EN CÚA NO HABÍA DESEMPLEO, éramos un pueblo sano.

              INDUSTRIALIZACIÓN  EN CÚA.




                        Montaje del primer galpón de Tubenplast , hoy Pavco año 1959.
                                                                                                                            Foto MM Reto 70

En 1970 en Cúa hay instaladas 15 fabricas  generando 852 empleos. Cuatro años más tarde en 1.974 llega a 36 empresas aumentando el empleo directo a 1.419, Se continúan instalando fabricas unas grandes, otras pequeñas llegando el año 1.978 a 76 fabricas y 5.500 empleos directos, es una época de “pleno empleo”, donde los trabajadores , algunos con los malos hábitos de siempre, se daban el “lujo” de cambiar de trabajo cada vez que querían, todas las  fabricas tenían carteles solicitando trabajadores 
No trabaja quien no quería,era una Cúa muy diferente a la que hoy tenemos, se puede afirmar que no había "malandros", ni atracos, ni secuestros y que las familias podían dormir con las puertas abiertas. ¿Qué pasó, qué nos ocurrió para un cambio tan radical y tan negativo? ¿Se podrá volver algún día a la normalidad o viviremos eternamente en este infierno?


En el año 1.959, ejercía como Presidente del Concejo Municipal el señor Manuel Vicente Monasterios Fonseca se instala en Aparay (Terrenos Municipales) la primera empresa industrial de Cúa, se denominó TUBENPLAST, fabricaba tuberías y conexiones de plástico, recordamos en la gerencia de esta empresa al Dr. Jesús A. Páez, a la señora Anaida Mirabal de Bisello, a el señor Salvador Minicozzi, entre otros. Hoy esta empresa continúa funcionando como PAVCO DE VENEZUELA (AMACO).
Manuel V. Monasterios Fonseca preside el Concejo Municipal de Cúa 1959, Concejales Emiro Arteaga,, Servilio González   R. Celis Sifontes

 En el sector La Fila se instalan varias empresas entre ellas CANORA, fabrica de alimentos para aves, propiedad de uno de empresarios más ligado a Cúa Don Raúl Isturiz, también fundó la empresa FAMAJA, fabricación de jaulas para aves, ambas empresas pioneras de la industrialización, continúan funcionando y generando empleo. En el mismo sector de La Fila se instaló la empresa LEROPAN, fabricante de tableros de aglomerados de madera, hoy cerrada. PICCINI DE VENEZUELA, propiedad de Enio  Scaprezi, fabricantes de grúas para la construcción, recordamos entre sus gerentes a al Señor Virgilio Bisello, hoy lamentablemente cerrada.



 También en La Fila se instala el Taller Metalúrgico ARRAIZ LANDAETA, hoy  WALSICA.


Al mismo tiempo se instalan en el sector Aparay, INDUSTRIAS PRONIC, propiedad de Edmundo Monsanto, hoy desaparecida, Industrias CHAKKAL, también cerró.
                
Dr. David Itriago Gobernador del Estado Guarico; Luís Angelino Manzo, Nestor Luís Pérez; Domingo Borges Gómez; Luís Requis Ferrer. Dr. Daniel Scott Cuervo, Gobernador del Estado Miranda; Juan Almetller Portela del periodico Alerta Mirandino.
Fiesta campestre de la Urbanización PIMACA en Cúa, enero  1971.


PIMACA
En 1970, se unen el Hacendado Don Juan Regalado, el empresario y político Don Luis Angelino Manzo y el joven empresario y político Néstor Luis Pérez y desarrollan en la antigua Hacienda Marín, lugar de origen de la primera fundación de Cúa, LA URBANIZACION INDUSTRIAL PIMACA, se empiezan a instalar fabricas grandes, medianas y pequeñas, con un grave problema: el urbanismo fue muy precario y posteriormente se presentaron  problemas de drenaje y servicios. Sin embargo es innegable, el auge que tomó Cúa como zona industrial, de 15 empresas industriales que tenía Cúa en 1970, con una ocupación directa de 862 personas, ya en 1975 tenía 45 fabricas y generaba 2120 personas laborando directamente, lo cual representa un incremento en instalaciones del 200 % y en empleos un incremento de 190 %. En ese período se instalan en Cúa empresas como PRODUCTOS CRUZ VERDE, bajo la gerencia  del señor Manuel Vázquez, esta empresa fue trasladada a Barquisimeto y en sus locales funciona Hoy VIVERES DEL TUY  de los hermanos Rodríguez Arteaga. MANUFACTURAS ACEROVEN del señor José Flores, hoy continúa funcionado bajo la gerencia del señor Zaragoza. LA FABRICA NACIONAL DE REFRACTARIOS (CAFANARE), propiedad de otro icono de la industrialización cueña Don Ismael Espinoza y su hijo, todavía hoy después de 40 años continúa funcionando. SILENCIADORES KRUSKO C.A. IMASA, partes para vehículos y silenciadores, continúa funcionando hoy.



