CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LOCAL N° 3
![]() |
Santa Rosa de Lima primera patrona de Cúa con el nombre de Santa Rosa del valle de Marín |
El valle de Salamanca, tierra de los bravos Quiriquire.
![]() |
Manuel V. Monasterios G. Cronista "Emérito" de Cúa. |
En el año 1577 se registra
el primer contacto entre los conquistadores españoles y las tribus Quiriquire (Caribes)
que habitaban en los valles del Tuy. Los encomenderos (Contratistas) de la
Corona española para dominar a los nativos y garantizarle rentas al reino.
Francisco Infante y Garcí González de Silva habían recibido en esa condición
todas las tierras lo que hoy son los valles del Tuy, (lo llamaron el valle de
Salamanca) ya se habían instalado en Tácata y estaban explotando unas minas de
oro, con la colaboración de los indios Teque, quienes eran enemigos acérrimos
de la tribu Quiriquire.
![]() |
Conquistadores y encomenderos españoles. |
Una vez consolidados en el sector de Tácata,
planificaron una expedición exploratoria siguiendo el curso del río que los
nativos llamaban “Tucuy”, así llegaron a un asentamiento indígena ubicado en un
sector que los Quiriquire denominaban “Aparai”, (nombre de uno de los grupos)
llegaron sin violencia y la tribu los recibió bien, les acondicionaron una
choza en las cercanías para que allí habitaran y les sirviera de base para su
expedición.
Ese grupo indígena, tenía
su organización social, sus líderes, sus costumbres por su condición de Caribes
eran guerreros y navegantes, en esa tribu ejercía un gran liderazgo una mujer
con conocimiento de la medicina y las practicas curativas con el uso de
plantas, la llamaban APACUANA, según nos indica el primer cronista Don José
Oviedo y Baños en su obra: “Historia de la Conquista y Población de la
Provincia de Venezuela”
Francisco Infante y Garcí
González de Silva exploran la región del valle de Salamanca, bajando por el río
Tucuy (Tuy) más de 25 leguas, hasta los límites de la llamada nación Tomuza. (Araguita).
![]() |
Indios Caribe |
Infante entra en el valle con setenta
españoles y mil indios “pacificados”. Una de las estrategias utilizadas por los
españoles, era aprovechar el odio de la nación Teque, contra los Quiriquire,
para utilizarlos en la guerra como espías y combatientes, Estos indios se
empleaban con mayor vehemencia en la lucha contra los Quiriquire, pues el odio
que sentían era desde tiempos inmemoriales. El tamaño de la expedición obligó
que los Quiriquire, en un principio, a someterse la pacificación de Infante,
pero en el fondo los indígenas del Tuy, empiezan a planificar una estrategia
para enfrentar a los españoles y sus aliados: la nación Teque. Sólo el número
mayor de españoles e indígenas Teque, les frena en sus objetivos guerreros.
Tiempo después regresan
los dos conquistadores acompañados de solo dos soldados al sitio de Aparai
donde reinaba la india Apacuana.
![]() |
Rostro caribe. |
En el capítulo XII de LA
HISTORIA DE LA CONQUISTA Y POBLACION DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA, del Cronista
José Oviedo y Baños nos narra un hecho singular que hoy tratamos de explicar
desde nuestro punto vista, adecuando algunos elementos a la geografía actual,
para su mejor el entendimiento de los lectores.
Habiendo logrado Garcí González
de Silva la “pacificación” de las encomiendas de Tácata y por estar en paz con
los Quiriquire, de las riveras del Tuy, donde también tenía encomiendas, pero
no había podido desarrollarlas como quería. Tomó la determinación de visitar la
zona de Salamanca, conjuntamente con su cuñado Francisco Infante y apenas dos
soldados españoles como acompañantes, no era una expedición de guerra, más bien
un paseo, para entrar en mayor confianza con los nativos. Estos le reciben con
muestras de especial amistad. Sin embargo, no todo era paz y armonía, en el
corazón de los Quiriquire estaba presente el deseo de volver a lograr la
autonomía constreñida y una india llamada APACUANA, madre del cacique Guasema,
anima a los indios a iniciar el rompimiento con los blancos invasores. Apacuana
considera oportuna la presencia en el poblado indígena de los dos encomenderos
españoles, para tenderles una trampa y darles muerte. La india aconseja llevar
el plan con mucho sigilo y esperar hasta que los visitantes estén a punto de partir,
para ejecutar a los blancos, sin mayores resistencias.
