PRIMER INTENTO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE CÚA.


    PRIMER INTENTO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE CÚA


Desmotadora de algodón





En esos marcados períodos que ha tenido Cúa en su historia, pasando del cacao a la caña de azúcar, del ganado lechero a la instalación de factorías industriales, hasta llegar a este limbo de indefinición de hoy, donde no somos ni zona agrícola, ni industrial, terminamos en esa clasificación de ciudad dormitorio sin ser ciudad y dejando de ser un pueblo tranquilo y sano. Gracias a un servicio ferrocarrilero mal planificado, sin medir el impacto urbano, ni estar preparados para soportar una enorme carga de nuevos pobladores, somos un zona suburbana de la capital con un peso de marginalidad superior a lo que normalmente una ciudad puede soportar, con un crecimiento geométrico de la violencia y el delito, sin parques, ni centros recreativos y deportivos, sin escuelas, liceo y universidades, sin calidad de vida. Somos hoy una  zona azotada por la escasez de alimentos que antes se producían aquí, Realmente Cúa necesita un poco de cariño de parte de sus autoridades locales , cuya acción no pasa de ser una  propagandas amorosas y de  acciones destructivas como lo ocurrido en la plaza Zamora  y en  la intervención del casco urbano, solo propaganda y en los hechos NADA.
Más de un año en estado de abandono tiene uno de los pocos lugares de recreo  y de profunda tradición que tiene Cúa.

En Cúa hubo gente de iniciativa que apostaron en diversos momentos de su historia al impulso para la búsqueda del progreso colectivo. cueños y gente llegada de otras tierras
Recién instalada la capital del Estado Miranda en Ocumare del Tuy, se sintió en todo el Tuy un cambio de rumbo positivo, nuevas vías de comunicación, puentes, plazas, el hospital San Simón de Ocumare en la casa donde años después funcionaría el Liceo Pérez Bonalde y en Cúa  en 1905 se instaló en la Hacienda la Balvanera, ubicada en el  sector El Conde  una Planta Desmotadora de Algodón, movida una máquina de vapor. Su capacidad de producción no era muy alta, sin embargo trabajaban en ella unas 15 personas, entre obreros, peones, y mecánicos, Su producción terminó afectada hacia 1912, por falta de materia prima.  No se se cultivó el algodón, porque era más rentable la ceba de ganado Además se habían instalado en Caracas plantas con equipos más modernos movidos por motores eléctricos. La falta de electricidad no permitía la instalación de industrias en la zona. Muchos años después se instaló una fábrica de refrescos llamados “colitas” en la Hacienda Marín. Fabricación de azúcar en la hacienda El Deleite de Don Elías Acosta y en la hacienda Marín, en ese momento del señor Bocardo. Hacia 1950 una pequeña industria fabricante de aceite de tartago, en el sector de la Fila, .propiedad del señor Pío Socorro, quien murió en un accidente de aviación Algunos pilones de maíz. Una procesadora de café, en el sector El Silencio, calle La Gruta, propiedad de Don Efraín Rodríguez. Hasta 1959 en  que se instaló al empresa Tubenplast. Hoy día esas instalaciones pertenecen a PAVCO, ubicadas en la vía nacional, sector Aparay. 

El Tuy tiene un potencial de desarrollo para un nuevo período definitivo donde se rescate la producción agropecuaria con sentido de productividad, la instalación de industrias sustentables en lo ecológico con un turismo recreativo y religioso, esos deberían ser los pilares de un desarrollo equilibrado  de la zona . Un sueño que ojalá algún día sea una realidad por el impulso de su hijos.
El Tuy espera una mano de usted.



Comentarios