La empresa FAACA, fundada en 1970 por los hermanos Macín ( Giocondo, Pedro y Ricardo) fabricantes de aires acondicionados para vehículos, instala en Cúa un grupo de empresas como EVAPORADORES CUA, GENERAL MECANICA CUA, CONEXIONES CUA, SOPLASTIC,  PRODUCTOS GENERALES DE PLASTICO P.G.P. CLUTH ELECTROMAGNETICOS, METALMECANICA TUY C.A., como podemos ver desde el comienzo este grupo se transforma en  empresa líder en su ramo a nivel nacional e internacional, como los más importantes fabricantes de partes automotrices en el ramo de aire acondicionado y similares, Hoy bajo la dirección del señor Juan Pedro Macín y sus hijos Carlos Eduardo, José Gabriel, Juan Carlos y Juan Pedro (hijo)  es una de las empresas  generadoras del mayor número de empleos estables en la zona, entre sus gerentes y ejecutivos recordamos a Adelmo Bertoni, Elda Stefani, Rolando Martinelli,  Vicente Perreti, Raymon Porter, Ing. Alessadro Cortelli, Nubia de Monasterios. Gertrudis Mijares Carmen de Oramas De este mismo grupo se instala en Cúa LA INDUSTRIA FABRICANTE DE RADIADORES (INFRA) en el mismo Parcelamiento Marín.
Develando el busto de don Giocondo Mancin fundador del grupo de empresas FAACA



INDUSTRIAS ATUEY procesadora de frutas propiedad de  Félix Sposito, descendiente de los cubanos que llegaron a Cúa en año 1937, para fundar la Colonia Mendoza. LA FABRICA DE VELAS SAN MARTIN DE PORRES propiedad del señor Germán Terán .CONTROL GAS,  CRIVIPARCA, fabrica de vidrios templados, ALFA-TEX propiedad el recordado  Alexandro Panaglotidis ubicada en La Fila. BELFORT GLASS, fabrica de vidrios de seguridad, recordamos entre sus ejecutivos al señor Roberto Dicampli, a Susana Monasterio, La industria CEMICA fabrica de cerámicas para cubrir pisos y paredes del grupo Unión, hoy funcionado como AMERICER.

En aquellos primeros años llega a Cúa un técnico en maquinas y herramientas y funda un taller de mantenimiento y fabricación de piezas metalmecánica, ubicado primero en Quebrada de Cúa y hoy en la calle La Vega TALLER IVAZE de un cueño por adopción el señor Iván Zerpa.Desde los años 60 llegó a esta población el señor Rafael Diez González, quien funda uno de los primeros talleres metal mecánicos de Cúa, el TALLER Diez González ubicado primero en el cruce de la calle El Carmen con Calle Juan España y posteriormente en el Parcelamiento Marín Otra importante empresa ubicada en el Parcelamiento Marín es MEVENCA, fabricante de transformadores eléctricos,gerenciada por el Ingeniero Jorge Bicelis. El Taller Metalúrgico MERIDIONAL, dirigido por Mario Tepedino, Benedetto Pelusso, Virgilio Biselo, Fausto Fabri, Anaida de Biselo. Otras fabricas instaladas en Marín STYRO TECNICA, TABELCA, VOLANTES VENEZOLANOS, TROFEOS DE VENEZUELA, PROFLECA, TALLER INDUSTRIAL SICILIA, FABRICA MOTORES VENEZUELA, QUESOS Y MANTEQUILLAS EL TUY, hoy Lácteos Madeireses. STYRO CONCRETO, METALMECANICA ELEFANT, POLIPAST, MANSAPLAST, INDUSTRIAS ELECTRICAS TORO, EQUIVENSA, hoy muchas de ellas no están en funcionamiento. También encontramos La fábrica de Tintas OLIN, ALUMINIOS Y ESTRUCTURAS ALFORT, CUVENSA, KAISER VENEZOLANA, CARBOVEN, GRUPO VASSALLO, METALES FERROSOS URDANETA, KORES DE VENEZUELA

