El porqué a Cúa se le llamó la Perla del Tuy

                          A CÚA SE LE LLAMÓ LA PERLA DEL TUY

Un pueblo que fue modelo de progreso terminó destruido por un terremoto y según la leyenda víctima de la maldición de un cura.

                                                                      

 La población de Cúa durante los años de 1870 a 1878 se transformó en el principal centro económico de la región del  Tuy, se le  denomina LA PERLA DEL TUY. Las principales casas comerciales de Caracas, como Santana Hermanos, Eraso Hermanos, Rohl & compañía, tenían representación en Cúa, dado el intenso comercio con la región llanera, esas casas comerciales suplían a nivel nacional la ausencia de bancos comerciales Funcionó también  una Sociedad Liberal de Mejoras y Obras Públicas, con la finalidad de promover obras   necesarias para el desarrollo de la ciudad. El primer período de Gobierno de Guzmán Blanco se hizo sentir en Cúa. La Visita oficial a Cúa del General Antonio Guzmán Blanco Presidente de la Republica para inaugurar el tramo carretero Cúa-San Casimiro construida por  él. La tradición señala que se hospedó en la Casa de la Hacienda Lecumberry, donde se dio un banquete en su honor y se comprometió con las autoridades y el pueblo a dotar al templo de un reloj, el cual funcionó hasta hace algunos años. La autoridades locales estaban representadas por los señores Benjamín Rodríguez, José María Aguilar y Juan Bautista Fonseca.
General Antonio Guzmán Blanco.


  Se  empedraron las calles centrales a través de un plan de obras públicas, se le dio la autonomía  municipal con el nombre de Distrito Guzmán Blanco, integrado por Cúa, Charallave y  Tácata. La vida económica de Cúa no tenía comparación en la región, solo la Villa de Cura, ambas poblaciones eran consideradas  como las puertas del llano, se hizo atractiva,  generó buenas perspectivas y atrajo  comerciantes ganaderos, artesanos y profesionales, los cuales se residenciaron en la población. Cúa creció durante estos años hasta 1878 en que el famoso terremoto acabó con la población



“La Perla del Tuy” tenía durante el año de 1876, la mayor producción de caraotas del Estado; 2.210.250 kilos, la mayor producción de aguardiente 392.000 litros, la mayor producción de maíz; 4.288.400 kilos, de café 1.117.800 kilogramos, con 27 fincas dedicadas a este cultivo, de papelón  478.800 kilogramos, ya había mermado bastante la producción de cacao apenas 43.010 kilogramos. Para el censo de 1873 en Cúa  vivian 11  alemanes, 59 españoles, 3 ingleses y 3 franceses. En el mismo censo ordenado por el gobierno de Guzmán, se detalla que en la población existían 2 panaderías, 2 sastrerías, 2 platerías, 4 carpinterías, 3 herrerías, 1 latonería ,1 tenería, 3 alfarerías 1 destilería, y un horno de cal.

Esa  Cúa sirvió de inspiración al escritor Manuel Vicente Romero García para escribir su famosa novela “Peonía”, en la cual se refleja la vida de pueblo y campo d la Perla del Tuy
Si hacemos una comparación con la producción actual, resulta sorprendente que una comunidad de 18.000 habitantes generara  tanta riqueza material y sobre todo comida en abundancia. Hoy con más de 200 mil habitantes no se produce casi  nada. Las caraotas  se importan de cualquier parte del mundo, ya no hay trapiches para la producción de papelones, aguardiente y azúcar moscabada, maíz no se siembra, del cacao no queda ni un árbol  de recuerdo, las haciendas de café desaparecieron. Parece que tenemos una vocación destructiva que se complace destruyendo
Según señalan los libros de registro las primeras autoridades civiles en aquellos años fueron los señores Benjamín Rodríguez, José María Aguilar y Juan Bautista Fonseca.
Foto de las ruinas del templo de Cúa publicada en el Cojo  Ilustrado 1882

Los sacerdotes que sirvieron la parroquia de Cúa durante este periodo el Padre EFREN CORDERO  de 1860 hasta 1875. El Padre JOSE ALVARADO de 1875 hasta 1877, El Padre WENSESLAO RUIZ FUE PARROCO ALGUNOS MESES DE 1877.En 1878 llegó a Cúa el padre Céspedes, según la leyenda fue quien en un momento de rabia por las ofensas recibidas maldijo al pueblo.



Peonía  Novela Criollista.


Manuel Vicente Romero García

La novela Poenia, de 1890, originó interesantes polémicas sobre la literatura venezolana. Algunos la consideraron como la primera novela "nacional", por los ambientes recreados, los personajes, el habla popular y las descripciones de realismo criollista, tendencia que se conocería como "criollismo". Esta novela es una especie de réplica de María, de Jorge Isaacs, donde escenas parecidas están tratadas de manera diferente, donde se narra la historia de un idilio amoroso -entre una doncella campesina y su primo, un joven ingeniero- que queda interrumpido por el destierro y la muerte..

Comentarios