Caracas se engulló al Tuy




                  La desgracia de tener a Caracas tan cerca.


Históricamente la sub-región de los valles del Tuy se ha caracterizado por su vinculación económica, social y política con  la ciudad de Caracas. Durante el período colonial los valles del Tuy con su producción de cacao  con la mano de obra esclava, generó los doblones necesarios para enriquecer a la clase propietaria, llevándolos a la categoría social conocida en Venezuela como mantuanos, los amos de las tierras tuyeras, en su mayoría residentes de Caracas. Por esa riqueza generada en estos valles  dejaron de ser los hijos y los nietos de los aventureros que vinieron en busca de fortuna para ser, gracias al cacao, los nuevos hidalgos del reino, los Condes, Marqueses y Señores o los” Grandes Cacaos” como los llamaba el pueblo llano.



 El poder político, administrativo, económico y religioso estaba en Caracas,estas tierras calientes eran  de esclavos, libertos, mestizos e isleños. Durante ese período del siglo XVIII se fundaron todos los pueblos del Tuy; fue  el cacao y la mano de obra esclava los elementos claves de la economía colonial y del crecimiento económico del Tuy.


Después de la guerra de Independencia los valles del Tuy, los cacaotales y sus haciendas quedaron destruidas, los esclavos con una promesa de libertad jamás cumplida , en su mayoría entraron a formar parte de bandas de asaltantes para poder sobrevivir. Los antiguos cacaotales se convirtieron en cañamelares, potreros ganaderos y cafetales. Los grandes árboles que daban sombra al cacao se derribaron para aprovechar la madera para construcción de las nuevas casas caraqueñas, para la leña y el carbón que necesitaban los fogones de la capital. El ganado se traía del llano, en las llamadas “puntas”, se engordaban  en los potreros de el Tuy para abastecer el mercado caraqueño, no solo de carne sino también de cueros, de bestias de carga También el  Tuy le daba a Caracas maíz, caraotas, verduras, plátanos, frutas, quesos, carne de marrano, gallinas y huevos se nos llamó por mucho tiempo “El Granero de Caracas”. además de las mejores cocineras que le dieron una sazón muy especial a la gastronomía caraqueña. Las cocinera y servicios de los caraqueños llegaban del Tuy. A Cúa se le conoció en aquellos años como “La Perla del Tuy”,todo ese potencial se acabó con un terremoto en 1878. La recuperación de  el Tuy y especialemte de Cúa  fue muy lenta, todavía en los años 50 podíamos encontrarnos con ruinas de edificaciones de dos plantas ubicadas en la antigua plaza de Santa Rosa hoy Bolívar. Fueron muchos años duros, donde los cueños tenían que buscar a Caracas para trabajar y mejorar sus condiciones de vida.  En Cúa No había trabajo.

En los años 50 se intensifica en el Tuy la producción de leche, principalmente para envasarla bajo el sistema pasteurizado, aparece la leche Silsa, posteriormente Sabana, aumenta la producción de leche de las haciendas tuyeras para satisfacer el mercado caraqueño. En esos años el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez construye el Sistema Tuy  1 para trasladar agua desde nuestro rio Tuy, todavía limpio, hasta la presa de la Mariposa para suministrar agua a la población caraqueña de los años 50 En esa misma época el proceso de transformación y modernización de Caracas necesitó de millones de metros cúbicos de  materiales de construcción y las areneras ubicadas en Cúa, Ocumare, Yare Y Santa Teresa suministraron toda la arena para construcción de calles, avenidas, autopistas, edificios, casas caraqueñas.La política de cemento armado del General Pérez Jiménez no se hubiese podido hacer sin la arena del rio Tuy Lo que hoy es la Urbanización Lecumberry fue la arenera más grande de la región, incluso con un ferrocarril interno para el traslado de arena, fue propiedad de las empresas de Don Eugenio Mendoza.

 En los años 70, sin consultar   con los Concejos Municipales, ni las asociaciones, ni la sociedad civil tuyera, a algún burócrata  caraqueño se le ocurrió que en el Tuy podía ubicarse el vertedero de basura de Caracas, sin tomar en cuenta ni la opinión de los tuyeros, ni la contaminación de las quebradas de Mesia y Charallave con consecuencias muy graves para todos los habitantes de esta zona. El gobierno nacional le compra a los herederos de Don José Cornejo la Hacienda La Bonanza y así  es como surge esa contradicción lingüística al llamar un vertedero de basura La Bonanza. El "botadero" de basura más grande de Venezuela, con graves problemas humanos y delincuenciales ,sin que que el estado haga algo para solucionarlos, pasan los años y la situación empeora, La Bonanza es tierra de nadie, incluso los muertos que allí se suceden con frecuencia a nadie le interesan, pues en su mayoría son "desechos" de la sociedad.