![]() |
Interpretación de la India Apacuana del escultor luciteño Rafael de Montijo, se encuentra en la casa natal del general Zamora en Cúa. |
Garcí González y sus
acompañantes habían hecho construir un rancho que les sirviera de vivienda en
un sitio alto, a cierta distancia del poblado indígena. Llegado el momento de
partir, los indios empezaron a desarrollar su plan y al amanecer del día
señalado para su regreso, atacan a los cuatro españoles, éstos se defienden con
sus espadas y leños prendidos, además utilizaron un perro de armas para atacar
a los indios. En la refriega mueren los dos soldados acompañantes, a Francisco
Infante le infieren 12 heridas en su cuerpo. Aunque Garcí González estaba
también herido, trato de cubrir las heridas de Infante con trapos para evitar
mayores sangramientos.
![]() |
Interpretación de la india Apacuana del pintor cueño Pedro Pablo Muñoz |
Resuelve como salida desesperada, para salvar
sus vidas, tomar el camino de Paracotos con el herido, pero éste no podía,
caminar, González carga sobre sus hombros a Infante, caminando toda la noche (camino
de la Magdalena) hasta llegar al amanecer a la quebrada de Paracotos, donde
empezaba el dominio de la nación Teque,
enemigos acérrimos de los Quiriquire. Así, con la valentía y determinación del
conquistador salva su vida y la de su cuñado.
Como era de esperar las
autoridades españolas consideraron imprescindible dar un escarmiento a los
indios Quiriquire. No podían permitir un alzamiento que pusiera en peligro el
proceso de pacificación. Los Alcaldes ordinarios de la ciudad de Caracas: Juan
de Guevara y Francisco Maldonado. Determinaron castigar el atrevimiento
indígena. Organizaron una expedición punitiva dirigida por Sancho García,
acompañado de cincuenta soldados españoles y un grupo numeroso de indios de la
nación Teque. Los indios Quiriquire informados de la venganza española, habían
abandonado el poblado cercano a las riveras del Tuy y colocaron todo género de
trampas para detener a Sancho García. Los españoles lograron atrapar un indio
Quiriquire y lo torturaron, hasta que les indicó el camino hacia las montañas
profundas de la serranía, en los nacientes de la quebrada de Talma, donde se ocultaban
el resto de la tribu. Quemando poblados los españoles se internaron en la
montaña. Allí lograron dar muerte a muchos indígenas, otros se escaparon hacia
los llanos. A la India Apacuana, promotora de la rebelión indígena fue atrapada
con vida y la trasladaron hasta el poblado donde había ocurrido la rebelión,
Después de humillarla y lanzarle todo tipo de adjetivo denigrante, llamándola
bruja, hereje y traidora, le dan latigazos como castigo menor y no conformes le
dan muerte colgándola de un gran árbol con la prohibición absoluta de bajar su
cadáver, para que fuese visto por todos y se enteraran de lo que les esperaba a
los revoltosos. Las aves de rapiña dan cuenta de su cuerpo. Allí estuvieron
colgados sus huesos por mucho tiempo.
Esa colina donde colgaron
a la india Apacuana, se le empezó a llamar como el sitio de Apacuana, con el
tiempo el sitio de la Cuana, por ley del menor esfuerzo y con el tiempo se
contrajo como el sitio de la Cúa.
Casi doscientos después
esas tierras pasaron a ser propiedad de la iglesia católica y allí por orden
del Obispo Madroñero se fundó el poblado de Santa Rosa del valle de Marín (Cúa)
por segunda vez, en el sitio que llamaban de la Cuana o Cúa. Primera misa el 10
de diciembre de 1765, debería ser esa la fecha de la segunda fundación en su
ubicación actual.
Reconstruir nuestra historia, es un muy importante para el reconocimiento de identidad patrio, muy necesario hoy. Que valientes y libres nuestros Quiriquires y por supuesto nuestra Apacuana.
ResponderEliminarMil gracias por su comentario.
ResponderEliminarHola, este texto es importante para una investigación que realizo actualmente. Quisiera saber, ¿qué otra fuente consultó además del libro de Oviedos, para aclarar los sucesos del asesinato de Apacuana?
ResponderEliminarLa fuente fundamental y se puede afirmar que única son la Crónicas de Oviedo y Baños.. Gracias por su comentario.
EliminarBuenas noches señor monasterios gracias por contar la historia de cua. Por casualidad usted tendra conocimiento de la historia del sector de salamanca
ResponderEliminarArianoy, gracias por tu comentario.El barrio Salamanca de Cùa originalmente formò parte de la gran hacienda El Palmar, la cual fue propiedad del Marques de Mijares, Muchos años depuès fue una hacienda de Juan Crisostomo Gòmez, luego paso a poder de la Nación y formó parte de la Colonia Mendoza, sector Tovar propiedad del IAN. A comienzos de los años años 60, por iniciativa del Concejo Municipal se planificò hacer plan de viviendas rurales fincadas por el el Estado, ese es el origen de Salamanca.
ResponderEliminarBuenas noches Sr Monasterios muchisimas gracias por la informacion, saludos.
EliminarMUCHAS GRACIAS ARIANOY.
ResponderEliminar