¿Por dónde vamos a empezar la reconstrucción de
Venezuela?
Una de las críticas que se le hacen a la oposición es
que no tiene un proyecto claro sobre el plan de emergencia nacional que debe
llevar adelante un nuevo gobierno de unidad nacional.
Entramos en una
etapa donde se define el futuro los últimos
15 días de julio marcan la ruta, la mayoría de los venezolanos quiere un
régimen de libertades, democrático y eficiente, pero el sentido de responsabilidad
obliga a tener una hoja de ruta más allá de las negaciones a la dictadura, Muy
pocos venezolanos le dan su apoyo al régimen, ya no hay aquella ilusión de
redención, quienes siguen amarrados a Maduro en su gran mayoría lo hacen por
motivos subalternos, llámese necesidad de sobrevivir, posibilidad de negocios,
fanatismo suicida, locura colectiva o defensa de sus intereses.
Venezuela se
dislocó en una crisis estructural que abarca todos los aspectos de la vida de
una nación. Economía en ruinas, políticamente corrompidos, con un tejido social
destruido y moralmente en estado de anomia. Sin Justicia, sin instituciones,
sin respeto mínimo para una vida civilizada, sin comida, sin servicios
eficientes y acosados por la delincuencia, peor panorama imposible.
El modelo
socialista resultó un fracaso total por su ineficiencia y altos niveles de
corrupción, no hay excusas, aunque se invente una guerra económica, enemigos
internos, los EE. UU o cualquier otra justificación que no puede ocultar 18
años del peor desmadre de populismo, corrupción y autoritarismo de izquierda,
que terminó sin apoyo popular, negando elecciones libres y tratando de imponer
por la fuerza una vulgar dictadura con una Constituyente ilegítima, mal
manejada por miedo al soberano. Un proyecto antidemocrático, anti-histórico,
contrario a nuestra tradición de pueblo libre y que por lo demás no garantiza
un mínimo de gobernabilidad para llevar adelante ningún plan para mejorar la
calidad de vida del venezolano.
Las fuerzas
opositoras se ven obligadas a convocar al soberano en su condición de
CONSTITUYENTE ORIGINARIO de acuerdo a lo pactado en la Constitución vigente en
su artículo 70
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del
pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos
públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la
iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.
De
esa consulta además del desconocimiento del régimen debe salir una propuesta
concreta para un nuevo gobierno de Unidad Nacional, una hoja de ruta para la
reconstrucción nacional, un pacto de gobernabilidad que inicie el cambio de una
Venezuela rentista, petrolera a una Venezuela productiva, post-petrolera.
Proyecto que requiere la participación de todos los factores de la vida
nacional, incluido el chavismo disidente y FF. AA
Medidas para los primeros 100 días:
La situación de crisis humanitaria obliga a que las
primeras medidas tienen que ser para resolver los graves problemas de
alimentación y medicinas, pero el mismo tiempo atender el grave problema
económico, una nueva política monetaria, el estudio de la deuda interna y
externa, la atención urgente al problema de la delincuencia., la generación de
empleo y de la confianza para que vuelva al país la inversión privada.
ALGUNAS
ESPECIFICACIONES:
Cuáles podrían ser algunos los puntos básicos para ese
acuerdo o pacto de gobernabilidad.
1-Fijarse como meta de mediano y largo plazo superar
el modelo rentista petrolero, para lo cual necesitamos fortalecer la producción
nacional en los rubros que nos aseguren nuestra seguridad alimentaria y la
diversificación de acuerdo a nuestra realidad.
2- Establecer el fin del control de cambio con una
valoración real de nuestro signo cambiario. NUEVA POLÍTICA MONETARIA PARA
SINCERAR LA ECONOMÍA VENEZOLANA CON RELACIÓN A AL DÓLAR
3-Disminuir el tamaño hipertrófico del estado
venezolano.
4- Devolver a las manos de sus legítimos propietarios
todas las tierras, bienes, inmuebles y empresas expropiadas por el gobierno
socialista.
5-Revisión a fondo de todos los convenios que tiene
Venezuela para regalar, fiar nuestro petróleo. Todos los convenios con Cuba,
con Irán y con China especialmente la deuda.
6-Prohibir el dinero inorgánico y el endeudamiento
injustificado para gasto corriente. (Autonomía del BCV)
7-Privatizar algunas empresas que deberían estar en
manos de particulares.
8- Aumento gradual del precio de la gasolina. Restituir
los peajes mediante licitaciones internacionales para construcción y
mantenimiento de la infraestructura vial.
9- Indexación del salario y los sueldos tomando como
referencia el valor del dólar.
10-Buscar financiamiento internacional.
TODO ESTÁ POR HACER EN ESTA VENEZUELA DESTRUIDA.
Esto es solo algunos aspectos económicos para ponerse
de acuerdo, faltarían las medidas sociales, acabar con la delincuencia, mejorar
los servicios de salud, educación, recreación.
SIN UNA HOJA DE RUTA COMPARTIDA NO HAY SALIDA.
La mayoría de los venezolanos estamos de acuerdo en el
cambio de gobierno, pero no sabemos lo que hará el próximo gobierno desde el
primer día.
URGENTE UNA PROPUESTA
RESPALDADA POR EL PAÍS NACIONAL, NO SOLO LOS PARTIDOS DE LA MUD.
Solo con la
participación del país nacional podemos empezar la reconstrucción.
Comentarios
Publicar un comentario