UNA DELICIA GASTRONÓMICA QUE DESAPARECIÓ.

                          LA CHANFAINA OCUMAREÑA
Desaparecida Casa de Gobierno 1904 

La  Chanfaina ocumareña fue un condumio gastronómico que dio fama a la población de Ocumare del Tuy durante el siglo XIX y bien entrado el siglo XX, hasta que por esos fenómenos de olvido colectivo desaparecen de la memoria colectiva.

 La crónica gastronómica la recoge Don Ramón David León en un libro muy famoso: “GEOGRAFÍA  GASTRONÓMICA VENEZOLANA” publicado en los años 30  reeditado por la revista Exceso (Cocina y vinos) recientemente.
Nos indica Don David que la chanfaina, nombre que nos vino de la Madre Patria, específicamente de Cataluña, era un plato conocido en toda la república, pero donde tenía más fama era en el Estado Miranda, con diversos nombres y modos de preparación, por ejemplo en Guatire se le conoce como “Teretere” y solo se presenta frito, en Barlovento lo llaman “Frito” pero en Ocumare del Tuy y otros pueblos de la región tuyera se conocía como la “Chanfaina”, cuya preparación requería un buen marrano, sano ,alimentado con los restos de alimentos caseros , es decir una materia prima de primera, generalmente se confeccionaba los sábados de matanza, de allí el refrán : “A todo cochino gordo le llega su sábado”. Nada era comparable a un desayuno con chanfaina ocumareña, acompañada con unas arepas de budare de puro maíz o unas hallaquitas, pasado con un buen guayoyo y un trago de ron para asentar las grasas.

La chanfaina se prepara con un buen traste de marrano, esto es: Corazón, hígado, lengua, riñones y bofe cortados en trocitos, guisados con cebolla, ajo, un toque, de ají dulce, manteca o aceite onotado, tomates pelados y sin semilla, todo se guisa en un caldero, con pedacitos de plátano maduro y un puntico de papelón, algunos le ponen un poquito de vino dulce. Un majar prohibido para quienes padecemos de gota o sobre carga de ácido úrico.
Templo de Ocumare del Tuy siglo XIX  Foto Tucuy

Si tomamos en cuenta la carestía de las carnes, este plato puede ser muy nutritivo, además de sabroso y muy barato. Es necesario que rescatemos esta tradición gastronómica tuyera. En Cùa era famoso el hígado molido, el cochino frito, el chicharrón de José Antonio Blanco, el sancocho de corroncho, el sancocho de gallina, la lengua de res cubierta; en Charallave el queso de mano y el dulce de limón; el pan de horno de Yare; los guargüeros en Santa Lucía; las pelotas de la Magdalena; las torrejas, la conserva de y los besos de coco, la torta de queso llanero, las polvorosas; los tacones tereseños; las caraotas refritas , la hayaca y el pabellón tuyero entre otros platos

El Tuy también tiene su tradición gastronómica.
Plaza Miranda o plaza Bolívar d Ocumare del Tuy siglo XIX   Foto Tucuy

Comentarios