También en los años 70 se trasladaron al Tuy los presos de la Cárcel Modelo de Caracas derribada para la construcción del Metro, Así la población de Yare no solo se conoció por los Diablos Danzantes, sino por la violencia carcelaria, las páginas rojas de los periódicos nos señalan muy mal, en  el Tuy hay una cárcel  muy violenta y nos llegó de  Caracas.

Hasta ahora podemos sintetizar El Tuy le ha dado a Caracas:

La riqueza del cacao, de la caña de azúcar, del ganado y del café.

Hemos alimentado a Caracas con agricultura, leche, gallinas y huevos.

Le hemos dado el agua, la arena, la mano de obra.La riqueza natural y humana.




Qué nos ha dado Caracas.

Es lamentable decirlo pero la mayor contaminación de una fuente de agua: Todas las cloacas de Caracas bajan por el Guaire y caen el Tuy, quien ya viene agonizando desde su nacimiento en la colonia Tovar, a pesar de que existe una corporación del estado, llamada Corpomiranda, con la finalidad de sanear el río contaminado, Brasil le otorgó un crédito de 260 millones de dólares y la corporación se dedica a promover la política socialista y hacerle sombra a la gobernación de Miranda. Otra de nuestras desgracias tenemos dos gobernaciones.

 Tenemos el "honor" de poseer el vertedero más grande de basura del centro de Venezuela,


 Agregamos el problema  más grave , trasladar sin las condiciones mínimas a miles de damnificados a los valles del Tuy, es decir que durante 40 años hemos acumulado una migración forzosa con graves desajustes sociales que hoy se reflejan diariamente en las páginas rojas de la prensa.

El ferrocarril entre el Tuy y Caracas que podría haber sido un mecanismo de integración al área metropolitana, simplemente generó un impacto social de dimensiones jamás vistas, sin los elementos estructurales necesarios para hacer del Tuy una nueva ciudad sustentable con calidad de vida. El ferrocarril se ranchificó con vendedores ambulantes, payasos, toda una fauna de pedigüeños amparados por las autoridades del ferrocarril. El desorden, el colapso acabaron con un instrumento fundamental para el desarrollo de el Tuy.

No es que seamos negativos, ni pesimistas pero el balance para el Tuy es muy  negativo, hemos dado todo lo bueno que tenemos, por más de trescientos años y Caracas en su egoísmo nos sembró todos los males  urbanos. Qué le puede importar a las autoridades caraqueñas los problemas del Tuy, somos como la alfombra para tapar las basuras.


 Para los tuyeros de corazón el desafío de hacer una nueva ciudad, todavía hay oportunidad, apenas se ha ocupado en 20% del territorio . Debería ser una ciudad planificada para ser la alternativa ordenada al crecimiento inevitable de la ciudad, dentro de los esquemas modernos de sustentabilidad en lo ecológico, con fuentes de trabajo propias, con hermosos parques, excelentes servicios. Construcciones adaptadas al duro clima, integrar el ferrocarril a una malla vial moderna, con un transporte público eficiente. Todo esto parece un sueño imposible una utopía, pero su realización depende de la unificación de  las fuerzas que hacen vida en el Tuy con una comunidad de objetivos, Sin esas condiciones tenemos que conformarnos con ser eso que somos hoy,lo que despectivamente llaman el patio trasero, el cuarto de los cachivaches o eufemísticamente una “ciudad dormitorio”.

Si no aspiramos, ni soñamos con esa nueva ciudad y nos conformamos con este desastre de hoy, agregando los graves problemas nacionales de escasez de productos, baja calidad de vida y  la delincuencia desbordada, realmente no tenemos nada en el presente, solo un pasado histórico , una memoria de gran valor y un futuro que depende de la voluntad de los tuyeros.
Estamos seguros que vamos a superar esta triste situación. Somos del tamaño de nuestro compromiso con la historia, así todo esté en contra.



.








Comentarios