Conociendo
la historia de Cúa N° 4
![]() |
Campana de Cúa con la fecha de 1726, foto tomada en 1980, en la torre Sur del templo de Cúa por Manuel Monasterios G: |
![]() |
Trabajo esclavo. |
La campana
de Cúa que se extravió.
Corría el año de 1726, el Tuy era el principal
centro productor de Cacao de la Provincia de Venezuela. El Cacao fue el
petróleo del período colonial, produjo una sociedad estamentaria donde cada
grupo social ocupaba un lugar inamovible, en la cúspide los descendientes de
los primeros conquistadores los llamados “Blancos Criollos”, popularmente
denominados “Los Grandes Cacaos”, porque su riqueza, inmensa en muchos casos,
les permitió adquirir mediante el pago de fuertes sumas de dinero los
ambicionados “Títulos Nobiliarios” que otorgaba la Corona Española a quienes
podían darse ese lujo de prestigio y poder al ser marqueses, condes, vizcondes.
En la escala más baja estaban “Los Esclavos”, importados de África como
semovientes, como cosas que se podían comprar y vender, en el medio estaban los
llamados blancos de orilla, en su mayoría gente sin fortuna que tenía que
trabajar muy duro en oficios que los “Blancos Criollos” consideraban viles como
pulperos, arrieros, artesanos, caporales de hacienda, médicos, abogados, funcionarios de la Corona. Luego
estaba una masa inmensa de gente mestiza, la liga de todos los grupos étnicos conocidos
como Los Pardos, muy mal vistos por los “Blancos Criollos” El otro grupo social eran los “Negros Libres”,
esclavos que había ganado su libertad, por gracia de sus amos o con su trabajo
![]() |
El cacao |
El primer censo de población hecho en Cúa se ejecutó con la visita
Pastoral del Obispo
Mariano Martí al poblado conocido como SANTA ROSA DE MARIN ALIAS CUA
Año 1783:
93 casas 123 familias 1531 habitantes
Indios: 38 Blancos: 101
Mulatos: 209 Negros: 145 Esclavos: 1038
Año de 1800, en una matrícula
encontrada por el historiador EDURDO ARCILA FARIAS En el archivo arzobispal.
Censo por grupos étnico-sociales:
Cúa población blanca 213 indios
200 pardos 510. Negros (libres)
240 Esclavos 1.392 total 2.555
habitantes.
![]() |
Don Bernardo Rodríguez del Toro Primer Marqués del Toro Propietario de la hacienda Marín, primer asentamiento de la probación de Cúa. |
Desde 1690 fecha establecida como fundación de Santa Rosa de Marín, una
capellanía con la finalidad exclusiva de atender a la población esclava de las
haciendas cacaotera del llamado Partido del Tuy Arriba, independiente del
Partido del Tuy Abajo (Ocumare), esa era la denominación jurisdiccional que le
daba la Iglesia Católica a la ubicación de las haciendas. Esto quiere decir que
ese poblado representado por una capilla ubicado dentro de la Hacienda Marín,
propiedad del “Marqués del Toro” Don Bernardo Rodríguez del Toro, nacido en la
Villa de Terol en la isla de Gran Canaria. Por ley los amos tenían que atender
a sus esclavos, no solamente en sus necesidades físicas como comida y ropa sino
también espirituales con Sacramentos, Misas y atención a los esclavos por un
sacerdote que les enseñe la doctrina cristiana.
![]() |
La iglesia construida después del terremoto de Cúa en 1878, Hoy allí esta ubicada La Gruta del Virgen de Corormoto |
Los amos de haciendas debían aportar, entre los muchos impuestos que tenían
que aportar a la Corona, el sostenimiento de la capilla, sus ornamentos, sus
santos, cada hacienda debía comprar un santo y sostenerlo. Es así que en cada
hacienda había un oratorio con una escultura representativa que era trasladado
de la hacienda a la capilla en tiempo de Semana Santa o fiestas de guardar como
San Juan o Santa Rosa. La hacienda Marín tenía como responsabilidad la patrona
Santa Rosa de Lima, la hacienda El Palmar El Santo Cristo, la hacienda del
Conde de Tovar El Santo Sepulcro, la hacienda que en un futuro se denominaría Lecumberry El Nazareno, la hacienda Macaguita El Cristo
del Domingo de Ramos, la hacienda Los
Bancos de Santa Rosa La Humildad y
Paciencia.
En 1726 se trajo de España una
campana de bronce para la capilla de Santa Rosa de Marín, comprada con el
aporte de los hacendados, cuando se mudó la población al sitio de la Cuana en
1762 también entre el inventario de la
mudanza se trasladó la campana de 1726, cuando el templo cayó por efecto del
terremoto de 1878, se construyó una pequeña iglesia, en el sitio donde hoy está La Gruta de La Coromoto, allí se instaló la
campana de 1726 y estuvo allí hasta 1929 en que se trasladó al nuevo templo de
Cúa, el actual y la campana se volvió a mudar y estuvo allí en la torre de las
campanas hasta que algún párroco, desconociendo la historia de Cúa,
irrespetando el patrimonio histórico, la donó, la prestó o la entregó en
usufructo, no se sabe exactamente dónde está esta histórica campana, el objeto
material más antiguo de nuestra población, el cual debería estar en museo o en
un sitio muy especial, resguardada de ladrones y depredadores del arte.
Solicito en mi condición de Cronista “Emérito” de Cúa al ciudadano
Licenciado Iván López Calero, en su condición de Cronista Oficial que abra una
averiguación para saber dónde está la campana, que se hagan las gestiones
necesarias para su recuperación y se coloque en buen resguardo mientras se
determine su lugar definitivo, siempre resguardando nuestra memoria histórica,
estoy seguro que el Cronista hará lo necesario al respecto.
Esta pequeña crónica trata de crear conciencia de dónde venimos y de
resguardar nuestro patrimonio como pueblo.
Si no conoces, no quieres.
Fuente: Crónicas de Cúa.
Comentarios
Publicar un comentario