LA MAGDALENA UN TESORO ESCONDIDO

LA MAGDALENA UN TESORO ESCONDIDO EN BUSCA DE INVERSIONISTAS.



 La Magdalena.
Valles del Tuy
Esta crónica fue escrita para TUCUY  A.C. en el año 2009, las condiciones turísticas y agrícolas  potenciales de La Magdalena siguen intactas, el Ing Juan Quintana , su esposa Isaura y familiares consolidaron un  milagro en estos duros tiempos, convertir   el restaurante EL ADOBE y el "Parque Temático Charallave de Ayer" el primer destino turístico de los valles del Tuy, la Alcaldía del Municipio Urdaneta realizó algunas obras de infraestructura de interés turístico  para esta zona. El problema estructural más grave es que no hay en Venezuela condiciones para la inversión privada, no hay estímulo, no hay SEGURIDAD y sin este factor no hay posibilidad del desarrollo del turismo. Nadie se ocurre subir a la Magdalena para terminar atracado, secuestrado o muerto y poner en riesgo a su familia, Durante el día hay algún control en la seguridad pero en lo que llega la noche, como ocurre en  toda   Venezuela, queda en manos del hampa.



 Quiero felicitar a Juan Quintana y a Isaura  es una acción heróica , de una fe inquebrantable en Venezuela, su trabajo por  La Magdalena, en la consolidación de  su centro Turístico El Adobe, no es fácil en estos tiempos. Estoy seguro que el potencial agro-turístico de este hermoso sector , una vez que cambien las nefastas condiciones que hoy persisten , permitirán las inversiones privadas en armonía y estímulo con el sector público para mejorar la calidad de vida de los magdalenenses 
Es muy lamentable poder comprobar que el ferrocarril que une a Caracas con el Tuy se "ranchificó" y lo que es la columna vertebral de un desarrollo armónico y sustentable se convirtió en grave problema donde se concentran todos vicios y taras culturales que padecemos, fundamentalmente la anarquía. Es una pena.
 Vendrán épocas mejores.
La Bodega La Magdalena la última pulpería, Don Crispín  Delpiani y familia.

                               
Publicando en 2009.
Algunas leyendas tuyeras nos hablan de un inmenso tesoro enterrado en predios de La Magdalena por el famoso guerrillero realista José Dionisio Cisneros, esto ocurrió, según cuentan, cuando estas tierras formaban parte de Colombia y la Presidencia la ejercía El Libertador Simón Bolívar. Algunos, con la ambición de la riqueza rápida, buscando las famosas “morocotas” han incursionado en sitios como El Trompillo, La Fila, Curujur, la Cueva. Solo algunos han visto luces, otros, según cuentan ellos mismos, han padecido las “maldades” del bandido. Pero nadie ha encontrado el tesoro. 
El Tesoro existe, pero solo algunos visionarios tienen el privilegio de percibirlo, de creer en él, uno de esos favorecidos es el Ingeniero  y Comunicador Juan Quintana, también  su esposa la profesora Isaura Villaparedes de Quintana, sus hijos, algunos residentes, agricultores, artesanos, comerciantes como la Familia Delpiani y una gran mayoría de Magdalenenses ha descubierto que el verdadero tesoro está en desarrollar a la Magdalena como el principal polo turístico del Tuy; las condiciones están dadas, la naturaleza le ha dotado del mejor clima de los valles, tierra generosa para la producción agropecuaria, el Estado Venezolano le ha construido la mejor infraestructura vial de los caseríos rurales en la zona Tuy (Carretera Quebrada de Cúa- La Magdalena).La seguridad ciudadana no es difícil organizar. Los otros servicios de infraestructura también son factibles a corto plazo. Sólo hace falta un Plan de Ordenamiento, para conservar en la Magdalena la arquitectura típica de los Valles del Tuy.
Capilla de la Magdalena