En el Parcelamiento industrial Aparay, hoy totalmente desmantelado funcionaron empresas como APARAY  METALMECANICA,  CANDAVEN, fabrica de candados, gerenciada por el señor Jorge Fraga Otra empresa gran generadora de empleo que trabaja tres turnos al día fabricando edificios prefabricados fue VIVIENDA VENEZOLANA, recordamos a al Ingeniero José Acosta, Silverio González, Tomás Robles. 
Desaparecida empresa Vivienda Venezolana.
DOLINCA fabricaba toallas sanitarias, ubicada en la Urbanización Industrial El Deleite, hoy cerrada. En el sector El Conde se encuentran las empresas CONCRETERA LOCK JOINT, POLICORTE, GASAS VENEZOLANAS hoy INDUSTRIAS KENDALL.

En la entrada de de la actual urbanización Lecumberry, exactamente donde está el Conjunto la Gloria estuvo ubicada la empresa TRIDILOSA y al lado la Empresa OMNIA, ambas fabricaban elementos prefabricados para la industria de la construcción. En Quebrada de Cúa  funcionan las empresas DEVESA, PRODUCTOS G.B.P y en la carretera nacional están ubicadas  las empresas SPILFER. Vía Las Mercedes la Fabrica de lámparas LUSO-VENEZOLANA, LABORATORIOS LAVITAL, antiguo local de INGEVE.

                
                        
Cúa fue en la década de los 70 y 80 un verdadero emporio de pequeñas, medianas y grandes empresas, podemos afirmar que teníamos la categoría de pleno empleo, la crisis económica a partir del llamado viernes negro, empezó el proceso de muerte lenta del parque industrial, hoy sobreviven las empresas con capacidad competitiva y posibilidad de exportación. Es cierto que no se podía desarrollar un proceso de industrialización fundamentado solamente en las restricciones de importación, los créditos blandos, los subsidios y las facilidades que daba el Estado Venezolano. Solamente desarrollando el concepto de productividad, ampliando mercados, imponiendo calidad a buen precio se puede sustentar a largo plazo la industrialización, para ello debemos buscar nuestras ventajas competitivas, nuevas inversiones y penetrar nuevos mercados. Adecuándonos a las nuevas realidades del mercado globalizado, para no marginarnos de ese proceso y evitar que esa realidad nos supere y nos deje atrás. Nada es más inútil que protestar contra ley de gravedad, lo lógico es evitar su efecto, como hacen por ejemplo los paracaidistas. No es la forma de propiedad sobre los medios de producción lo que garantiza la eficiencia de la industrialización, tenemos ejemplos de propiedad privada en quiebra y de  propiedad colectivizada en banca rota. La diferencia es que la primera la paga el bolsillo del inversionista privado y la otra vive su ineficiencia del patrimonio público. Sería beneficioso que la mano de obra tuviese una mayor participación en la propiedad y la gestión empresarial, así lo indican las nuevas tendencias de la economía política, pero si no se tiene claro el concepto de productividad, competitividad, desarrollo tecnológico y libertad de mercado estaremos fundando empresas que necesitarán siempre de las “muletas” del Estado para sobrevivir. Llámese empresas privadas, cooperativas, empresas de autogestión o cogestión, si dependen de los fondos del Estado no serán sustentables en el mundo globalizado del siglo XXI. (47)

La industrialización de Cúa entró en decadencia y solo sobreviven algunas empresas, luchando contras las políticas destructoras del gobierno, el cual prefiere la importación que la producción nacional.



                                     
                                 




Comentarios

  1. Manolo muy bueno tu relato industrial de Cúa. Me remonte en los años bonitos para Cúa y para mí persona como la estadía de mis años de inicio profesional como fue FAACA mi universidad profesional .luego en los años 90 MEVENCA hasta su cierre como Mevenca. Tus narraciones nos hacen vivir la Cúa bonita . Para todos aquellos que la vivimos.

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS POR TU COMENTARIO No podemos vivir sin memoria, se nos quiere vender la estúpida idea que antes no habìa nada y todo era malo. No es asì la historia lo desmiente. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Estimado profesor, Monasterios. Excelente escrito en el que se describe el importante desarrollo industrial que hubo en nuestra querida Cúa. ¡Muchas gracias por regalarnos estas memorias que nos permiten conocer lo que fue y hacia donde debemos ir en el futuro.

    ResponderEliminar
  4. Que lindos recuerdos de mi infancia donde mi papa Memore Venturelli paso años muy felices de vida y de trabajo. Gracias Venezuela !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario