad Liberal de Mejoras y Obras Públicas, con la finalidad de promover obras   necesarias para el desarrollo de la ciudad. El primer período de Gobierno de Guzmán Blanco se hizo sentir en Cúa. Las autoridades locales estaban representadas por los señores Benjamín Rodríguez, José María Aguilar y Juan Bautista Fonseca.


  Se empedraron las calles centrales a través de un plan de obras públicas, se le dio la autonomía municipal con el nombre de Distrito Guzmán Blanco, integrado por Cúa, Charallave y Tácata. La vida económica de Cúa no tenía comparación en la región, solo la Villa de Cura, ambas poblaciones eran consideradas como las puertas del llano, se hizo atractiva, generó buenas perspectivas y atrajo comerciantes ganaderos, artesanos y profesionales, los cuales se residenciaron en la población. Cúa creció durante estos años hasta 1878 en que el famoso terremoto acabó con la población




“La Perla del Tuy” tenía durante el año de 1876, la mayor producción de caraotas del Estado; 2.210.250 kilos,
 La mayor producción de aguardiente 392.000 litros,
 La mayor producción de maíz; 4.288.400 kilos,
  café 1.117.800 kilogramos, con 27 fincas dedicadas a este cultivo, de papelón 478.800 kilogramos, ya había mermado bastante la producción de cacao apenas 43.010 kilogramos


El Distrito t Guzmán Blanco integrado por Cúa (Capital), Charallave y Tácata con una población de 18.000 habitantes, era un Distrito de mayor crecimiento poblacional y económico de la región.

Para el censo de 1873 en Cúa Vivian 11 alemanes, 59 españoles, 3 ingleses y 3 franceses.
 En el mismo censo ordenado por el gobierno de Guzmán, se detalla que en la población existían 2 panaderías, 2 sastrerías, 2 platerías, 4 carpinterías, 3 herrerías, 1 latonería ,1 tenería, 3 alfarerías 1 destilería, y un horno de cal.





. En el año de 1874 fue reparada, la carretera al sur hasta la Cortada del Guayabo y se prolongó hasta Charallave y Ocumare del Tuy, a un costo de 103.749 venezolanos, moneda de la época. Se continuó otro ramal pasando por Cúa hasta San Casimiro, erogando 78.341 venezolanos. En agosto de 1875, llego a Cúa el General Antonio Guzmán Blanco presidente de la República, con la finalidad de inaugurar el tramo carrero Cúa- San Casimiro. Se le rindió un gran homenaje y se ofreció en su honor un gran banquete y al pueblo, como costumbre de la época se le obsequió con ternera (carne en vara). Se le solicitó al gobernante un reloj y una campana para el Templo Parroquial, petición que fue cumplida al poco tiempo

 Se inicio en 1875 la construcción de un cementerio que ocupaba el sector de lo que hoy se llama barrio Pueblo Nuevo, los alrededores de la capilla de la Dolorosa. Para esos años de 1874-75, se inició la nivelación de un sector conocido como plan de San José para la construcción de una plaza que sirviera para establecer el mercado público que funcionaba en la Plaza Roscio, hoy Plaza Zamora. Esa plaza a partir de los primeros años del siglo XX se denominó Plaza Santa Rosa, plan de San José y a partir de 1911 Plaza Bolívar, cuyo primer busto del Libertador Simón Bolívar fue donado por el señor Andrés Lasseres de origen francés.

                                                 
       

Nace en 1.878 el poeta de los campos y del río Tuy, de las montañas y las vivencias nativista JUAN ESPAÑA DELGADO.




Comentarios