Algunas fechas fundamentales
en la historia de Cúa.
Conociendo nuestra historia
local.
1690
El cura
encargado de la capellanía de Marín Don Ángel Francisco Amaya, certificó en el
libro de gobierno que presentó al Obispo Diego Diez de Madroñero que:” NO
SE ENCUENTRA EL DOCUMENTO DE ERECCIÓN. POR ESO SE HA TOMADO COMO FECHA DE
ORIGEN DEL PUEBLO, LA CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA PARTIDA DEL LIBRO MÁS ANTIGUO, QUE TIENE FECHA 18 DE OCTUBRE DE 1690” .Firmada por el cura capellán Don Pedro de Salas.
En Cúa por razones de orden
burocrático se tomó la fecha de fundación el 6 de octubre de 1690.
1765
El día 10 de diciembre de 1765
el presbítero bachiller Juan José Sierra en su condición de Cura encargado
bendice el nuevo templo, cumpliendo las órdenes impartidas por el Obispo Diez
de Madroñero-
La ubicación de este templo es la misma del templo
actual (Plaza Zamora).
ESTA ES LA FECHA DE LA SEGUNDA FUNDACIÓN DE CÚA.
![]() |
Foto tomada del Cojo Ilustrado Hacienda Marín, origen de Cúa, trabajadores y hacendado finales del siglo XIX |
No hay conocimiento, ni se divulga, mucho menos se
conmemora.
1772
La
Capellanía de Santa Rosa de Marín es elevada a Parroquia, con cura en
propiedad, dependía del Obispo de Caracas. A partir de este año se puede
considerar como pueblo.
La condición de parroquia es fundamental para
considerar como jurisdicción eclesiástica, antecedente de la jurisdicción
político-territorial como Distrito y Municipio
1774
Como la
Patrona de la Capellanía era Santa Rosa de Lima, al ser elevada a parroquia y
Charallave tenía como Patrona a la misma Santa limeña, el Obispo dispuso que la
nueva parroquia tuviese como Patrona
Principal a Nuestra Señora del Rosario
y como “Patrona Menos Principal” a Santa Rosa de Lima.
Oficialmente en los documentos se empieza denominar
como “Parroquia de Nuestra Señora del
Rosario del Valle de Marín”, pero
para la mayoría de la gente era Nuestra
Señora del Rosario de Cúa.
![]() |
El Cristo de Cúa, imagen de mucha antigüedad que reclama de los cueños una restauración profesional |
El nombre de Cúa viene de la
contracción de la palabra APACUANA, al referirse al sitio de la cuana de la
segunda fundación del pueblo (Plaza Zamora) donde los conquistadores españoles
ahorcaron a la india Apacuana y la dejaron colgando de un árbol hasta que los
zamuros hicieron su trabajo.
1783
El dos de
junio de 1783 llega al Parroquia de nuestra Señora del Rosario (alias Cúa) el Obispo Don Mariano Martí, cumplidos los
requisitos, inventarios, recomendaciones generales y personales a los
feligreses, hay documento sumamente importante que era un padrón o censo de la
parroquia:
Nuestra
Señora del Rosario alias Cúa tenía en 1783
1.531 habitantes en el pueblo y el
campo.
De los cuales
1.038 eran esclavos……….67%
403 libres (249 mulatos y145 negros) 26%
101
blancos 6,5%
31 Hacendados amos de esclavos 2%
Este es
primer censo de población realizado en Cúa.
Tomado del libro libro: Crónicas de Cúa” Memorias de
un pueblo que se nos fue. Autor Manuel V. Monasterios. G.
Espero de ustedes sus comentarios, sus opiniones esta página es todas las personas interesadas en nuestra memoria histórica y hacer de Cúa una ciudad con historia , no un vividero.
Muchas Gracias.
Comentarios
Publicar un comentario