Inmigrantes cubanos y canarios llegaron al Tuy en 1938

                   LA CREACIÓN DE LA COLONIA
                               MENDOZA.1.938.
 
General Eleazar López Contreras toma de posesión como Presidente de la República.
Con el inicio de la explotación del petróleo en 1914, Venezuela se convirtió en un país con un gran potencial para atraer inmigrantes. En 1938 el presidente de la república, General Eleazar López Contreras, crea el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC) mediante el cual el gobierno planea regular la entrada de inmigrantes, distribuir latifundios a agricultores venezolanos y extranjeros, repoblar los campos, elevar la calidad de vida y mejorar en lo étnico a la población. En el siglo XIX se inició a la inmigración con la creación de la Colonia Tovar con inmigrantes que llegaron de la región de la Selva Negra de Alemania. El general Guzmán Blanco creo dos colonias una en Arara y otra en el Guatopo.
Venezuela desarrolló una política de puertas abiertas para una inmigración que contribuyera al desarrollo del país, fundamentalmente agrícola.
Familia de inmigrantes de la Colonia Mendoza 1939



Hay un hecho muy importante en la vida local de aquellos años, durante el régimen de Juan Vicente Gómez, con su insaciable terrofagia, el general y sus familiares más cercanos habían adquirido y unido en una sola posesión decenas de fincas ubicadas entre Cúa y Ocumare del Tuy. Esa gran posesión se conoció con el nombre de Mendoza, hacienda colonial que fue propiedad de Don Pedro de la Vega y Mendoza, alcalde de Ocumare del Tuy, asesinado por Rosete en 1814. La  hacienda Mendoza fue comprada por Juan Crisóstomo Gómez, hermano del general Juan Vicente Gómez, quien ejerciendo la Vice-presidencia fue asesinado en Miraflores en 1923. A la muerte del Presidente Juan Vicente Gómez en 1935 se inicia un juicio de expropiación y todas esas tierras pasan a manos de la nación venezolana.
Foto del año 1904 de la casa colonial de la hacienda Mendoza, hoy allí funciona un ancianato.

 En esas tierras, de acuerdo a los planes de poblamiento del gobierno de López Contreras, a través del Instituto de Inmigración y Colonización se funda la COLONIA AGRICOLA DE MENDOZA, con familias cubanas y canarias que llegan a esta zona en 1938.fueron  55 familias entre otras recordamos a los Armas, los Gómez, los Dorta, Los Pérez, los Hernández, Los Expósitos, los Calero, los Monsanto, Gonzalez entre otros Ese mismo año se inaugura el sistema de riego del Tuy, con su boca toma conocido como la represa de Marín y un canal de riego por gravedad que abarcaba las zonas agrícolas desde Cúa hasta Ocumare. Esta iniciativa del Gobierno del General López Contreras transforma económicamente la región, reafirmando la condición agrícola de la zona, como el granero y despensa de Caracas, con una gran producción agropecuaria que se mantendrá hasta los años 60 al 70, en que la presión urbana empieza a cambiar el uso de  la tierra.

·        La dictadura represiva de Gómez murió con el general, empieza poco a poco a  ceder espacios a los movimientos políticos que venían desde las luchas del año 28. Sin embargo quedan restos del  régimen anterior, en especial contra los movimientos de tinte comunista y socialista El sistema electoral vigente durante el período postgomecista era muy interesante, se elegían los concejales, éstos elegían a los diputados regionales, éstos a los Senadores y Diputados por circunscripciones estadales y   a su vez los diputados y senadores elegían al Presidente de la República. No existía  el voto directo de los ciudadanos, Las mujeres no tenían derecho al voto, tampoco las analfabetas. En los pueblos seguían dominando y abusando los llamados Jefes Civiles, es decir que Gómez había muerto pero su espíritu, sus usos y costumbres seguían vigentes, un gomecismo sin Gómez. En Cúa el gran jefe de estos años fue un señor llamado Félix Sosa. Sin embargo es justo señalar que el Presidente López Contreras hizo un gran esfuerzo para superar  esta situación, a pesar de ser un General en Jefe se despojó de su uniforme militar para potenciar la  vida civil. Redujo el período de su mandato, de 7 a 5 años. sin reelección. Se inicia un plan de obras públicas para modernizar el país y se inicia la institucionalización del Estado. Se promueve la educación en todos sus niveles. Se funda el Instituto Pedagógico Nacional y las escuelas normales para la formación de maestros y maestras Se funda la primera oficina del Trabajo y se desarrolla el mejor plan sanitarista que ha tenido Venezuela, para erradicar epidemias como el paludismo y la fiebre amarilla que venían desde mucho tiempo atrás. Se nacionalizan los ferrocarriles y puertos.     
La desaparecida represa de Marín donde las aguas del río Tuy se utilizaban para el sistema de riego de la Colonia Mendoza.

También inicia un plan de giras Presidenciales por todo el país, para conocer directamente de la voz del pueblo sus principales necesidades. El presidente López visita a Cúa en el año 1937 y el clamor del pueblo fue la falta de agua. También se logró la creación de la Escuela Federal Ezequiel  Zamora para varones,  posteriormente la escuela María de Jesús Castillo para hembras, con un plan de estudios hasta el sexto grado.
Jóvenes inmigrantes de la Colonia Mendoza 1939




Comentarios