TOPONÍMICOS, NOMBRES DE ALGUNOS LUGARES, CASERÍOS, RIOS, QUEBRADAS Y
CERROS UBICADOS EN LA POBLACION DE CÚA.
Por:
Manuel V. Monasterios
Toponimia: Es
el nombre propio con el que designamos un lugar.
Los nombres de los caseríos de Cúa
tienen su origen en voces indígenas y del idioma castellano, a pesar de ser una
zona que en su origen fue asentamiento de esclavos, hay muy pocos nombres de
origen africano.
![]() |
Calle Josè Marìa Carreño 1940 |
En los nombres indígenas predomina
algún elemento natural que abundara en la zona como; árboles, mamíferos, peces,
frutas. Los nombres de origen hispánico están asociados a los apellidos de los
propietarios o amos de la tierra, como Piñango, Tovar, o los títulos
nobiliarios como El Conde. También eran muy utilizados los nombres del santoral
católico como San Antonio, San Rafael.
![]() |
Punta de ganado |
Algunos lugares tenían nombres que
señalaban alguna característica muy especial del lugar como el caserío
Párate-Bueno hoy Las Mercedes de Cúa, llamado así por el peligro que corría
allí cualquier persona extraña al lugar. El Laberinto nombre que tenía la
Calle El Carmen por los escándalos que armaban los joropos que montaban en
las posadas los llaneros que traían ganado para la romana de Lecumberry. El
sector de Coco e Mono, hoy San Miguel por la abundancia de este árbol en el
sector.
![]() |
Primer puente sobre el rìo Tuy en Marìn 1904 |
1929 templo de Cùa |
La toponimia forma parte del acervo
histórico-geográfico de nuestros pueblos y su conocimiento y es fundamental en
la cultura de sus habitantes o pobladores.
Nombres de origen Caribe:(
Caseríos fundacionales)
Anguina (pez de rio)
Apamate (árbol)
Aparay (tribu Caribe)
Aniagua (árbol)
Araguita (Palmera)
Bagre (pez de rio)
Bucaral (lugar donde hay árboles de
bucare)
Capayita (piedra pequeña)
Guacamaya (ave)
Guanábano (árbol)
Las Yaguas (árbol)
Macaguita (palmera)
Sacua (gente que vive en lo alto)
![]() |
Casa del hacienda Lecumberry |
Nombres
de origen español caseríos
Ascanio (apellido del propietario)
Bancos de Santa Rosa (hacienda en
tierras bajas, vegas)
El Banqueo (hace referencia a
trabajos en el camino)
El Conde (hace referencia al título
nobiliario del propietario)
Piñango (apellido del propietario)
San Juan de Dios (santoral)
San Antonio (santoral)
La Clemencia (antiguo nombre de
Betania)
Párate Bueno (antiguo nombre de Las
Mercedes de Cúa, la tradición indica que era sitio de muchas peleas)
El Peñón (se destaca en el lugar una
formación geológica)
Sousa (apellido de origen portugués,
actualmente es Nueva Cúa)
San Rafael (santoral)
La Encantada (hace referencia a
encantos del rio)
El Café (Arbusto)
Villegas (apellido del propietario)
Tovar (apellido del propietario el
Conde de Tovar)
Pacheco (apellido del propietario
Casa Grande (indica características
del inmueble de la hacienda)
Santa Rita (santoral)
El Deleite (lugar agradable)
El Palmar (abundancia de palmas)
San Roque (santoral)
El Dorado (posible mina)
La Cruz (en el sitio había una
cruz)
Portachuelo (corte pronunciado en el
camino donde cambian las corrientes de agua, loma de lindero)
Esparcida (lugar)
Quebrada Honda (características del
lugar)
Santa Ana (santoral)
El Tigre (felino)
La Mesa Concepción (lugar plano
en medio de colinas)
Agua Salud (manantial)
La Palma (árbol destacado)
Buena Vista (lugar donde se ve todo
el paisaje)
Palmira (sitio)
San Pablo (Santoral)
Calabozo (lugar)
Calabocito (lugar)
Quebrada de Cúa (quebrada que nace en la
Magdalena con el nombre de Cabuya, caserío hoy Urbanización)
La Magdalena (santoral)
El Toro (apellido)
Los Chaguaramos (palma real, mapora)
Siempreviva (flor del campo)
Cerros de los alrededores de
Cúa:
Guatipa (hormiga)
La Danta (mamífero)
Cerro Negro (tiene en su parte más
alta una tupida arboleda)
Tucuche (fruta)
La Lagunita
Golfo Triste (La mayor altura del
Municipio, límites Miranda-Aragua)
El Toro
Las Yaguas (palma)
Agua Amarilla (agua arcillosa)
Sacua
La Magdalena
Cerro Colorado (color de la tierra
Ríos y quebradas:
Tuy-(Río principal)
Cabuya-((Quebrada de Cúa)
Guabina-(Vía Tacata)
Aniagua-(Tazón)
Talma-(Betania)
Sacua-(Aparay)
San Pablo-(Buena Vista)
El Yagual
Anguina
La Palma
Onoto
Agua Amarilla
Mume
Urepe
Araguita
Fuente: Diccionario Histórico,
Geográfico, Estadístico y Biográfico del Estado Miranda. TELASCO A. MAGPEHRSON
1891. Edición Facsimilar. Gobernación
del Estado Miranda.
Comentarios
Publicar un comentario