Algunas obras públicas fundamentales como La Capilla es un ejemplo a seguir, la sencillez de esa desaparecida forma de construcción está en armonía total con el medio ambiente. El Ingeniero Juan Quintana y su familia, en 17 años de paciencia pueden mostrar a los visitantes una “casa museo”, donde se rescatan las vivencias y la historia menuda de Charallave y del Tuy, a través de los objetos de invalorable y fiel referencia, a los personajes, a los hechos, a las raíces de un pasado que no se puede borrar invocando la “modernidad” mal entendida. No conforme con esta loable iniciativa, para disfrute y remembranza de quienes por nuestros años vivimos aquella “nuestra” época dorada; hoy las nuevas generaciones pueden conocer e interesarse, por ejemplo:  En la biografía de Don Policarpo Farrera, respetable Juez de Charallave, de su hijo el Polifacético Gustavo Farrera (Chucuto), músico, político, comerciante, emprendedor y de su nieto Gustavito Farrera Luna, el Cantante, el historiador, el recopilador de las anécdotas de su pueblo. Solo para poner un ejemplo entre los miles existentes en el museo.
 No conforme con esto el Ingeniero Juan Quintana está construyendo un Parque Temático que nos transporta al pasado charallavense, no como el simple recuerdo de algo sin retorno, sino como un pasado histórico que sienta las bases para un futuro mejor, para hacernos entender en forma didáctica: Que, sin ese pasado, sin la labor de esos hombres y mujeres que en muchos casos ya se fueron, no tendríamos presente, ni futuro. Una sociedad que no respeta su memoria, ni la da hace conocer, tiende a diluirse, a descomponerse, las raíces sociales y el sentido de pertenencia representan la mejor barrera para la anomia que nos destruye socialmente. La obra de la familia Quintana es verdadera labor de Patria.
 Para los habitantes y nativos de este hermoso caserío, tan cerca de Caracas, gracias al Ferrocarril Ezequiel Zamora, columna vertebral de futuro desarrollo planificado y organizado del Tuy. Debe ser un paradigma a seguir lo realizado hasta hoy, un ejemplo a seguir para logar el bienestar.
Vista del Tuy desde la Magdalena.

La Magdalena está llamada por todo lo señalado a convertirse en una “Colonia Tovar” a la venezolana, solo necesitamos un poquito de imaginación para ver crecer una agricultura sustentable, incluso el café, tratando de desarrollar una “Marca de origen” con un café orgánico, cotizado hoy en el mundo a precios superiores al petróleo, Una escuela local de artesanos de la madera, el barro, la tela y otras áreas que le distingan a nivel nacional e internacional como ocurre hoy con Magadaleno en Aragua, una ruta gastronomica tuyera y venezolana, volver al cultivo de la piña y de los frutos tradicionales de la zona, rescatar la fabricación del famoso queso de mano, un centros para la practica de deportes como el  senderismo, hasta la Cueva de Ña Plácida y otros lugares, la caminata, la escalada, la observación de la multitud de pájaros, el inmenso paisaje de todos los Valles del Tuy, deportes extremos como el vuelo en parapente, las posibilidades se pierden de vista. Esto daría no solo a La Magdalena una economía sustentable, sino al Tuy otra visión reconfortante, de calidad de vida, un polo de atracción para la inversión nacional e internacional.
Restaurante de la familia Delpiani.

Desde TUCUY.COM felicitamos a los habitantes de este Caserío, al Gobierno Nacional, Regional y Local por llevar adelante estos hermosos proyectos de infraestructura, al Ingeniero Juan Quintana y Familia por atreverse a construir el futuro con fe, trabajo, constancia y amor a su tierra. En la Magdalena se puede demostrar que cuando los planes del Estado se unen a la iniciativa privada y caminan por la misma ruta, el éxito está asegurado.
 La Magdalena puede ser un modelo para muchas regiones del país, una comunidad en movimiento positivo donde todos pueden ganar si se actúa con inteligencia.
Invitamos a los habitantes del Tuy, de Venezuela y del mundo a visitar La Magdalena, a invertir en proyectos sustentables y generadores de empleo, no en engorde de tierras. Visitar La Magdalena es aproximarse a la Venezuela posible y comprender de forma directa que un presente de trabajo y constancia, de visión y esfuerzo sostenido, representan el verdadero tesoro enterrado por José Dionisio Cisneros en 1825 en ese Caserío.



Comentarios